• Aucun résultat trouvé

Las revistas femeninas españolas y su relación con la moda

Capítulo 3: La moda y los medios de comunicación

3.3 Las revistas femeninas españolas y su relación con la moda

El término “revistas femeninas” en España puede considerarse como un concepto contenedor. Bajo esta designación encontramos a un gran número de publicaciones, entre las que se encuentran la prensa dedicada a la moda y la belleza, la del corazón, revistas de decoración, aquellas dedicadas a las labores… En este grupo también se han incluido, históricamente, las revistas orientadas al adoctrinamiento ideológico, cultural y social de las mujeres.

María Fernández Sánchez (2008) asegura que en este tipo de publicaciones muchas veces se utilizan como sinónimos las expresiones “prensa Femenina y prensa para mujeres”. Sin embargo, esta autora defiende que no todas deben ser consideradas como equivalentes, puesto que “unas publicaciones se ocupan fundamentalmente de una temática relativa a la casa, la moda, la belleza (Prensa Femenina), y otras se definen como dirigidas especialmente a la mujer, pero con otro tipo de intereses. En este último grupo se encuentran, por ejemplo, las revistas de “corte feminista”. (Fernández Sánchez, 2009: 219)

86

Por su parte, Rosario Torres (2008) afirma que tradicionalmente se ha considerado a las revistas femeninas como “aquellas que tratan del conglomerado de temas que la sociedad considera de interés o apropiados para las mujeres. La costumbre ha sido etiquetar como publicaciones periódicas para mujeres las de moda y belleza, las “femeninas” y las del corazón”. (Torres, 2008: 26)

Inmaculada Jiménez Morell (1992) propone diferentes etapas en la evolución histórica de la prensa Femenina española:

- De 1800 a 1833, periodo que coincide con el nacimiento de las primeras publicaciones, como es el caso del Correo de las Damas (1833- 1835) en la que se publican contenidos relacionados con la moda, pero no sólo orientados hacia la mujer, sino también hacia el hombre o los niños (Jiménez Morell 1992: 33-43).

- Durante las regencias de Mª Cristina y Espartero (1833-1843). En esta época nacen numeras revistas femeninas fuera incluso de Madrid, como es el caso de la revista gallega El Iris del Bello Sexo (1841) o La Moda, que aparecerá en Cádiz en 1842 (Jiménez Morell 1992: 33-43).

- El reinado de Isabel II en las que comienzan a aparecer publicaciones en las que se pretende adoctrinar a la mujer en una conducta sumisa, dedicada a su hogar, a su familia y a su esposo. Un ejemplo son La Mujer (1851) y La Gaceta de las mujeres (1845) entre otras. Todas ellas se presenta, según Etelvina Parreño (2011),4 con la novedad de “estar redactadas por ellas mismas y carecer de grabados y figurines tan típicos en la prensa de la época” (Parreño, 2011).

- Finales del siglo XIX en la que comienza la época de La Primera República. De esta etapa destacamos: Instrucción para la mujer (1882), y La Educanda: Periódico de Señoritas dedicado a las madres de familia, maestras y directoras de colegios. Estas publicaciones se presentan como una manera de formar a la mujer en las tareas domésticas y de servicio a la familia (Jiménez Morell 1992: 33-43).

4 Intervención en III Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, celebrado en Jaen los días 15 al 31 octubre de 2011.En:http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/iii_congreso_mujeres/comunicaciones/Educacion_y_muje r.pdf (Consulta, 2 de septiembre de 2013)

87

- Hacía los años 20 del siglo pasado, las revistas femeninas españolas se multiplicaban en todas las temáticas tratadas. (Morell 1992: 33-43).

Por su parte, María Fernández Sánchez (2009) nos habla de una clasificación temática realizada por las autoras Mª Cruz Seoane y Mª Dolores Saiz en 1998 de la prensa de esta etapa anterior a la Guerra Civil. En ella encontramos con revistas dedicadas a (Fernández Sánchez, 2009: 219-222):

- Temáticas tradicionales, en las que el interés se centraba en los temas relacionados con el hogar y el lugar que en él ocupaban las mujeres.

Entre estos temas más conservadores figuraban las secciones dedicadas al ámbito de la moda. En este sentido, encontramos publicaciones como Hogar y Moda La Moda Elegante e Ilustrada, La Última Moda, La Moda Práctica, La Mujer en su Casa, etc.

- Las revistas de Acción Católica: Las Damas Catequistas y sus Centros Obreros, La Mujer y el Trabajo y Acción Católica Femenina. Este tipo de revistas están orientadas a las mujeres católicas y hablan sobre la posición de éstas en el hogar y la vida familiar.

