• Aucun résultat trouvé

Capítulo III: Diseño de la investigación

3.4. Técnicas de recogida de datos

Las estrategias de recogida de datos aplicadas en este trabajo de investigación han sido la observación participante junto con el diario de campo, las entrevistas a la dirección del centro, a las educadoras y a las madres, y algunos documentos del centro infantil que se lograron obtener en el período escolar 2015-2016. Para obtener datos importantes de la comuna como su economía, servicios públicos, religión, entre otros aspectos, también se utilizó tanto la observación participante como la entrevista a los principales dirigentes de la comuna.

Las estrategias han proporcionado datos fenomenológicos que representan la concepción del mundo de las participantes y esos constructos han permitido estructurar esta investigación (Goetz & LeCompte, 1988). A continuación, describo las estrategias de recogida de datos utilizadas.

3.4.1. La observación participante y el diario de campo.

La observación participante se entiende como forma condensada, capaz de lograr la objetividad por medio de una observación próxima y sensible, y de captar a la vez los significados que dan los sujetos de estudio a su comportamiento. […] La observación y la observación participante proporcionan descripciones, es decir, discurso propio del investigador. (Velasco & Díaz De Rada, 2006, p.34)

La observación participante –que se realizó desde el primer día en que me acerqué al campo de estudio en octubre de 2013 a enero de 2014 y continuó de octubre 2014 a marzo de 2015 y, finalmente, de mayo a junio de 2016– consistió en compartir la mayor parte del tiempo con las participantes (madres y educadoras) que investigué con el fin de recoger datos que permitieran explorar el contexto escolar; identificar las actividades que se desarrollaban y/o que promovían la participación parental; y comprender sus concepciones acerca de la participación.

Mi rol como investigadora fue observar lo que sucedía, escuchar lo que se decía y formular preguntas que me ayudaran a obtener datos relevantes tanto de las madres como de las educadoras sobre el tema de estudio (entrevistas etnográficas). No obstante, me focalicé en las madres porque mi principal interés ha sido, y es, develar sus concepciones acerca de la

participación parental porque fue en el contexto rural indígena y campesino que percibí diferencias en el sistema educativo, aspecto que ha motivado el desarrollo de este estudio.

Mi participación en el centro infantil fue más activa que pasiva ya que tanto las educadoras como las madres me involucraron en las diferentes actividades del centro infantil. La observación participante en el centro se llevó a cabo durante todo su horario de trabajo; es decir, de lunes a viernes de 07:00 a 16:30; también en los diferentes espacios de participación como fueron fiestas, reuniones o mingas34 que se realizaron tanto entre semana como los fines de semana. Los espacios de participación se describen con más detalle en el capítulo VI. El resto del tiempo, lo destiné a la observación más pasiva que activa en la comuna.

De esta estrategia, la observación participante, también se derivaron varias conversaciones informales con los individuos tanto del centro infantil como de la comuna; conversaciones que también han aportado datos importantes para el conocimiento de este estudio y que se exponen en los capítulos de los resultados.

Esta estrategia etnográfica incluyó el ambiente físico, ambiente social y humano, acciones individuales y colectivas y hechos relevantes (Goetz & LeCompte, 1988). Cabe mencionar que el contexto macro (contexto social, cultural, económico y religioso de la comuna) permitió comprender e interpretar mejor las prácticas y los comportamientos de las participantes en el contexto micro (centro infantil). Fue en la segunda estancia de recogida de datos que profundicé mi conocimiento y comprensión del contexto general ya que recorrí con mucho más detenimiento los barrios de la comuna; visité todas las organizaciones establecidas; asistí a los partidos de fútbol, a las fiestas y a las ceremonias;

y tuve conversaciones formales e informales con los habitantes.

La observación participante, como estrategia de recogida de datos, ha aportado datos empíricos al estudio y ha servido para obtener de las madres y educadoras sus

“definiciones de la realidad y los constructos que organizan su mundo” (Ibid. 1988, p.126).

34 Reunión solidaria de amigos o vecinos (en este caso de padres, madres y educadoras del centro) para hacer algún trabajo en común, luego del cual comparten una generosa comida pagada por los beneficiados (el centro).

Con anterioridad al desarrollo de la estrategia en el campo de estudio, se elaboró un esquema de observación (Anexo 2) y luego el guion de observación (Anexo 3);

instrumentos que orientaron la observación.

Los datos obtenidos de la observación participante fueron registrados todos los días en el diario de campo, cada vez que se presentaba el acontecimiento o inmediatamente después de haberlo observado. Algunos datos fueron corregidos –al llegar a la habitación en el campo de estudio– con el único fin de darles claridad ya que al leerlos, la redacción no transmitía lo observado. De la misma manera se hizo con las reflexiones, comentarios interpretativos, las conversaciones informales, etc., que surgieron de los eventos. Algunas conversaciones fueron grabadas con el permiso de sus participantes porque obtenían datos largos e importantes que debían registrarse. Se discernió y categorizó cada evento y aspecto observado para llevar el control y la línea de estudio de interés. Me cuidé de no omitir fenómenos o aspectos relevantes para el estudio y ser fiel en la descripción de cada uno de ellos. No excluí la llegada de otros agentes que aparecieron ya que sabía que podían aportar información –y lo hicieron– a la investigación.

