• Aucun résultat trouvé

Géneros periodísticos en el periodismo digital

El ciberperiodismo ha supuesto una interesante transformación de los géneros periodísticos tradicionales y ha dado lugar a la aparición de nuevos formatos, como es el caso de los blogs. En un inicio, como señalan Parra y Álvarez (2011), el periodismo digital adoptó los géneros propios del periodismo escrito, pero la rápida evolución de la red y el avance continuo de las tecnologías, propiciaron que en un periodo de tiempo breve el nuevo medio desarrollara sus propios géneros. (Parra y Álvarez, 2011: 119-120)

Este impulso tecnológico y social, que ha llevado a Internet a ser el medio de comunicación por excelencia de la primera década del siglo XXI, ha conllevado también el desarrollo del ciberperiodismo como una actividad independiente. Así, Salaberría (2005) atribuye el desarrollo de unos géneros específicos del periodismo digital al nacimiento de una nueva forma de periodismo que nada tiene que ver con la propia de los medios offline. (Salaverría, 2005:183)

De esta manera, las propias características del medio han permitido la aparición de nuevos géneros que se emancipan de los propios del periodismo tradicional, que Martínez Albertos (1991) clasificaba en cuatro tipologías: “noticias o relatos de los hechos, comentario o artículos que sirven para desarrollar determinadas ideas, fotografías y anuncios” (Martínez Albertos, 1991: 267). Y es a partir de la inmediatez, la hipertextualidad y la narración multisoportes como han avanzado estas tipologías, que nos permiten concebir la información y la opinión desde otro punto de vista.

Y es que, en la red, como señala Diazhandino (2012), cambian los ritmos de la información. “En Internet la medida de valor es el fragmento de minuto. La inmediatez. Es trabajar en tiempo real, sin detenerse” (Diazhandino, 2012: 16). Por esta razón, este nuevo medio ha dado lugar a nuevos géneros como el flash, el

“minuto a minuto”, los encuentros digitales, la fichas resumen, el foro, la entrevista online, o los propios blogs… que demuestra que, efectivamente, Internet es otro medio. La audiencia que acude a la red a buscar información también tiene otros intereses, aunque puede coincidir con la que consume otros medios. También el uso

106

mediático fluctúa si se trata de Internet o de medios de comunicación offline. Así, Diazhandino (2012) nos recuerda que, evidentemente, no es lo mismo “leer en una tablet que en papel. En una televisión que en la pantalla del ordenador… o en el móvil Internet cambian los ritmos de la información. En Internet la medida de valor es el fragmento de minuto. La inmediatez. Es trabajar en tiempo real, sin detenerse”.

(Diazhandino, 2012: 16-37)

Por esta razón, la autora destaca que los géneros periodísticos tradicionales se han visto afectados por este cambio de formato y porque los relatos deben ser narrados a partir de distintos soportes. Por su parte, Pastora Moreno (2007) admite que la “red permite mucha más libertad de contenidos, sobre todo, porque el espacio es ilimitado, y por el escaso coste de producción. Esto ha dado lugar a que nazcan otros medios informativos diferentes a los tradicionales, los llamados “Los Confidenciales”. (Moreno, 2007: 139). También la aparición de los blogs atiende a esta lógica de mayor capacidad discursiva y dialéctica que permite la red.

Este tipo de formatos comunicativos han hecho que se hable de la crisis de la noticia y del reportaje en particular. Así, Diazhandino (2012) destaca que esta crisis no sólo se ha producido porque Internet ha modificado el concepto de noticia. Las razones por las que ésta se ve transformada atienden a la necesidad del usuario de conocer mejor el contexto en el que se producen los hechos y el interés por el análisis. Además, a estos dos factores hay que añadir que la crisis de la noticia tiene mucho, como señala Diazhandino (2012):

“Con la gratuidad de la información. El proceso de búsqueda y elaboración de la noticia es caro, pero en Internet cabe todo, lo rigurosamente cierto, y lo absolutamente incierto. Del periodista depende. Pero no se puede olvidar que en el mundo digital y globalizado en el que se inscribe el periodismo, la noticia como información de actualidad ya no es, sólo, competencia del periodista profesional”

(Diazhandino, 2012: 40-48).

En el capítulo siguiente volveremos sobre este aspecto que se pone de manifiesto también en los blogs de carácter periodístico que abordan el tema de la indumentaria.

107

Por otra parte, Los géneros periodísticos digitales se pueden clasificar según Pastora Moreno (2007), en dos modalidades: “los relatos de hechos, y los comentarios que sirven para exponer ideas” (Moreno, 2007: 127). Estos últimos, según Bowman y Willis, suponen una auténtica novedad para la ciudadanía que asume la facilidad de uso de las herramientas de la web y se “convertirse en una participante activa en la creación y diseminación de noticias e información" (Bowman y Willis, 2003: 7).

La aparición de los formatos microblog, que se divulgan gracias al éxito de redes sociales como Twitter, también han contribuido a una mayor aproximación de los internautas a la información inmediata. De esta manera, la red contribuye también a lo que Jay Rosen considera una democratización del concepto de periodismo y de la participación del ciudadano en la elaboración de la información (Rosen, 2000:30-43).

Así, la mayoría de los géneros periodísticos digitales se caracterizan, además, como señala Pastora Moreno (2007), porque tienen la peculiaridad de que “la intermediación del periodista desaparece.” (Moreno, 2007: 142) Esto nos permite destacar la función de la hipertextualidad en este tipo de periodismo que es la que da lugar a la creación de mosaicos textuales propios de cada lector, en función de los intereses que tenga. Así, el hipertexto electrónico debemos definirlo tal y como lo hace George Landow (1995) para quien se trata de “texto compuesto de bloques de palabras o imágenes electrónicamente unidos en múltiples trayectos, cadenas o recorridos, que tiene una textualidad abierta…” (Landow, 1995: 14-15). Este tipo de

“cadenas textuales” está presente en prácticamente todos los contenidos informativos de la red y en todos los formatos empleados. Como veremos más adelante, en los blogs de moda, sean periodísticos o no, el hipervínculo tiene un papel fundamental para interpretar los contenidos de textos, fotografías y vídeos.

108