- Revistas feministas. Son defensoras de los derechos de la mujer y partícipes del movimiento feminista que se estaba desarrollando en esos momentos en el resto del mundo. Algunas cabeceras son, por ejemplo, El Gladiador, El Libertador, El Gladiador del Pensamiento y Pensamiento Femenino.

- Revistas de sociedad en las que comenzaba a tratarse temáticas relacionada con personajes de cierta relevancia y su vida privada La Dama, Que pasó a Gente Conocida y Gran Vida.

- Revistas del Hogar: Todas ellas tienen una lujosa presentación y un elevado precio.

- Revistas republicanas. Mundo Femenino se publica en estos años, coincidiendo con la celebración de la concesión del voto a la mujer.

- Revistas de extrema izquierda. Cultura, Compañera y Mujeres Libres.

- Revistas antirrepublicanas.

A pesar de las difíciles circunstancias de la Guerra Civil y los primeros años del franquismo, algunas revistas consiguieron sobrevivir un tiempo. Este es el caso

88

de algunas de carácter revolucionario que defendían la democracia y la emancipación de la mujer, como Mujeres Libres, Companya, Emancipación y Mujeres (dirigida por La Pasionaria). Una revista que duró hasta 1946, fue Y:

Revista de la Mujer Nacional Sindicalista. (Fernández Sánchez, 2009: 219-222) Por su parte, Encarnación Pérez (2002) nos recuerda que con la Guerra Civil la mayoría de las revistas femeninas que se editaban en España en los años 30 desaparecerán, con excepción de las publicadas por Acción Católica y por La Sección Femenina. Todas ellas se caracterizaban por apoyar a Franco y por la ideología ultraconservadora que había instaurado tras la Guerra Civil. Así, nos encontrábamos con títulos como Medina, Ventanal, Bazar, Teresa, Consigna, Siluetas, Luna y Sol, Hola, Hogar y Moda, de tono muy conservador todas ellas. (Pérez, 2002)

Esta autora también afirma que la postguerra era terreno abonado para que surgieran de nuevo las revistas femeninas sin el tono doctrinal fascista que les había imprimido el Régimen. Este tipo de prensa, “suponía una válvula de escape a la escasez y la precariedad de aquellos años” (Pérez, 2002). Esto daba lugar a la aparición de nuevos contenidos en los que se combinaban textos sobre hogar-familia e informaciones de sociedad. Acababan de nacer, así, las llamadas revistas del corazón, tal y como las conocemos en nuestros días. (Jiménez Morell 1992: 33-43).

Ya en los 60 aparecen cabeceras como Cristal: Revista quincenal femenina para la mujer de nuestro tiempo. El Opus Dei funda Telva (1963). Ama llevaba 10 años publicando sobre moda, belleza y alimentación. Y Dunia inicia su publicación en 1969. (Fernández Sánchez, 2009: 223). Una década más tarde es el momento en el que comienzan a publicarse algunas revistas de las consideradas de alta gama femenina, como es el caso de Woman (1976). Se trata de la primera revista española considerada de alta gama, que presenta un tipo de mujer liberada, partícipe de la vida política y social, que trabaja fuera de su casa y que se muestra moderna y liberada. Todo esto, combinado con un deseo incontrolable de seducir y gustar a los demás, por lo que la revista nos presente a un modelo que en nada se parece aún a la española del momento. Esto hizo que la revista fuese inaceptada por el público y desapareciese unos meses después de ponerse a la venta. Sin embargo, cuando volvió a editarse en 1992 el éxito fue rotundo. (Torres, 2008: 27)

89

En este contexto, España comienza a tener una proyección internacional importantísima que hace que se convierta, como señala Pérez (2002), en un “polo de fuerte atracción para la inversión extranjera que inunda el mercado con nuevos títulos, en una línea cercana a la europea y norteamericana y muy abierta a la innovación, y arrastran a la renovación a las ya existentes”. (Pérez, 2002). Este es el momento en el que comienzan a entrar en el mercado español las revistas femeninas de alta gama como Vogue (1988)

En la actualidad, el tema de la moda es tratado en este tipo de revistas femeninas de alta gama de manera principal, pero también podemos encontrar este contenido en otro tipo de prensa destinada a la mujer, como las revistas del corazón. Dentro de estas últimas ocupan un lugar relevante y cada vez más influyente, aunque los anunciantes aún son reacios a publicitarse en estos medios.

Los blogs de moda también se ubican dentro de las versiones digitales de estas revistas y lo hacen como parte importante de sus contenidos, como veremos en el estudio de casos tipo. Por esta razón, en el siguiente apartado hablaremos sobre las principales revistas femeninas que se editan en España.