• Aucun résultat trouvé

Capítulo III: Diseño de la investigación

3.3. Proceso de la investigación

La realización de este estudio etnográfico ha conllevado varias fases en un período relativamente extenso.El siguiente cuadro presenta los pasos llevados a cabo en esta investigación. En el cuadro no se incluyen aspectos como las unidades de estudio, las de observación, guía de observación y guía de entrevistas).

A continuación, se explican las diferentes fases de investigación presentadas en el cuadro que describen, sobre todo, las estancias realizadas a la comuna S.J.C. y a su centro infantil de primera infancia.

3.3.1. Acercamiento al campo de estudio.

Entre octubre de 2013 y enero de 2014, con el permiso del MIES32, visité un centro infantil rural –un CIBV33– y la comuna que acoge al centro con el fin de tener un acercamiento con sus habitantes y conocerlos mejor.

En este período recorrí los barrios de la comuna, observé a sus habitantes, la vestimenta, escuché la jerga que utilizaba la gente para comunicarse, degusté algunas comidas ofrecidas por los habitantes, observé los alrededores del centro infantil y busqué posibles viviendas cerca al centro infantil que me sirvieran para instalarme en mi siguiente viaje a la comuna.

Cuando llegué al centro infantil, me recibió la directora, Tatiana, a quién le comenté mi proyecto de investigación. A Tatiana le encantó la idea de una investigación sobre la participación de los padres y madres en el CIBV porque consideró que sería una oportunidad para que otros centros educativos conocieran su labor con las familias de su centro.

Mis primeras observaciones, por tanto, la recogida de datos, se llevó a cabo desde el primer día que llegué al centro infantil. Percibí que la directora Tatiana dirigía el centro infantil con mucho entusiasmo. Observé que tanto las educadoras como algunas familias se dirigían a ella con palabras de cariño y aprecio. A simple vista se percibía un ambiente muy familiar y colaborador. Tatiana me presentó a las educadoras y las instalaciones del centro. Además, me comentó de los proyectos de mejora que tenía en mente como levantar dos aulas porque necesitaban más espacios para los niños y niñas, y el anhelo de adecuarlos debidamente.

32 Ministerio de Inclusión Económica y Social.

33 A los centros infantiles públicos se los conoce como Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). Estos priorizan la población infantil ecuatoriana en condiciones de pobreza y corresponden a la Educación Inicial 1. Estos centros están bajo la responsabilidad del MIES.

Tuve pláticas cortas con algunas educadoras con el fin de darme a conocer un poco, conocerlas a ellas y romper un poco el hielo ya que todas me observaban desde lejos con ojos de desconfianza. En mi siguiente visita al centro, me enteré que su distanciamiento hacia mí y su recelo se debía a que me confundieron con una empleada del MIES porque se habían enterado que el MIES iba a enviar técnicas a evaluar el quehacer educativo de todas las educadoras de centros infantiles públicos.

También mantuve pequeñas conversaciones con pocas familias del centro para darme a conocer y no ser una completa extraña en la siguiente visita que realizaría al campo de estudio. La mayoría de las madres fueron mucho más abiertas que los padres. Cuando intenté conversar con algunos padres, pocos respondieron a mis preguntas, otros me dejaron con la palabra en la boca, y otros simplemente nunca se acercaron, solo me observaban de lejos. No obstante, no me preocupé porque era mi primer acercamiento y confié en que cambiarían su actitud cuando me llegaran a conocer en mi siguiente estancia.

Tatiana, la directora, me indicó que para acceder al centro infantil por un período más largo con el fin de investigar era necesario tener una autorización por escrito de parte del MIES, la entidad responsable del funcionamiento del CIBV en la comuna. Por tanto, solicité una cita con el director del Distrito Quito Centro MIES con el fin de presentarle mi proyecto de estudio y conseguir un permiso para la realización de la investigación en mi siguiente estancia en la comuna que sería de octubre 2014 a marzo de 2015. El director a cargo estuvo de acuerdo con el proyecto de investigación y me otorgó el permiso.

