• Aucun résultat trouvé

Tipos de blogs de moda

Capítulo 6. Las bitácoras del sector de la moda y su presencia en la blogosfera

6.1.2 Tipos de blogs de moda

La rápida evolución de los blogs de moda que, en apenas cinco años, han logrado expandirse y consolidarse en la blogosfera y han establecido nuevas formas de interacción en el sector, nos conduce a plantear una clasificación de estas bitácoras.

Esto es así porque no todos los blogs de moda hablan de este concepto de la misma manera: ni sus formatos, ni sus fuentes de información, ni el contenido de los post es homogéneo. Por esta razón, los pocos estudiosos de este fenómeno han planteado diversas clasificaciones de estas bitácoras. Así, la profesora Rocamora (2011) distingue tres subgéneros dentro de este tipo de bitácoras:

- Estilo de la calle o Street Style, como es el caso de The Sartorialist que es el blog de más éxito del mundo en este momento con más de 70.000 visitas al día. Se trata de bitácoras que muestra el estilismo de las personas de la calle que visten de una forma peculiar. Los blogueros captan sus imágenes y las comentan en sus blogs. Este tipo de bitácoras están relacionadas con la profesión de coolhunter, de la que hablaremos en el próximo apartado.

10Estudio sociológico Blogs de Moda y Belleza | España 2012, realizado por Truendy.com y la AEDBM. En:

http://truendy.com/uploads/files/EstudioBlogsModaSP2012-Truendy-ABDM.pdf (Consulta, 30 de septiembre de 2013)

11Íbidem

149

- Blogs de estilo personal en los que aparecen las fotografías de los propios autores de las bitácoras, que presentan estilismos muy personales que comentan en la entrada.

Se tratan de instantáneas realizadas sobre sus gustos personales y en las que destacan las marcas de las prendas que componen esos estilismos.

- Blogs de comentario y/o de cobertura: Son bitácoras de carácter periodístico dedicados a los últimos acontecimientos acaecidos en el mundo de la moda.

(Rocamora, 2011: 407)

Por otra parte, en un estudio realizado por la autora de esta tesis doctoral (Ruiz, 2012), se lleva a cabo una clasificación de los blogs de moda, a partir de las bitácoras que circulan por la blogosfera española. Así, coincidiendo en parte con la clasificación realizada en Inglaterra por la profesora Rocamora, catalogamos este tipo de bitácoras en cuatro tipologías:

- Egoblogs: Son bitácoras realizados por blogueras apasionadas del mundo de la moda en las que predomina el discurso personal combinado con alguna instantánea de la propia autora en el que muestra un look determinado. La temática principal de estos blogs son propuestas propias de estilismo que la autora y protagonista realiza con el único fin de mostrarlas a sus usuarios. En este caso, la fuerza discursiva se deposita en la imagen y el texto suele ser muy breve y versa sobre las prendas que observamos en las fotos. Normalmente, en este tipo de escritos se explica la procedencia de marca de las prendas e incluso se cite el precio que tienen. De esta forma, la publicidad indirecta de la firma se realiza sin que ésta tenga ni siquiera que intervenir (Ruiz, 2012: 177-178).

- Blogs de medios de comunicación. Se trata de bitácoras realizadas por los propios medios de comunicación online especializados en moda, bien directamente desde la redacción, como es el caso de Vogue, bien a partir de colaboradores que tienen en plantilla. La intención de estos medios es llegar a los usuarios de la red de la misma forma sencilla y flexible que lo hacen las egobitácoras La ventaja de estas bitácoras es que son un reclamo interesante para los usuarios de la red que ven como personajes conocidos también “han creado su blog” y hacen propuestas estéticas (Ruiz, 2012:

179-180).

150

- Blogs periodísticos. Se trata de nuevos medios de moda creados con formato blog que han surgido como a partir de la popularización de este estándar informativo. Por esta razón, mantienen las características formales de éstos pero son verdaderas revistas digitales con intereses comerciales marcados desde su aparición. La gran mayoría de estos medios se plantean como prensa especializada en tendencias y noticias relacionadas con el mundo de la moda y gozan de un prestigio que los egoblogs o los blos anexionados a las revistas o diarios convencionales no tienen (Ruiz, 2012: 181).

