• Aucun résultat trouvé

Cadre Théorique

CHAPITRE 1. L’IDENTITE PROFESSIONNELLE DES ENSEIGNANTS ENSEIGNANTS

1.4. Identidad de los docentes y lenguaje

1.4.3. La reflexividad en la configuración identitaria

Un aspecto que está íntimamente ligado a la investigación sobre la construcción de la identidad profesional de los docentes es la reflexión. Como vimos antes, las narraciones permiten organizar la experiencia y situar los procesos de aprendizaje y de desarrollo de la identidad profesional bajo un marco espaciotemporal determinado, las narraciones permiten que el individuo ponga de manifiesto sus temores, sus retos, sus expectativas y sus certezas. No obstante, parece que relatar estas situaciones no es suficiente, por lo que es necesario volver sobre ellas y repensarlas para analizarlas, comprenderlas y significarlas de otra manera. Los relatos de vida, los textos autobiográficos y las narrativas sobre su experiencia permiten que los docentes tengan una mirada reflexiva de sí mismos.

44

En algunos de los estudios revisados, la reflexión se convierte en el factor fundamental que moviliza la constitución de elementos de la identidad en el docente.

En algunos trabajos, la reflexión toma lugar en los relatos de los docentes, por lo que lo narrativo se pone al servicio de funcionamientos reflexivos que emergen por el tipo de consignas para la elaboración de estos textos. Otros trabajos se orientan hacia la comprensión del lugar de la reflexión en los procesos de construcción de una identidad en los docentes. Un tercer grupo de estudios aborda el papel de la reflexión en la reconfiguración del pensamiento y en el desarrollo de la subjetividad, lo que repercute en la constitución de la IP docente.

Cuando la reflexión se moviliza a través de los relatos y de la narrativa se genera una mirada retrospectiva hacia las prácticas y experiencias de los docentes, lo que para algunos autores (Beauchamps & Thomas, 2009; Dejean & Charlier, 2011; González

& Becerril, 2013; Miller, 2017; Prados, 2014; Søreide, 2006; Vanini De Carlo, 2014a) permite que se generen nuevas formas de organizar el quehacer profesional. La reflexión desde formas narrativas del discurso favorece el descubrimiento y la transformación del self profesional, puesto que provoca en el docente el cuestionamiento, el conflicto y la incertidumbre acerca de su hacer, de sus creencias, de sus concepciones, es decir, acerca de lo que han configurado como identidad profesional. En este sentido, los relatos de los maestros ofrecen un espacio para la reflexión sobre su práctica y sus concepciones, puesto que generan situaciones para la reevaluación de los valores, las ideologías, las creencias que movilizan su quehacer docente.

45

Un segundo grupo de estudios se centra en la reflexión como objeto de estudio y en su influencia en los procesos de desarrollo de la identidad en los docentes (Beauchamp & Thomas, 2010; Cohen, 2010; Graham & Phelps, 2003; Sutherland, Howard & Markauskaite, 2010; Urzua & Vásquez, 2008). Estas investigaciones tratan la reflexión desde su función en el apoyo del aprendizaje profesional, por ejemplo, el trabajo de Cohen (2010) muestra cómo la conversación reflexiva permite ir más allá del relato de vivencias y traslada la discusión entre maestros (entrevistas con un grupo focal) hacia formas de conversación más analíticas y críticas sobre sus experiencias profesionales. La autora señala que las situaciones de discusión entre docentes permiten que se generen espacios para la reflexión, en los que la interacción entre colegas puede ser un elemento clave en los procesos de formación profesional.

La conversación reflexiva o reflective talk se convierte en una estrategia clave para el desarrollo de la identidad profesional, puesto que el discurso permite que circulen, negocien y reorganicen significados alrededor de la concepción de docente que cada persona construye, de cómo se asume e interactúa desde un rol en un contexto social y de cómo se elaboran los significados en torno a su labor docente y a la naturaleza del saber profesional.

El estudio de Beauchamp y Thomas (2010) muestra que los programas de formación docente desde un enfoque centrado en la reflexión hacia el futuro pueden ayudar a los maestros en formación a tomar conciencia y a asumir las diferentes posibilidades de desarrollo profesional que se avecinan, lo que puede ser beneficioso para ayudarlos a anticipar acciones futuras de manera útil en su práctica profesional. La reflexión orientada hacia lo que los docentes pretenden ser, sugiriendo la noción de una identidad ideal, puede también ayudar a que los futuros profesionales avancen

46

en la concreción de sí mismo en función del docente que desearían convertirse. Aquí la reflexión no apunta a la experiencia pasada, sino más bien a la experiencia proyectada o idealizada y a la forma en que esa proyección puede influir en la conformación continua de una identidad.

