• Aucun résultat trouvé

Las revistas femeninas de alta gama en el mercado español

Capítulo 3: La moda y los medios de comunicación

3.4. Las revistas femeninas de alta gama en el mercado español

Una de las características de los medios de comunicación en estos inicios del siglo XXI ha sido la implementación paulatina de la prensa digital y su convivencia con la tradicional. En España casi todos los medios impresos tienen su versión online que, en muchas ocasiones, presenta contenidos diferentes que hace que las dos versiones se nos presente como medios distintos que coexisten y se complementa.

La mayoría de las revistas femeninas que se editan en nuestro país también tienen este mismo perfil offline y online. Y la diferencia básica entre las versiones digitales y en papel de este tipo de medios estriba en la mayor capacidad de informar sobre los últimos acontecimientos de los medios online y la mejor calidad reflexiva y opinativa de los offline.

La prensa femenina en España se muestra como uno de los sectores más estables tanto en cifras de ventas como en número de lectoras. Así, Menéndez y Figueras (2012) afirman que este fenómeno se ha mantenido mientras que los medios de comunicación sufren cambios sustanciales provocados por las

90

circunstancias sociales, políticas y económicas en las que nos encontramos. Para estas autoras, a pesar de que vivimos un periodo de transición en el entorno de los medios de comunicación, provocado por el futuro incierto de la prensa en papel, la aparición del periodismo ciudadano y la crisis financiera, la prensa para mujeres continúa relativamente estable (Menéndez y Figueras, 2012).

El éxito de este tipo de prensa destaca Joana Gallego (1990) se debe en parte a que sus contenidos se organizan alrededor de cuatro conceptos clave que son de interés para la mujer: la belleza, el amor, la sexualidad y el hogar. Esta última temática parece que sale del interés de las lectoras de la actual prensa femenina que dan más importancia a los estilos de vida. Pero bien es cierto que el culto a la belleza física es una de los conceptos que más interés tienen para el público femenino y cada vez más también para el masculino, por lo que es uno de los contenidos recurrentes de las revistas contemporáneas.

Por otra parte, este culto a la belleza está impulsado desde los sectores industriales y empresariales que actúan desde la moda y la cosmética y que es uno de los sectores más productivos y de mayor volumen de negocio a nivel internacional. En este sentido, Pilar Pérez y María Garrido (2006) aseguran que las revistas femeninas de alta gama son el escaparate de estas dos industrias, que reivindican sus productos:

“Desde el marketing como dedicados al cuidado estético de la mujer y, al mismo tiempo intentan mantener una vocación de informar, asesorar y entretener. En ellas se muestran las últimas colecciones de alta costura, los complementos de moda más exclusivos y aparecen las modelos internacionales más importantes.”

(Pérez y Garrido, 2006: 102)

En este contexto, en la red también han surgido una serie de revistas femeninas online, casi todas en formato blog. Este tipo de nuevos medios dedicados al género femenino se caracterizan porque contienen una mayor especialización en temas concretos. La moda es uno de los contenidos que más han proliferado en este tipo de medios digitales aparecidos en Internet. Este es el caso de Trendencias o Fashionisima, que han surgido como medios de comunicación

91

digitales especializados en moda que se editan en formato blog, como veremos en el capítulo de análisis.

Con relación a la prensa tradicional femenina, OJD no contempla la categoría de revistas femeninas de alta gama. Esta auditora de medios sólo habla de Revistas Femeninas y en ella incluye todas las cabeceras que tienen como público objetivo a la mujer. Pilar Pérez y María Garrido (2006), aseguran que la expresión revistas femenina de alta gama es una autodefinición proporcionada y emitida por los elaboradores de las propias revistas. “Con esta autodenominación pretenden situarse en la industria editorial en un lugar destacado, por encima de otras publicaciones más populares donde los productos anunciados o promocionados resultan más asequibles”. (Pérez y Garrido, 2006:102)

Así, en los datos proporcionados en 2013, y correspondientes a 2012, se editaban en España un total de 29 revistas femeninas que en su conjunto divulgan 4.073.091 ejemplares.5 Entre estas publicaciones se encuentran, junto a las revistas femeninas de moda y belleza, la prensa del corazón. Dentro de esta categoría de revistas femeninas de OJD, la publicación de mayor difusión es el semanario Pronto, que tiene distribuye 904.149 ejemplares en cada edición. Pronto no tiene formato digital y su dedicación al ámbito de la moda es muy pobre. A ella le sigue Hola con una distribución de 417.248 ejemplares en cada edición. Este semanario ha sido capaz de gestar todo un discurso alrededor de los temas clásicos tratados por las revistas de alta gama, y dedica un espacio importante a la moda y la belleza.

En su versión online ha hecho, además, una apuesta por esta temática al incorporar a sus secciones una específica de blogs relacionados con la indumentaria.

En este apartado de revistas femeninas, la Oficina de Justificación de la Difusión no incluye a otro tipo de prensa que se ha considerado tradicionalmente también como femenina. Este es el caso de revistas que tratan conceptos como la gastronomía, la cocina, las labores… Este es un dato interesante de mencionar puesto que supone una nueva posición con relación a las tareas domésticas que, en el momento actual, son cada vez más compartidas entre hombres y mujeres. Por

5 Dato extraído de OJD sobre medios controlados entre enero y diciembre de 2012. En: http://www.introl.es (Consulta, 7 de septiembre de 2013)

92

esta razón, entendemos que se ha procedido a eliminar de la categoría de revistas femeninas a aquellas relacionadas con el hogar.6

La presencia de la moda en estas revistas femeninas es más frecuente en las denominadas de alta gama, ya son las que dedican una parte importante de su contenido a este tema, que también comparten con belleza y estilo de vida. Así, Rosario Torres (2008) afirma que de estos temas, de media, 11 secciones de estas revistas se dedican a la ropa y las marcas, con independencia de la publicidad que contengan, 6 a la belleza y 2,88 a otros temas como la pareja, los famosos, los viajes, la decoración la cocina y el ocio. En revistas del corazón como Hola, la dedicación a la moda es mucho menor: está presente en una única sección.