- Blogs corporativos de moda. Otro de los ámbitos en el que los bitágoras especializados comienzan a tener mucho interés es en el corporativo. Las grandes cadenas del sector como son Mango, Stradivarius (Inditex), H and M, Benetton…

han visto en este nuevo canal de comunicación una posibilidad de acercamiento directo a sus propios públicos objetivos. “Por esta razón, todas ellas, con alguna excepción interesante, como es el caso de Zara, han incorporado a sus sistemas de comunicación corporativo un bitágora. Y este blog nace directamente relacionado con la web de la marca o la tienda online si la tiene” (Ruiz, 2012: 182).

151 Cuadro 1: Clasificación de los blogs de moda

Tipo de blog Perfil blogger Temática C. estructurales C. formales C. discursivas Egoblog Joven estudiante

Blogs corporativos Las marcas del sector

Fuente: Blogs de moda: un análisis semiótico (Ruiz, 2012)

152

6.2. La aparición de los blogs en el sector de la moda

En la edición de febrero de 2010 de la Semana de la Moda de Nueva York, Tumbir12 uno de los principales servidores de blogs norteamericanos, lograba introducir en los mejores desfiles a 24 de sus blogueros (Holmes, 2011)13. Se trataba de un selecto e influyente grupo que contaba con una buena cantidad de entradas diarias. Entre ellos, estaba Jessica Quirk, que tiene más de 54.000 visitas al día, y que es una de las blogueras más jóvenes y más solicitados del mundo.

Así, en los desfiles de ilustres diseñadores como Carolina Herrara u Óscar de la Renta, el público pudo observar cómo, junto a la prensa acreditaba, “trabajaban”

también los bloggers. Como señala la periodista Elizabeth Holmes (2011), de The Wall Street Journal, “se produce un hecho inverosímil, en el que los grandes diseñadores se dejan „querer‟ por los Blogger”14. Y es que los profesionales del diseño comienzan a ser conscientes de que son un canal de transmisión importantísimo para sus colecciones y un indudable divulgador de los valores de marca que les permitirá mantenerse, a largo plazo, en el mercado.

La periodista norteamericana advierte que las marcas de lujo evitaron en su día introducirse en el comercio electrónico por miedo a perder su prestigio, ya que la venta por catálogo, en otras épocas, estaba asociada a la forma de proceder de las clases menos pudientes. Sin embargo, en la actualidad se ven ante la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías en la divulgación de sus campañas de marketing. Las redes sociales y de los blogs son ahora las herramientas más eficaces para acercarse a un público cada vez más preparado y “enganchado” a la red.

Un año y medio más tarde, durante la última semana de la moda de Nueva York, celebrada durante el pasado mes de septiembre, los bloggers han sido los mejores embajadores de la moda. Y esta realidad, ha hecho que la organización les

12 Tumbir es el tercer servidor en importancia por número de blogs asociados que tiene y por número de visitas diarias que éstos reciben de EEUU. En diciembre de 2010, Tumbir recibió 1,6 millones de visitas en EEUU. Sus dos grandes competidores son Word Press (Con 141 millones de visitas) y Blogger, que pertenece a Google, y que tuvo 697 millones de visitantes. En Tumbir aparecen algunos de los Blogger de moda más influyentes de EEUU:

Raquel Schwartz, Sara Zucker, Jessica Quirk, Macuer Montserrat, John Jonnuzzi…

13 Elizabeth Holmes para The Wall Street Journal, 9 de febrero de 2011, sección Tecnología.

http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703313304576132221659118068.html (Consulta 7 de octubre de 2011) (En línea)

14 Ibídem

153

invite sin límites a este evento internacional: “han venido de todos los rincones del planeta y se han situado al lado de los periodistas especializados y de los estilistas más cotizados”. De esta forma, la italiana Chiara Ferragnide (The Bonde Salad), la mexicana Andy Torres (Style Scrapbook), y el español Pelayo Díaz (kate loves)” 15 han asistido a los desfiles de las marcas de lujo que han tenido lugar en la pasarela neoyorquina.

En España, el gran boom del fenómeno blog relacionado con la moda se produjo durante la edición de febrero de 2010 de la Madrid Fashion Week. De esta forma, la dirección de Cibeles (nombre tradicional de esta pasarela) creó un Asus Blogger Space16. Es decir, un espacio reservado en exclusiva para 15 bloggers de moda con la finalidad de que éstos retransmitieran en directo, a través de sus blogs, todo el ambiente que se vivía en IFEMA (Feria de Muestras de Madrid). La organización previó la asistencia de los bloggers a todos los desfiles y también hizo posible que la empresa taiwanesa ASUS les proporcionara ordenadores portátiles y conexión a internet. Así, se puso de manifiesto, de una manera pública y reconocida, como la Generación blogger tiene cada vez más relevancia en el sector de la moda, que hasta ese momento se había mostrado reticente con este nuevo formato divulgativo.

