• Aucun résultat trouvé

El perfil de las blogueras de moda

Capítulo 6. Las bitácoras del sector de la moda y su presencia en la blogosfera

6.1.1 El perfil de las blogueras de moda

Decía Scott Shumann4, en una entrevista en el diario El País5, que los lectores confiaban más en los blogueros que en la prensa porque los autores de las bitácoras tienen una visión más real de lo que sucede en el mundo de la moda. (Shumann, 2009). Así, el bloguero norteamericano asegura que las revistas sitúan al lector en una

“aura irreal de lo que es el mundo de la moda con sus editoriales perfectos y los anuncios de ensueño” (Shumann, 2009). Mientras que los blogs de moda son realizados por gente sencilla que pone de manifiesto su punto de vista sobre uno de los sectores que más dinero mueve del mundo.6 Pero, ¿quiénes son estos blogueros?

La Asociación Española de Blogs de Moda (AEDBM)7 afirma que el 90 por ciento de estas bitácora realizadas en nuestro país han sido concebidas como si se tratara de un diario personal. En ellas, el autor o la autora trantan de poner en escena su propia visión, nada profesional, del estilismo de moda. En este caso, nos hayamos ante lo que podemos denominar egoblogs, que la periodista Maika Jiménez de Aranoa define como “una bitácora que, más allá de narrar experiencias en primera persona, ilustra con imágenes el estilo de su autor. No se trata de un término despectivo ni sus representantes profesan actitudes arrogantes e imperiosas. Detrás de cada uno de estos diarios personales existe un arduo trabajo que debe cuidar al

3 Datos extraídos del estudio realizado por Kimberly Detterbeck, Nicole LaMoreaux y Marie Sciangula en 2012, Style and substance: the information seeking behavior of fashion bloggers. Publicado en

http://metro.org/files/410 (Consulta: 4 de abril de 2013). Realizaron una encuesta a 1000 blogueros de todo el mundo, de los que obtuvieron sólo 37 respuestas en 2 meses. A pesar de lo poco representativo de los resultados, en este estudio utilizaremos los que nos parezcan más relevantes para compararlos con los extraídos por nosotros mismos y que están expuestos en el apartado de resultados de las encuestas. Nuestra muestra fue de 100 blog de moda españoles de los que se obtuvo el 40% de respuesta.

4 Es el bloguero más leído del mundo y designado como padre del movimiento blog de moda internacional. Su bitácora The Sartorialist es la más visitada del mundo.

5 Entrevista a Scott Shumann publicada en elpais.es, 18 de noviembre de 2009, dentro del reportaje “Ellos bloguean y la moda tiembla”, escrito por Carmen Mañana. (Consulta, 1 de marzo de 2013)

6 Íbidem

7 La Asociación Española de Blogs de Moda (AEDBM) fue creada en 2010 por un conjunto de blogueras de este ámbito, con el objeto de servir de referencia a las autoras de las bitácoras dedicadas a la moda y la belleza. Es una institución sin ánimo de lucro inscrita en el Registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid con número de registro 31.785.

146

máximo el estilismo y las imágenes publicadas” (Jiménez de Aranoa, 2011). Los lectores de estos blogs se ven reflejados en los protagonistas de los mismos, por lo que se produce una empatía inmediata que deriva en la interacción con el autor.

Las características principales que tienen estos blogs, según Detterbeck, LaMoreaux y Sciangula (2012), es que el perfil de sus autores suelen ser el de jóvenes estudiantes, con cierto poder adquisitivo, que se muestran como excelentes conocedores de las redes sociales y que naveban por la red sin ningún tipo de problema. Además son grandes seguidores de la moda y los complementos y manifiestan su deseo de vivirla en primera persona. (Detterbeck, LaMoreaux y Sciangula, 2012: 10). Por esta razón, Rocamora (2012) afirma que se trata de bitágoras que surgen con una enorme libertad de actuación y opinión, ya que no están condicionados por las marcas de moda, ni por la presión que sobre ellos puedan ejercer los anunciantes. “En este sentido se convierten en un lugar idóneo en el que verter la opinión sincera sobre las distintas firmas de ropa, sus precios, sus intereses…” (Rocamora, 2012: 90). Pero esta información que proporcionan tampoco tiene ninguna validadez a nivel profesional, por lo que se quedan sólo en un foro de opinión. (Ruiz, 2012: 179)