Por otra parte, esta autora (Torres, 2008) destaca que la cantidad de revistas de moda y belleza en venta en España había aumentado considerablemente desde 2002 hasta ese momento. Ese año se publicaban en nuestro país siete revistas consideradas de alta gama, cuya difusión total sumaba los 766.870 ejemplares;

mientras que en 2008 el número de publicaciones de este tipo eran 9 y tenían una difusión de 1.433.976 ejemplares7. Este número de revistas se mantiene a pesar de la salida de Única del mercado en 2008, ya que se compensa con la llegada, en 2013, de Grazia España en febrero de ese año. Además, a pesar de la crisis económica y de la creciente consolidación de las versiones digitales de estas revistas, el número de ejemplares difundidos continúa manteniendo los estándares de 2008. Así, entre enero y diciembre de 2012, periodo al que corresponden los últimos datos proporcionados por OJD, y el número total de ejemplares difundidos ascendió a 1.145.198.8

6 “El 65 por ciento delos entrevistados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2008 elegían como forma de familia ideal aquella en la que los dos miembros de la pareja trabajaban fuera de casa con dedicación parecida y compartían las tareas de forma igualitaria”. En: Domínguez (2012, 164)

7 Datos facilitados por Rosario Torres en “El creciente éxito de las revistas de moda y belleza y la mujer española contemporánea” (2008) y extraídos por la autora de la Oficina de Justificación de la Difusión

(http://www.ojdinteractiva.ojd.es)

8 Datos obtenidos a partir de la consulta de los últimos datos certificados por OJD en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2012. En: http://www.ojd.es. Consulta: 5 de septiembre de 2013.

93 Tabla1: Comparativa entre revistas femeninas de alta gama publicadas en España

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Rosario Torres (2008) y OJD

Las revistas femeninas de alta gama en España se caracterizan, como indica Rosario Torres (2008) porque la mayoría son ediciones nacionales de títulos internacionales creados a principios del siglo XX y consolidados hacia la segunda mitad del mismo. Como ya señalamos en el apartado anterior, el panorama mediático español comenzó su proceso de internacionalización a partir de los años 80 cuando, una vez consolidada la democracia en nuestro país. Además, la entrada de España en la Unión Europea generó un clima favorable a la inversión en nuestro país, lo que hizo que los principales grupos de prensa extranjeros invirtieran también en el mercado español. Las revistas femeninas no fueron una excepción y en España desembarcaron las principales empresas editoriales con sus prestigiosas cabeceras como Vogue, Cosmopolitan, Glamour, Elle…

Esta situación hace que de los 1.145.198 ejemplares difundidos a lo largo de 2012, 749.277, es decir, 65% corresponden a revistas procedentes de empresas extranjeras que operan en nuestro país con sus versiones nacionalizadas. Mientras que el 35% restante es el porcentaje de difusión que tienen en conjunto Telva y Woman, las dos únicas dos cabeceras creadas en España y con capital español. A estas cifras, para 2013 habría que añadir las correspondientes a la revista Grazia que no ha sido controlado aún por OJD porque llegó al mercado nacional en febrero de este año.

Nombre del medio Difusión en 2002 Difusión en 2007 Difusión en 2012

Cosmopolitan 169.561 197.791 110.176

Elle 136.466 221.424 165.513

Glamour 250.561 203.686

In Style 97.230 90.560

Marie Claire 99.694 112.825 69.563

Telva 140.852 175.964 168.364

Vogue 82.432 123.696 109.779

Woman Made

Figaro 82.853 142.308 181.381

Mujer21 55.012

Única 112.177

Total difusión 766.870 1.433.976 1.145.198

94

Gruner+Jahr Marie Claire Alemania 1937 1990 2002

Unidad

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos ofrecidos por los propios medios

Todas estas revistas tienen sus versiones digitales, que se han ido gestando a partir de 1996, año en el que accedió a Internet la pionera de estas publicaciones en generar su formato online, la revista Elle. Así, los datos aportados por OJD nos muestran como las revistas femeninas estudiadas tienen una amplia difusión en la Red. De esta forma, las seis revistas controladas por esta auditora (Elle, Woman y Grazia no son controladas en sus versiones digitales por esta agencia) recibieron durante el mes de julio de 2013 un total de 9.646.343 visitas, procedentes de 5.823.3009 navegadores únicos. La calidad de estas revistas es cada vez mejor, lo

9 Datos extraídos de OJD Interactiva, publicados en: http://www.introl.es (Consulta, 7 de septiembre de 2013)

95

que demuestra que la media de páginas visitadas por los usuarios oscila entre las 3,75 de inStyle.com y las 11,94 de telva.com. La permanencia de estos de los lectores digitales en las revistas se sitúa entre 1 minuto y 37 segundos de vogue.es y los 30 minutos y 17 segundos de glamour.es. Ambas publicaciones pertenecen al mismo grupo editorial, el norteamericano Condé Nast Publications Inc. Por otra parte, las revistas que tienen mayor difusión en papel también son las que más visitas tienen en Internet.

Tabla3: Visitas online recibidas por versiones digitales de revistas de Alta Gama

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por OJD julio de 2013

10 No se somete a las auditorias de control de OJD para su versión digital

11 Ídem