• Aucun résultat trouvé

Justificación de la metodología de investigación

Capítulo III: Diseño de la investigación

3.1. Justificación de la metodología de investigación

La inexistencia de estudios previos en Ecuador sobre la participación de los padres y madres en los centros escolares de educación temprana hace necesaria la producción de un corpus de datos primarios que aúne en el conocimiento y que permita contar con información de partida. Ello junto a los objetivos de esta investigación que son: 1) Determinar los espacios de participación parental en un centro infantil de primera infancia en una comuna rural ecuatoriana. 2) Conocer, dentro de la lógica rural ecuatoriana, las concepciones de las madres sobre la participación en la educación de los hijos e hijas. 3) Conocer las concepciones que manejan las educadoras de un centro infantil rural sobre la participación parental y 4) Conocer las pautas parentales de crianza de las madres que se relacionan con su participación en el centro infantil, hacen necesaria una investigación de tipo cualitativo que profundice la participación de las madres en un centro infantil rural ecuatoriano de primera infancia y permita descubrir las diferentes actividades y creencias que maneja la comunidad educativa acerca de la participación. La etnografía como método de investigación responde a estos intereses por tres razones:

En primer lugar, ya que es necesario adentrarse en el contexto general y particular del campo de investigación para conocer, comprender e interpretar adecuadamente tanto el escenario educativo en general como las concepciones que manejan los sujetos de estudio, se encuentra valor en la etnografía como método de investigación debido a que la etnografía intenta “construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan al comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos” (Atkinson & Hammersley,1994, p. 29). En otras palabras, la etnografía es pertinente para el desarrollo de este estudio porque permite examinar el contexto macro con el fin de comprender los fenómenos micro que se desarrollan en la realidad social de un centro infantil rural ecuatoriano.

Cabe indicar que el propósito de la etnografía es la descripción e interpretación del comportamiento cultural de los participantes (Wolcott,1985). Por tanto, una etnografía “es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos”

(Spradley y McCurdy [1972] en Goetz & LeCompte, 1988, p. 28).

Ahora bien, si nos referimos a la etnografía escolar o de la educación, según Serra (2004) nace como consecuencia de haber elegido la escuela como campo de estudio; por tanto, la etnografía escolar investiga la cultura escolar de los centros y de las aulas (en Álvarez, 2011). Velasco y Díaz de Rada (2006) señalan que “la etnografía de la escuela no es más que el resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión antropológica al estudio de la institución escolar” (2006, p. 10).

Así que, en el campo de la educación, la etnografía aporta “valiosos datos descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos”

(Ibid. 1998, p. 41). En consecuencia, se espera que los datos presentados en este estudio sean de interés y valor para futuras investigaciones que desarrollen el tema de la participación parental en la primera infancia en sectores rurales ecuatorianos.

En segundo lugar, el método etnográfico responde a los intereses de esta investigación debido a que el estudio requiere que el investigador se introduzca en la vida cotidiana de los participantes y utilice técnicas de investigación que le permitan observar, preguntar, reflexionar y analizar de manera exhaustiva el quehacer en un centro infantil para así obtener las concepciones de participación parental que manejan los sujetos de estudio.

Wilcox (1982) señala que la labor de un etnógrafo consiste en:

Mantener y desarrollar una relación con la gente para asegurar la afluencia de los datos; emplear una serie de técnicas de investigación para recoger un amplio número de datos; permanecer en el campo el tiempo suficiente como para asegurarse de que se han podido observar los sucesos con una frecuencia tal que permite discriminar entre lo que es regular y lo que es irregular e interpretarlo correctamente; etc. (1982, p. 98)

El método etnográfico hace uso de técnicas como la observación participante y la entrevista, que se profundizan más adelante en este capítulo, para “la recolección y análisis de datos socioculturales de un grupo social o humano” (González Monteagudo, 1996, p.

152). Sus técnicas proporcionan datos fenomenológicos acerca del campo observado que

“representan la concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados, de forma que sus constructos se utilizan para estructurar la investigación” (Goetz &

LeCompte, 1988, p. 28) y así describir e interpretar el escenario elegido.

En otras palabras, el método etnográfico es adecuado para el desarrollo de este estudio donde la permanencia en el campo de estudio por un tiempo prolongado y cercano con los participantes con el fin de diferenciar entre lo que es habitual o una excepción en las actividades, observar lo que sucede en la vida diaria de los participantes, escuchar lo que se dice, formular preguntas, “haciendo acopio de cualquier dato disponible que sirva para arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra la investigación” (Atkinson &

Hammersley,1994, p.15) es indispensable para lograr los objetivos de esta investigación.

Por último, debido a que esta investigación requiere de cierta flexibilidad para realizar cambios al desconocer situaciones que podrían presentarse en el campo de estudio, el método etnográfico se presenta como adecuado debido a su flexibilidad.

Eder y Corsaro (1999) mencionan que:

Unlike experimental and quasi-experimental research with strictly controlled procedures and specific hypotheses to be tested, it is the essence of ethnography that it is a dialectical, or feedback method in which initial questions may change during the course of inquiry. […] Self-correction is also built into the processes of ethnographic data collection. […] The flexibility and self corrective nature of ethnography applies not only to the research question and to data collection but also to data analysis and theory generation as well. (1999, pp. 524-525)

Así que la etnografía al ser de carácter dialéctico, es decir, de “carácter interactivo-adaptativo, su naturaleza de feed-back” (Hymes, 1982, p. 181), flexible y auto correctiva, permite adecuar decisiones metodológicas a las nuevas preguntas y retos que surgen durante el curso de la investigación cuando es necesario –este aspecto se aborda en el apartado de las limitaciones y cuestiones éticas de este capítulo–.

En resumen, la etnografía como método de investigación responde a los intereses de esta investigación ya que toma en cuenta los contextos de las participantes para comprender e interpretar mejor los datos recogidos. Además, a través de sus técnicas de investigación permite al investigador estudiar a las personas de una manera cercana, observar y conocer de primera mano sus experiencias, obtener datos fenomenológicos sobre un centro infantil rural ecuatoriano, acceder a los discursos de las madres y educadoras, y conocer cómo se construye y cómo se pone en práctica la participación de las madres en el centro infantil;

pero sobre todo, el método etnográfico es adecuado porque es flexible permitiendo así realizar cambios o adecuaciones si se requiere para continuar con el desarrollo del estudio.

En este trabajo etnográfico se ha recopilado datos fenomenológicos interesantes y valiosos del centro infantil rural ecuatoriano de primera infancia que se expondrán en profundidad en los siguientes capítulos. Todos los nombres han sido anonimizados ya que el objetivo del estudio es describir e interpretar la participación parental que se lleva a cabo en un centro infantil rural ecuatoriano y las concepciones manejadas por las madres y el personal docente; el objetivo no es revelar la identidad de los participantes para que se tomen represalias por sus acciones u opiniones expresadas en este estudio.