Como vemos, la reflexión ofrece elementos para el aprendizaje sobre el quehacer docente vivido (pasado), sino también sobre lo que se puede vivir (futuro) y también sobre lo que experimenta el docente (presente). Estos aspectos de la reflexión en términos de su lugar en el proceso de dar sentido a la experiencia profesional son los que retoman Urzua y Vásquez (2008) en su trabajo. En efecto, ellos señalan que la identidad profesional del docente emerge en el decir, el compartir y legitimar sus experiencias (Golombek, 1998). El discurso en sus formas reflexivas ha mostrado su capacidad para representar la forma en que los individuos se refieren a sus acciones profesionales. Lo interesante del trabajo de Urzua y Vásquez (2008) tiene que ver con la distinción que hacen en función de tres tipos de reflexiones. Ellos hablan de una reflexión sobre la acción, que se produce después de la acción y que constituye una forma de reflexión retrospectiva por su orientación hacia el pasado; una reflexión en acción, cuyo centro son las decisiones guiadas por el conocimiento que ocurren en medio de las acciones, es decir, las que suceden durante la acción y que se sitúan en un presente temporal a la acción; finalmente, una reflexión para la acción, que se enfoca en el futuro de la acción y que por su naturaleza prospectiva apunta a una reflexión anticipatoria frente a lo que el docente puede o quiere transformar en su quehacer. Para estos autores, aunque la reflexión sobre las acciones pasadas puede ser beneficiosa para los estudiantes, una reflexión hacia el futuro permite a los

47

maestros principiantes interpretar situaciones pasadas y actuales a la luz de situaciones que pretenden mejorar.

Un tercer conjunto de trabajos presenta evidencia alrededor de la reflexión como mecanismo para la reconfiguración del pensamiento y como eje del desarrollo de las competencias profesionales. El aporte de estos estudios tiene que ver con la manera en que la reflexividad y los ejercicios de reflexión durante la formación de los docentes vehicula formas de subjetivación que inciden en la identidad profesional. Los trabajos de Buysse y Vanhulle (2009); Vanhulle, Dobrowolska y Mosquera (2015); Pellanda Deici, Weiss y Monnier (2012); Vanhulle (2004; 2009a; 2016b); Vassilaki (2017) apuntan a la mediación de una herramienta reflexiva que se materializa en un texto profesional (escrito u oral) que permite dar cuenta de la experiencia vivida y de evidenciar el desarrollo de competencias profesionales, sino que también favorece la elaboración de una producción textual que moviliza la manifestación y el reconocimiento de una imagen positiva de sí mismo a través de procesos de

“subjetivación” (Vanhulle, 2004; 2009a; 2009e).

La producción discursiva (escrita u oral) que elabora el docente va más allá de la anécdota, del reporte de la experiencia o de la explicitación del balance de su quehacer puesto que supera su función de dar a conocer la historia del sujeto y de explicitar sus aprendizajes, sus conflictos, sus preocupaciones, sus incertidumbres.

En este caso, además de refractar y reflejar lo vivido en un discurso, de inscribir la experiencia en el lenguaje, el escenario reflexivo de este tipo de textos permite que el docente movilice y reorganice las significaciones que ha construido alrededor de sí

48

mismo como profesional. Como lo señala Merhan (2009), la configuración de la identidad profesional pasa por un lenguaje que le permite al futuro docente socializar su experiencia y darle sentido, a través de la adquisición de saberes teóricos y prácticos que contribuyen a su desarrollo identitario. Pero es justamente por el carácter reflexivo de la instancia verbal (lingüística, discursiva), que se concretiza en un texto (oral o escrito), que el docente o futuro docente puede objetivar su experiencia, pero también el texto reflexivo “interviene a este nivel: el puede jugar un rol estructurante en la construcción de conocimientos y de sí mismo si, tomando como fuente las perturbaciones interiores socialmente generadas, jalona la toma de distancia y la búsqueda de un discurso propio y coherente”6 (Vanhulle, 2009a, p. 6).

La autora muestra en su trabajo las formas en que la reflexión forjan los procesos de subjetivación, en la medida en que un sujeto incorpora y transforma los saberes socialmente construidos que reelabora en un discurso particular. El lenguaje, expresado en formas reflexivas, es decir, desde su capacidad para volver sobre sí mismo, permite que el sujeto vaya más allá de relatar su experiencia y pueda tomarla como objeto de estudio, de análisis, de crítica, en últimas, como objeto de aprendizaje en su proceso formativo. Es allí donde se generan esos aspectos de subjetivación, de integración, reintegración y desintegración del sujeto que piensa en su experiencia, que vuelve sobre ella y que intenta modificarla incorporándola en un lenguaje propio, en unos saberes que sirven de apoyo para interpretar, comprender y transformar su experiencia profesional. En este sentido, este tercer grupo de estudios, que orienta

6 Traducción libre del original : « intervient à ce niveau : elle peut jouer un rôle structurant dans la construction des connaissances de soi si, en prenant sa source dans ces perturbations intérieures socialement générées, elle force à la prise de distance et à la recherche d’un discours propre cohérent ».

49

su trabajo hacia la reflexión en la configuración de la identidad profesional del docente, muestra cómo los procesos reflexivos que se decantan en los textos revelan formas de subjetivación de los saberes como búsqueda del self profesional.

Documents relatifs