Una vez que obtuve la autorización por parte del MIES, la directora del centro se mostró mucho más abierta a compartir sus ideas de cómo trabajaba con los padres y madres del centro infantil, me presentó con las educadoras y algunas familias, y les comunicó la razón de mi presencia en el centro infantil. Cabe señalar que para realizar la investigación en el centro educativo era necesario solo el permiso del MIES. No obstante, solicité también el permiso de la directora, las educadoras y las familias con el fin de que las participantes se sintieran parte de mi proyecto y no como una actividad impuesta por el MIES. De esta manera logré que los sujetos de estudio se sintieran cómodas con mi presencia y mi labor en el centro infantil.

3.3.2. Elaboración del marco teórico, metodológico e instrumentos.

Posteriormente, en los meses de febrero a marzo de 2014, me dediqué a la búsqueda bibliográfica sobre referentes teóricos y metodológicos de interés para este estudio en los buscadores Trobador, Scopus, Dialnet y Taylor & Francis Online-Journals. Obtuve suficiente información sobre la metodología, pero no la que se esperaba para los referentes teóricos ya que, pese a una búsqueda exhaustiva, con relación a la participación parental en la primera infancia, no se encontró suficiente literatura científica. La mayoría de los estudios se centran en la participación parental en la etapa de educación primaria.

Las palabras claves utilizadas para la búsqueda del tema de investigación en los diferentes buscadores fueron: Participación parental en la primera infancia; involucramiento parental en la primera infancia; parental participation in early childhood; parental involvement in early childhood; family involvement in early childhood development. Los buscadores arrojaron una diversidad de títulos de artículos que en su mayoría se referían más a los cuidados proporcionados por los padres y madres a sus hijos menores de tres años de edad, la relación de los padres y madres con niños pequeños, el rol parental en la primera infancia, discursos de las creencias sobre la crianza y el cuidado infantil, entre más aspectos similares.

Después de la revisión bibliográfica, que se ha ido actualizando cada año, se observó que la mayoría de los estudios sobre la participación parental se han desarrollado en el contexto norteamericano y europeo, muy pocos en el contexto latinoamericano, y se han centrado en las etapas de educación primaria y secundaria. La producción científica sobre la participación parental en la etapa de la primera infancia es pobre, como constatan diferentes investigadores puesto que aseguran que el número de estudios sobre la participación parental en la primera infancia es mucho menor en comparación a las llevadas a cabo en la primaria y secundaria –este aspecto ha sido expuesto en el capítulo III– (Blanco et al., 2004; Campos, 2008; Cardona, 2008; Downer, Campos, McWayne &

Gartner, 2008; Grau, García & López, 2016; Hung, Li, & Rao, 2012; Melgar, 2015; Yang, 2006).

Después, en los meses de abril a septiembre de 2014, me dediqué a la lectura de todos los libros y artículos científicos encontrados para obtener conocimiento sobre el tema de

investigación, conocimiento que es el fundamento del marco teórico de esta investigación.

No obstante, la lectura no cesó ya que, a lo largo de la investigación, se continuó con la búsqueda de libros y artículos nuevos sobre el tema de estudio.,.

A partir de mayo de 2014, comencé la redacción del marco teórico y a partir de julio de 2014, empecé el marco metodológico; que han ido evolucionando a lo largo de las revisiones de la tesis.

La elaboración de los instrumentos como el esquema de observación, guía de observación, y guía de entrevistas fueron elaborados entre julio y septiembre de 2014. Estos instrumentos se pueden observar en los anexos 2 al 5.

3.3.3. Segunda estancia para la recogida de datos.

El proceso de recogida de datos comenzó con mis primeras observaciones tanto en el centro infantil como en la comuna rural entre octubre de 2013 y enero de 2014 y continuó a lo largo de mi segunda estancia en el campo de estudio que se realizó de octubre de 2014 a marzo de 2015.

En octubre de 2014, antes de adentrarme en el campo de estudio tuve que regresar al Distrito Quito Centro del MIES por un nuevo permiso para la realización de la investigación porque los miembros del grupo directivo del MIES ya no eran los mismos, por tanto, el nuevo director desconocía mi proyecto de investigación. No obstante, una vez que le presenté los objetivos del estudio, le agradó la idea y me concedió el acceso ilimitado al centro infantil.

