• Aucun résultat trouvé

El periodismo digital: una nueva relación con el lector

Cuando iniciábamos este apartado, lo hacíamos hablando de la importancia que las nuevas tecnologías han tenido para la evolución y transformación de los medios de comunicación de masas. Fruto de esta evolución surgía el periodismo digital que supone una nueva forma de concebir la producción, distribución y consumo de la información. Sin embargo, esta tecnología no puede ser sólo el instrumento que nos permita definir esta modificación de los medios de comunicación de masas contemporáneos. Éstos deben también caracterizarse por la evolución que se ha producido en las relaciones entre medio y usuario.

Moreno y Simelio (2008) consideran, en este sentido, que el ciberperiodismo debe “proporcionar a la ciudadanía información y conocimientos que faciliten su participación en el seguimiento y la evaluación de acción de gobierno y las políticas públicas. Y también ha de resultar útil a otros actores fundamentales en el funcionamiento de la democracia" (Moreno y Simelio, 2008: 123-128). Y es que Internet tiene como responsabilidad social fomentar la aparición de redes ciudadanas que configuren un nuevo espacio público, capaz de generar opinión plural y diversa.

2 Datos extraídos del resumen general de EGM del periodo comprendido entre abril de 2012 y marzo de 2013.

101

Por esto, podemos decir que la característica más importante de la información en la red, quizás, se encuentra precisamente en la nueva relación que se establece entre informador y lector, ya que éste se convierte directamente en usuario de Internet. Esta realidad hace que el periodismo se transforme y se conciba como una plataforma de noticias interactivas. Juan Carlos Camus (2012), afirma que “la capacidad de Internet permite el acceso directo de los lectores a publicar sus comentarios y mantener interacción con los redactores” (Camús, 2012)

Internet, al tratarse de una red, ofrece esta posibilidad de retornar información de manera casi inmediata al emisor de los mensajes. Este principio, que se denomina, retroalimentación o feedback, hace que el relato de los hechos se enriquezca ya que el periodista digital puede ampliar, modificar o adaptar su información a los requerimientos del usuario.

Sin embargo, este intercambio de información precisa de una mayor capacidad del periodista que, como señala Camús (2012), debe formarse en la gestión de la información y, al mismo tiempo, en la entrega eficaz de la noticia. Así, el profesional de los medios digitales debe exigir “confirmaciones, pruebas o imponer filtros que aseguren que dicha participación es pertinente y enriquece el producto periodístico” (Gómez-Escalonilla, 2012: 61). En este sentido, los informadores deben ser conscientes de las demandas informativas, capaces de crear espacios de colaboración con otros actores mediáticos, fomentar las iniciativas sociales y dinamizar a la comunidad en pos de un “periodismo social” más comprometido.

Tíscar Lara (2009) asegura que todo esto es posible si somos capaces de

“construir redes sociales de confianza con sus públicos desde un modelo de participación abierta y de debates democráticos en la esfera pública digital” (Lara, 2009). Esta autora, considera que los medios pretenden convertirse en redes sociales, pero no tienen clara cuál es la fórmula que les permitirá hacerlo. Por esto, la autora afirma que la prensa digital deberá atraer y consolidar redes sociales que fidelicen a sus audiencias y que para ello es preciso incidir en los siguientes aspectos:

- Conectividad: implica estar conectado con las audiencias y fomentar la relación de proximidad con la comunidad a partir de la sensación de compartir tiempo, espacio, intereses e inquietudes.

102

- Servicio: los medios de comunicación, en la red, deben aspirar a ofrecer servicios online que vayan más allá de la información. De esta forma, sería interesante que fuesen capaces de integrar procesos informativos relacionados con aplicaciones para redes sociales, liberar códigos…

- Participación: facilitar de forma abierta la intervención de los ciudadanos a partir de formatos sencillos en los que exista un intercambio real de contenidos.

- Orientar y dinamizar: a los usuarios a partir de una actitud mediadora y profesional que ayude a éstos a llegar a la información de mayor calidad.

- Gestión del conocimiento: difundir el conocimiento de una forma abierta con el interés de que llegue a un mayor número de usuarios. Esto también implica permitir la conexión entre los distintos miembros de la comunidad (Lara, 2009).

El ritmo del periodismo digital queda determinado por la actualidad que hace que el relato se re-elabore permanentemente en función de la evolución del propio acontecimiento y se difunda prácticamente en tiempo real. Además, las noticias pueden enriquecerse a partir de otros hechos relacionados con las mismas. En este sentido, Núria almirón interpreta que “las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y con Internet en particular, las versiones de los hechos en circulación se multiplican exponencialmente, generándose versiones infinitas de lo que llamamos realidad” (Almirón, 2006:3).