Por su parte, la bloguera Ariadna Ferret (2010)17, presente en el Asus Blogger Space, advierte que:

“durante estos días, hemos visto desfilar las propuestas otoño-invierno 2010/11 de los principales diseñadores españoles y la tendencia indiscutible de la temporada han sido los blogs. Ni el regreso del denim18, ni el predominio del color negro, ni la masiva presencia de capas en todos los desfiles, ni el regreso triunfal de David Delfín a la pasarela madrileña, han suscitado tanto interés como la presencia de la quincena de bloggers”19.

(Ferret, 2010)

15 Información extraída del blog Trendencias, publicado por Paloma Cardenas, el 16 de septiembre de 2011.Trendencias.com (Consulta 7 de octubre de 2011) (En línea)

16 Modaes, 23 de febrero de 2010 (En: parasaber.com/estilo/moda/moda-internacional/pasarelas/madrid/video/bloggers-moda-pa) (Consulta 7 de octubre de 011)

17 Ariadna Ferret es la editora jefe del blog Fashionísima.com que hemos analizado en el estudio cualitativo como una de las bitácoras tipo que se han examinado.

18 Denim o mezclilla. Es un tejido que se utiliza en la confección de la ropa de trabajo.

19 Ariadna Ferret es la bloguera que está detrás de Fashionisima.es, uno de los blogs más conocidos en el mundo de la moda en España. Esta cita sale de una opinión suya colgada en su blog del mes de febrero de 2010, ya que fue una de las invitadas al Asus Bloggers Space de la Madrid Fashion Week.

154

Este comentario de Ferret (2010) pone de manifiesto la importancia que para el evento han tenido los blogs y señala además, que han sido acreditados para cubrir la información como si se tratara de periodistas especializados.

El “Cibeles de los bloggers” como denomino esta bloguera a la Semana de la moda de Madrid, contó, además, con la participación de una de ellas en el desfile de Lydia Delgado: Gala González20 desfiló para la diseñadora catalana. También Carmen March (Ferret, 2011) reconoció haberse inspirado en la joven bloggera Tavi21, de 13 años, entre otras mujeres con estilo.22 Con estas dos actuaciones, ambas diseñadores se convirtieron en el principal objeto de atención de los bloggers, que divulgaron durante días imágenes de sus desfiles y comentarios sobre los mismos. Esto supuso una campaña de marketing impresionante para las dos firmas, que vieron como su nombre y sus prendas aparecían en miles de blogs.

Pero toda esta aventura de la blogosfera de moda se inició en Estados Unidos en el año 2005. En esta fecha, el ex gerente de la tienda neoyorquina Bergdorf Goodman, Scott Shumann se planteó realizar una web, con formato blog, en la que presentaba los estilos de la gente de la calle (Street Style) 23 de una forma espontánea y divertida. De esta manera, podía verter su opinión sobre la moda popular y la comparación que el mismo hacía con las propuestas de los grandes diseñadores que aparecían en los medios tradicionales. Shumann se convertía en el primer coolhunter o cazador de tendencias virtual y daba paso a una explosión de bitácoras dedicado a este ámbito. Sin embargo, Shumann no hacía más que llevar a la red lo que ya se llevaba haciendo desde los años 20 del siglo pasado: fotografías de la gente de la calle

20 Gala González es la autora de uno de los blogs de moda más importantes del panorama internacional y sobrina del diseñador gallego Adolfo Domínguez. Su blog lo podemos encontrar en am-lul.blogspot.com

21 Tavi Gervison es una bloguera norteamericana que comenzó su blog Style Rookie en 2088, cuando sólo contaba con 11 años. En la actualidad, es una de las bloggueras más reconocidas de la blogosfera de la moda y por los medios especializados, algunos de los cuales, como Vogue EEUU, le ha dedicado una portada. Es la invitada de honor de los desfiles más importantes de todas las pasarelas del mundo.

22Bloggers en Cibeles Madrid Fashion Week de Ariadna Ferret, En: La información.com (ttp://blogs.lainformacion.com/alamoda/2010/02/26/bloggers-en-cibeles-madrid-fashion-week/) (Consulta: 7 de octubre de 2011), publicado 26 de febrero de 2010.