3.4.2. Entrevistas semi-estructuradas.

Según Álvarez (2011), la relevancia de la entrevista radica en que:

[…] “tejida sobre el diálogo, proporciona discurso ajeno, de los sujetos de estudio” (Velasco

& Díaz De Rada, 2006: 34). […] 1) Tejida sobre el diálogo, es decir, evitando la formalidad siempre que sea posible, tendiendo a la conversación informal. Woods (1987: 82) plantea que “entrevista no es precisamente un término afortunado, pues implica una formalidad que el etnógrafo trata de evitar”. 2) Proporciona discurso ajeno, es decir, los sujetos de estudio ofrecen su visión sobre los particulares que se comenten. (2011, p. 273)

Las entrevistas en las investigaciones etnográficas comprenden una serie de conversaciones espontáneas e informales. En este estudio, se complementó el trabajo de observación participante con entrevistas semi-estructuradas a la dirección del centro, educadoras y madres al final de la fase de recogida de datos.

Al igual que la elaboración del esquema de observación y la guía de observación, también las guías de entrevistas para las madres (Anexo 4) y para las educadoras (Anexo 5) fueron elaboradas entre julio a septiembre de 2014 con la supervisión de la directora de tesis. El guión de entrevistas cambió después de la primera entrevista a una educadora y a una

madre ya que percibí que las palabras, más no el contenido, no eran muy comprensibles para ellas. Por tanto, cambié algunas expresiones o frases con el fin de que las preguntas fueran claras para las participantes.

Antes de realizar las entrevistas, pedí permiso a cada participante del estudio para entrevistarlo y le comenté cuál sería la modalidad; es decir, mencioné el tipo de preguntas, el número de preguntas y que las respuestas iban a ser filmadas y grabadas. Algunas participantes no quisieron ser entrevistadas, a veces por vergüenza, a veces por timidez;

por tanto respeté y acepté su decisiones y no insistí para no incomodarlos, puesto que ello también podía afectar la calidad de los datos recogidos. Todas las entrevistas fueron realizadas con respeto y claridad.

Aunque el desarrollo de las entrevistas semi-estructuradas hacia las participantes fluyó con naturalidad y libertad, el proceso en sí de la entrevista fue difícil y complicado ya que el trabajo y el tiempo de las madres condicionaba el tiempo de la entrevista.

Las entrevistas fueron una guía en la que se anticiparon cuestiones generales e información específica que quise conocer (Goetz & LeCompte, 1988). Las entrevistas permitieron que los entrevistados expresaran sus experiencias (Hernández, Fernández, Baptista, 2007). Esta estrategia de recogida de datos, permitió completar información sobre el tema de investigación y profundizar en las concepciones de participación parental de las participantes.

En mi segunda estancia de recogida de datos, entrevisté a 8 educadoras –porque en el lapso de 6 meses se dieron cambios y renuncias del personal docente– y a 48 de 55 madres. Solo 7 padres accedieron a ser entrevistados, el resto por timidez y vergüenza no lo hicieron y ello no me permitió profundizar en sus concepciones. En mi tercera estancia, en 2016, entrevisté a 10 madres que conocí en mi anterior visita al centro y a las 5 educadoras que ejercían su labor en aquel entonces.

Los datos obtenidos de todas las entrevistas fueron registrados en una grabadora de audio y video (con el consentimiento de los participantes) para no perder información valiosa que no se pudiera retener por la cantidad de información.

3.4.3. Documentos.

Desde mi llegada al centro infantil, en el período escolar 2014-2015, intenté obtener los datos internos del centro como el registro de las familias, el número de niños y niñas matriculadas, los objetivos del centro, y el reglamento interno donde constan los deberes y derechos de cada participante en el centro infantil, pero los documentos no me fueron proporcionados ya que el centro no contó con una directora o persona que me pueda facilitar esa información. Además, Susana, una educadora del centro, me indicó que desconocía la existencia de un registro de las familias y el reglamento interno. Por consiguiente, en ese período escolar, intenté conseguir la información observando e indagando con la comunidad educativa –datos que se presentan en el capítulo de los resultados–.

El acta de compromiso de las familias con el CIBV, el registro de datos de las familias, el reglamento interno aprobado por el comité de padres y madres de familia, y los objetivos del centro observados por el MIES –documentos oficiales (Anexos 7 al 10)–, me fueron proporcionados en la tercera estancia al centro por la directora del CIBV, en el período escolar 2015-2016. Esos documentos sobre el centro infantil son una fuente de datos importantes para el análisis de la cultura del CIBV.