Concretamente este es el aspecto más interesante de la prensa online, ya que permite que los usuarios accedan a una nueva forma de leer las noticias basada en la asociación. Al mismo tiempo, la información digital puede utilizar para difundir su mensaje contenidos de naturaleza muy diversa. El mensaje puede cifrarse a través del lenguaje escrito, pero también puede incorporar expresiones icónicas, imágenes fijas y en movimiento. El hipertexto nos permite elaborar información y vincularla con otros textos relacionados con la misma, a partir de la ruptura de la linealidad, propia de la prensa tradicional.

103

Para Parra y Álvarez (2011) las ventajas del periodismo digital son múltiples ya que nos permiten una mayor transnacionalización de la información y una mejor productividad. A estas características debemos unir las de “actualidad o inmediatez, volumen informativo, hipertextualidad, interactividad" (Parra y Álvarez, 2011: 119-120). No obstante, estos autores también reconocen que los inconvenientes de la prensa online se centrarían en la menor legibilidad, menos portabilidad y los límites que supone el acceso continuo a la navegación. Con los avances tecnológicos, precisamente, estos inconvenientes cada día se ven superados.

Por otra parte, otra de las características que Almirón (2006) atribuye al periodismo digital es que genera lo que ella denomina “una trampa de la objetividad”.

La tecnología y la capacidad hipertextual de estos medios debilitarían el proceso de verificación de la noticia y de la objetividad de las fuentes de información. De esta forma, asistimos a una reivindicación de la independencia de las distintas voces presuntamente informativas que existen en internet (Almirón, 2006: 4-5).

Para Almirón (2006), estas nuevas actividades comunicativas e informativas surgidas en Internet, especialmente los Weblogs, confunden al reivindicar para si una independencia presuntamente superior a la del periodismo tradicional (Almirón, 2006: 4). Muchos de estos blogs ocultan un apoyo, e incluso una financiación, nada neutrales, carentes de fuentes de financiación identificadas, que hacen que el usuario confundan con una falsa objetividad. Como veremos en los análisis cuantitativo y cualitativo, los egoblogs de moda, presuntamente objetivos, esconden el interés de empresas y blogueros que tienen una verdadera relación comercial. Este hecho nos conduce a afirmar que, ciertamente la blogosfera no garantiza automáticamente ni la objetividad, ni la ecuanimidad de las informaciones que recogen.

Como sucede con otras profesiones3, la tecnología también crea la convicción de que el periodista deja de ser necesario. Según destaca Almirón (2006) se trata de una “innecesariedad en un doble sentido: por la supuesta prescindibilidad de los intermediarios en una era en la que todos, aparentemente, tenemos el mismo acceso a la información, por otro, por la aparente posibilidad de que cualquiera, al disponer de

3 El diseño gráfico y de moda también se ve afectado por esta creencia de que se trata de actividades para la que no se requiere una formación profesional. El periodismo también ha sufrido esta realidad durante mucho tiempo que se agrava con la entrada en escena del ciberperiodismo.

104

la información y el acceso al canal, pueda actuar de intermediario” (Almirón, 2006: 5) En este sentido, Douglas Rushkoff (2010) afirma que las personas tienden a creer que lo que ellas pueden publicar en sus blogs o tweets es equivalente a lo que publica un periodista profesional, simplemente por el hecho de hacerlo a través de vías similares.

(Rushkoff, 2010:10)

A este fenómeno se ha unido el microblogguing, que permite que los medios estén en permanente contacto los usuarios de las redes sociales y da lugar a comunicación inmediata de lo que sucede en el mundo. De esta forma, y en términos generales, un estudio4 de 2009 afirmaba que Twitter y su capacidad de saciar la necesidad de noticias instantáneas de ejecutivos y consumidores, hizo que la red social se convirtiera en un canal atractivo para el 35% de las publicaciones del mundo desarrollado.

La prensa especializada en indumentaria emplea esta introducción de las redes sociales en la divulgación de sus contenidos a través de pequeñas cápsulas informativa dirigidas al público más joven. De esta forma, despiertan el interés por los contenidos relacionados con un sector que se reivindica cada día más como clave en la esfera social y económica. Este tipo de prensa digital, se basa, como señala Cerezo (2008) en la fragmentación de la información, capaz de crear “retazos de realidad de unos pocos bits, noticias que en segundos se difunden en el mundo interconectado para hacerse un hueco durante también apenas unos segundos en el magma de información en el que vivimos” (Cerezo, 2008: 18).

Por otra parte, parece que los periodistas cada día son más conscientes del importante papel informativo y socializador de los medios digitales. Así, en mayo y junio de 2010, Oriella PR Network realizó un estudio entre más de 770 periodistas en 15 países en el que la postura de los periodistas comenzaba a cambiar: este trabajo revela que estos profesionales comienzan a adaptarse a las presiones de las exigencias de los medios de comunicación en Internet. Por primera vez, los periodistas sometidos a este estudio no ven a los nuevos medios como un obstáculo sino como algo valioso para la generación de noticias.

4 Datos extraídos del Estudio de Periodismo Digital 2009/2010 elaborado por CANELA Public Relations, socio de la red de agencias independientes de relaciones públicas Oriella PR Netwok.

105