Además, el estudio realizado por las profesoras norteamericanas Detterbeck, LaMoreaux y Sciangula (2012) determina que los blogueros de moda son jóvenes de entre 19 y 29 años (70,9 por ciento de los casos estudiados). Este dato coincide con el un estudio realizado por la Asociación Española de Blogs de Moda (AEDBM) y por Truendy.com8, que dice que la edad que predomina entre los blogueros del sector en España es entre los 20 y los 30 años (38% de los encuestados). Este dato nos sitúa en el perfil del bloguero como una persona joven, con formación o en proceso formativo, que tiene fácil acceso a la red y con cierta autonomía financiera.

En términos de género, en el estudio de las profesoras norteamericanas, los participantes de la encuesta reflejaron que los blogs dedicados a la moda interesa más al género femenino que al masculino. Así, el 87% de las respuestas correspondieron a blogueros que se identificaron como mujeres. (Detterbeck, LaMoreaux y Sciangula,

8 Estudio sociológico Blogs de Moda y Belleza | España 2012, realizado por Truendy.com y la AEDBM. En:

http://truendy.com/uploads/files/EstudioBlogsModaSP2012-Truendy-ABDM.pdf (Consulta, 30 de septiembre de 2013)

147

2012: 10). En el caso de España, esta circunstancia es aún más radical, ya que sólo el 2 por ciento de los encuestados por la AEDBM y Truendy (2012) son hombre. La profesora norteamericana Alice Marwick (2011) también publicó un informe en el que habla sobre la presencia mayoritaria de las mujeres en estas bitácoras: “los autores de los bloggers de moda son mayoritariamente mujeres ya que el sector de la moda es esencialmente femenino” (Marwick, 2011: 1).

Estos datos se oponen un tanto al perfil del bloguero hispano general analizado por Tiscar Lara y Fernando Garrido (2008) que aseguran que la mayoría de los autores de bitácoras son hombres (73%), jóvenes (51% tiene entre 20 y 30 años), con estudios universitarios (70%) y con más de 5 años de experiencia en la Red en un 76% de los casos (Lara y Garrido, 2008). Esta definición del perfil de los blogueros españoles contrasta con las características propias de aquellas que dedican sus bitácoras a hablar sobre moda, lo que las convierte en un subgrupo con características específicas.

Con relación a la geografía, el estudio de Detterbeck, LaMoreaux y Sciangula (2012) seguran que la mayoría de las blogueras que contestaron a su encuesta viven en la ciudad de Nueva York (32,2% de los casos).9 En este caso, las respuestas que obtuvieron estas investigadoras procedían de diez naciones diferentes, entre las que no se encontraba España, aunque sí países europeos como Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Finlandia, Dinamarca… Esto nos indica que nuestro país aún no está incluido en los listados de países prescriptores de la moda, a pesar de que el grupo Inditex es el que tiene más volumen de negocio del mundo (Detterbeck, LaMoreaux y Sciangula, 2012).

En el caso de España, el informe de AEDBM y Truendy.com (2012) afirma que los blogueros de moda se concentran en núcleos urbanos importantes como Comunidad de Madrid (30%), Comunidad Valenciana (15%), Andalucía (15%) y Catalunya (10%). Este estudio también nos indica que 1 de cada cinco blogueros de moda son profesionales del sector. El resto trabaja en sectores muy dispares como el periodismo, la docencia, la arquitectura, la sanidad o la administración pública. Este

9 Recordemos que la encuesta se hizo a escala mundial y los resultados obtenidos fueron escasos. De todos modos, éstos corresponden a 37 blogueros de 10 nacionalidades distintas, entre las que no se encuentra la española.

148

dato también podemos constatarlo en nuestro estudio (ver resultados encuestas). Del mismo modo, 4 de cada diez blogueros españoles interpretan que su blog es una herramienta profesional, pero también un instrumento de ocio, cosa que ha respondido el 95% de los encuestados.10

En este sentido, los blogueros españoles se caracterizan porque dan prioridad al comentario de sus formas de vestir. Así, ocho de cada diez aseguran que el blog para ellos tiene como finalidad compartir estilos con otros usuarios a la hora de vestir y combinar las prendas.11