• Aucun résultat trouvé

Estructura de la investigación

Esta investigación se ha abordado a partir de una aproximación a dos conceptos importantes previos a la incursión en el fenómeno blog: el de moda, como sistema de comunicación no verbal y como catalizador social; y el de periodismo ciudadano, como nuevo agente del panorama comunicativo digital.

Así, el primero de los términos se ha trabajado en los tres capítulos iniciales desde una perspectiva cultural, histórica, empresarial y mediática. Inicialmente, hemos estudiado el término moda a partir de las propuestas conceptuales de Simmel (1923), Calefato (2001), Lipovetsky (1990), Barthes (2003), Goffman (1951), Dorfles (2002), Squicciarino (1990), Lurie (1994), Lacalle (2001) o Escudero (2001), entre otros autores. Todos ellos consideran la moda como un fenómeno social y cultural que engloba una forma de comportarse de los miembros de una comunidad. Estos autores nos permitirán abordar el carácter comunicativo y simbólico que hay detrás de una prenda de ropa, un complemento o el estilismo. Desde esta perspectiva, la moda también es interpretada como un sistema de signos que posee un código lingüístico propio, que la convierte en un auténtico lenguaje no verbal.

En el capítulo dos, hemos trabajado el concepto moda desde su vertiente sectorial y la importancia que tiene como motor industrias de sociedades como la española. Así, hemos analizado el proceso de la moda en tanto que sistema industrial que tiene un ciclo productivo que se inicia en el análisis, continúa en la proyectación, la producción y la distribución, y finaliza en el consumo. Todo este proceso se ha visto alterado por los cambios surgidos en el contexto internacional, que han dado lugar actuación empresarial dentro de un contexto global e informacional17. Por esta razón, en el marco teórico de este trabajo de investigación se abordará el concepto de Globalización desde una perspectiva económica, social y cultural. Por eso, nos hemos apoyado en los trabajos realizados por Bauman (2003), Dieterich (1997), Stiglitz (2002), Rifkim (2002), García Canclini (1999) y Castells (1999), como fuentes primarias para abordar el concepto de Globalización, sus repercusiones en las sociedades occidentales y en la producción industrial de estas sociedades.

17Expresión utilizada por Manuel Castells en su obra La era de la Información.

20

La moda, en este sentido, ha sido uno de los sectores que más repercusiones directas ha tenido a partir de la deslocalización de la producción, la internacionalización de los mercados y, ahora, la venta online. Así, el fenómeno del sector de la indumentaria a escala global se ha estudiado a partir de Desmond (1990), Klein (2001), Bauzá de Mirabó (2003), Martínez Barreiro (2006) y Saulquín (2010).

Estos autores analizan el sector de la indumentaria y los complementos a partir de la internacionalización que sufre el sector.

De la misma manera, se ha realizado una descripción del sector de la moda en España que nos permite detectar quienes son los principales agentes que operan en este ámbito. Para llevar a cabo este trabajo hemos recurrido a diversos informes publicados por instituciones como Acotex18, El observatorio español de la moda (2013)o por medios sectoriales como Modaes.es (2013).

En el tercer y último capítulo dedicado al concepto moda, hemos analizado los medios de comunicación que tradicionalmente se han ocupado de este fenómeno.

En este sentido, debemos tener presente, como señala Lucrecia Escudero (2001) que la moda circula gracias a los soportes mediáticos y que la prensa es la encargada de generar un discurso entorno a este concepto que es el que se traslada a la comunidad.

Así, hemos hecho una incursión en el ámbito de las revistas femeninas, abordado desde la historia y el contenido, como medios en los que siempre ha tenido una presencia fundamental la moda. Este estudio se ha llevado a cabo a partir de los trabajos realizados por especialistas como Garrido (2008), Escudero (2001), Abad (2011), Bañuelos (2012), Torres (2007), Sánchez (2009), Casajús (2002), Cerrillo (2010) y Gallego (1990), entre otras autoras.

El concepto de periodismo ciudadano se ha abordado en el capítulo cuatro de esta tesis. Así, realizamos una aproximación a este término a partir de la definición de sus principales características, que nos permiten caracterizarlo como el fenómeno que da lugar a la incorporación del ciudadano en los procesos de información y de opinión de cualquier acontecimiento. Tejedor (2007) Salvat y Serrano (2011), Briggs (2007), McCombs (2009), Glasser (2000), Joyce (2007), Lanier (2011), Couldry (2003), Salaverría (2001, 2005), Díaz Noci (2008), Armentia (2011), Parra y Álvarez (2011), Coleman (2005), Browman y Willis (2003), Bukinghamy Bautista (2013) entre

18 Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos

21

otros autores, nos han permitido acercarnos a este concepto que está suponiendo una transformación importante en el perfil profesional del periodista y en las rutinas de producción de los propios medios.