23 Los Street Style se basan en fotografías de gente de la calle que viste de forma especial, bien por su frescura o novedad, bien por su elegancia. Este tipo de fotografías sirven de inspiración a diseñadores de moda que, a través de esta información procedente de las calles de las principales ciudades del mundo son capaces de detectar las tendencias de cada temporada.

155

que vestía con cierto estilo y que los autores vendían a revistas especializadas.24 (Ruiz, 2012: 43-45)

El blog de Shumann se denomina The Sartorialist (lista de sastre) y fue el precursor del Street Style digitales (moda de la calle). Shumann comenzó a colgar en su blog fotos realizadas a la gente de las calles de Nueva York que vestían de una forma llamativa. Cada foto estaba acompañada por un breve texto en el que el Blogger comentaba el tipo de indumentaria que llevaba el fotografiado. The Sartorialist es hoy el blog de estilismo más visitado del mundo (recibe entre 75000 y 100000 visitas del diarias) y Shumann uno de los estilistas más cotizados de Nueva York.

Además está considerado como una de las personas más influyente a nivel de comunicación en los desfiles de Milán y París, en los que se encarga de hacer foto-informes de todas las colecciones para enviarlos a los principales medios de comunicación del sector.25

El creador de The Sartholialist dice que inició su trabajo porque le parecía obvio que había un desfase bastante importante entre lo que vestía la gente de la calle y lo que se presentaba en las pasarelas y los showrooms de los diferentes diseñadores.

Su intención era “crear un diálogo entre el mundo de la moda y la gente de la calle”.

Y mostrar a los creadores que “las verdaderas tendencias se encontraban en la gente de a pie, que cada día combinaba y reciclaba sus prendas y las acompañaba de complementos diferentes para crear diversos look con los que acudir al trabajo, pasear, ir a la compra o, simplemente, asistir a una función de teatro… “(Shumann, en The New York Time, 2011)26

En la actualidad, Shumann es colaborador de diferentes medios de comunicación especializados en moda, como es el caso de GQ, Vogue Italia, Vogue París… También se ha editado un libro con más 100.000 fotos

24 Los precursores de esta prácticas son los hermanos francesese Seeberger que fueron los primeros fotógrafos reporteros que vagaban por las calles de París haciendo fotografías a “señoras con estilo”. Después, vendían esas imágenes por kilos a modistos como Poiret que las utilizaban para confeccionar catálogos que mostraban a sus clientas, con la finalidad de que eligieran la forma de las prendas que querían que les realizaran. Posteriormente, con la llegada de las revistas femeninas o de moda, los Seeberger vendían también estas instantáneas a los medios que los incluían en una sección especial que denominaron Street Style. La primera de estas revistas en incorporar este espacio para moda de la calle fue Vogue USA. Hoy en día se considera a los Seeberger como los padres del Street Style.

25 Información extraída de The New York Times (9 de febrero de 2011)

26 Información extraída del blog The Sartoriarist el 14 de octubre de 2011.

(http://www.thesartorialist.com/biography/)

156

realizadas por este Blogger, que al mismo tiempo realiza campañas de publicidad para marcas tan importantes como Gap, Verizon, Nespresso, DKNY, Burberry, etc. Su obra se encuentra expuesta, así mismo, entre las colecciones permanentes del Museo Victoria and Albert de Nueva York y en el Tokio Museum Photography. Su presencia en las principales ciudades del mundo despierta el mismo fervor popular que si se tratara de una estrella de rock y la revista Time27 (El País, 2009) lo considera una de las 100 personas más influyentes dentro del mundo del diseño.

Explicar la evolución de The Sartorialist nos permite entender la importancia que algunos de los blogs de moda están comenzando a tener en un sector que basa su razón de ser en la rapidez con la que se divulgan las tendencias y la flexibilidad con la que se publicitan las prendas. Los blogs de moda, lo mismo que sucede con otro tipo de bitácoras, constituyen un magnífico aliado para la divulgación de contenidos. En este ámbito, Ruiz (2012) asegura que los blogs están haciendo un doble trabajo: por una parte, actúan como verdaderos medios de información especializados en moda, y eso supone un desgaste bastante importante para la prensa del sector, como veremos a continuación; y por otro, comienzan a ejercer como estilistas de moda. (Ruiz, 2012: 44)

27 Dato publicado en el diario elpais.es, el día 18 de noviembre de 2009, en el reportaje “Ellos bloguean y la moda tiembla”, escrito por Carmen Mañana. (Consulta, 1 de marzo de 2013)

157