El capítulo cinco lo hemos dedicado al estudio del concepto blog de manera genérica. Para ello hemos partido de la definición de este formato digital y de su capacidad comunicativa que realizan autores como Bruguera (2007), Nielsen y Tahir (2002), Meso (2011), Orihuela (2006), Grumet (2003), Cuhadar y Kuru (2010), Balslev y Winther (2004), Gillmor (2010), Saab (2005), Kiss de Alejandro (2006), Noguera Vivo (2008), Rojas (2005).

La dimensión comercial de las bitácoras se ha estudiado a partir de las teorías de empresa red explicadas por Castells (1999), el uso de las tecnologías en este sentido descrito por Wolton (2000), Kroker (1998), Lanier (2011), Orihuela (2006) y fournier (2003).

Para los datos relacionados con el volumen de blogs y de tráfico de estos formatos en Internet hemos tenido presento los estudios emitidos durante los años 2011, 2012 y 2013 por la agencia norteamericana TechnoratiMedia (2013).

A partir de estas primeras indagaciones en el concepto de moda, de periodismo ciudadano y del formato blogs, nuestro trabajo se ha centrado en el estudio de las bitácoras cuyo contenido se centra en la moda. Este tema cobra cierta relevancia cuando observamos la evolución de la blogosfera dedicada a esta temática y su relación con las campañas de marketing de las empresas del sector. En este sentido, destacan los estudios llevados a cabo por las especialistas en Teoría de la Moda Agnés Rocamora (2011, 2012) y Detterbeck, LaMoreaux y Sciangula (2012).

También destacan las investigaciones que han realizado Susana Saulquín (2010), Eades (2011) y Snare (2011). En España sólo hemos hallado un par de artículos firmados por las profesoras Riera y Figueras (2012) y Menéndez y Figueras (2013) y el libro publicado por Ruiz (2012)

Una vez realizados el marco conceptual, el capítulo 7 es en el que explicamos la metodología que seguiremos en el estudio de análisis de contenido cuantitativo de esta tesis, así como los análisis cualitativos, las encuestas y las entrevistas complementarias. Se han dedicado los capítulos 8, 9, 10 y 11 a la explicación de los resultados obtenidos en cada uno de estos estudios.

22

Así, en el capítulo 8 hemos desarrollado los resultados del estudio de contenido cuantitativo en el que se han estudiado 100 bitácoras de moda españolas. En este apartado hemos vislumbrado las características de los blogs, desde el punto de vista formal y discursivo, los aspectos relacionados con el perfil de la bloguera, y algunos elementos que podemos relacionar con la profesionalidad del blog. En este sentido, hemos profundizado en quienes son los actores de fotografías y textos, periodicidad de publicación, propiedad del blog… entre otros aspectos.

En el capítulo 9 se han analizado los resultados obtenidos de las encuestas realizadas. Las respuestas, como ya hemos señalado, han sido el 40% del total de los cuestionarios enviados. A través de ellas hemos estudiado el perfil de las egoblogueras españolas, las rutinas de producción que ponen en marcha a la hora de realizar las entradas de su blog y la percepción del fenómeno blog que estas autoras tienen.

El capítulo 10 ha estado destinado a recoger los resultados del estudio de contenido cuantitativo que se ha llevado a cabo a 8 blogs de moda tipo. En este caso, nuestro interés se ha centrado en el estudio pormenorizado, a nivel de connotación/denotación, de todos los aspectos que se recogen en una única entrada.

Este análisis nos ha permitido conocer mejor los modos operandi de las bitácoras de la moda españolas. Además, hemos podido realizar una clasificación de éstas según los rasgos que las definen y las distinguen.

El capítulo 11 recoge los resultados de las entrevistas en profundidad llevadas a cabo a siete profesionales del ámbito de moda y los blogs. Se trata de la técnica más abierta y que nos ha posibilitado la corroboración de datos extraídos en los otros estudios, por una parte, y por otra indagar en los aspectos más relevantes del fenómeno, interpretados desde el punto de vista de los entrevistados.

Por último, el capítulo 12 lo hemos destinado a recoger las conclusiones generales de este trabajo de investigación. Además, se incluyen cuatro anexos a esta tesis doctoral que contienen la siguiente información:

- Anexo 1:

o Fichas del análisis de contenido cuantitativo

o Fichero de datos del análisis de contenido cuantitativo (SPSS) - Anexo 2:

o Cuestionarios de encuestas realizadas

23

o Fichero de datos extraídos de las encuestas (SPSS) - Anexo 3:

o Transcripción de las entrevistas realizadas - Anexo 4:

o Base de datos bibliográfica, creada para la realización de esta tesis doctoral.