Al día siguiente, al llegar a la comuna, la habitación que pretendía arrendar estaba en reconstrucción; sin embargo, no tardé en encontrar un cuarto pequeño con un baño, a 25 minutos a pie del centro infantil. La habitación tenía agua, pero no luz. Mis vecinos acordaron compartir conmigo su luz si les pagaba $5 al mes. Ellos cogían luz de un poste no muy alejado de su casa por medio de un cable.

Para mi alimentación llevé bastantes conservas, alimentos enlatados, granos y varios garrafones de agua, pero también compraba los pescados fritos de doña Naty todos los viernes por la tarde y una que otra vez, almorzaba en el restaurante de don Jacinto.

Mi vestimenta no cambió mucho ya que la comuna aunque se identifica como indígena se ha adaptado mucho al estilo mestizo urbano, es decir, no es nada extraño ver a las mujeres llevar jeans, camisetas, sacos (jersey), zapatos deportivos y una gorra, aunque cabe señalar que este estilo no lo vi en mujeres mayores de 60 años como lo explico en el capítulo siguiente.

Al llegar al centro infantil, me encontré con la noticia de que el centro no contaba con una directora a tiempo completo y otros acontecimientos que dificultaron la recogida de datos – la información sobre esos casos se describen con detenimientos en el siguiente capítulo, en el ambiente del centro–. No obstante, la ausencia de la directora no me impidió introducirme en las diferentes actividades del centro y desarrollar la investigación.

Con relación a la comunicación, tuve pocos inconvenientes ya que todos hablan español así que la comprensión fue buena. Sin embargo, conocer más a la gente, descifrar sus gestos, ademanes y expresiones, ayudó a que la comunicación fuera aún mejor. Los pocos inconvenientes los tuve con dos madres del centro en concreto porque me fue difícil comprenderlas incluso hasta el final de la investigación. Una de ellas no pertenecía a la comuna, venía de otra etnia y hablaba otra lengua, se le dificultaba expresar sus ideas en español y era introvertida. La segunda madre era de la comuna, tenía dificultades al comunicar sus ideas, su discurso no seguía una lógica, no era muy sociable y ella misma decía que era desconfiada –sobre todo, desconfiaba de las educadoras por rumores de malos tratos que había escuchado diez años atrás–.

Con el resto de madres y el personal docente, tuve un buen nivel de comunicación. Tuve la oportunidad de conocer a varias madres mucho más de cerca ya que me permitieron visitarlas en sus casas y la comunicación fue mucho más fluida, relajada y profunda.

Además, por la tarde, algunas madres también solían visitarme en mi casa con el fin de conocerme mejor y en busca de consejos para mejorar sus relaciones familiares.

Durante mi estancia de investigación presencié muchos eventos y situaciones que me permitieron comprender características contextuales del lugar, como cambios, reemplazos y renuncias de las educadoras que trabajaban en el centro infantil; malos entendidos, discusiones y enfrentamientos entre educadoras, así como entre educadoras y padres y madres. Acontecimientos que iré comentando en los siguientes capítulos.

3.3.4. Redacción de los resultados.

La redacción del capítulo V que es el primer capítulo que contiene los resultados del estudio, comenzó en enero de 2016. No obstante, antes se desarrollaron varios procesos importantes para llegar a redactarlos, procesos que se describen con detalle más adelante en este mismo capítulo. Por ejemplo, a partir de abril de 2015, se llevaron a cabo las transcripciones de todas las entrevistas a Word; y en agosto de 2015, comenzó el proceso de codificación de datos con la ayuda del software Atlas.Ti. Dos procesos necesarios para la organización y clasificación de los datos que permiten estructurar el informe etnográfico.

3.3.5. Retorno al campo de estudio.

Ya que en mi segunda estancia, el centro infantil no contaba con una directora a tiempo completo y se dieron cambios y renuncias de educadoras –aspectos que llamaron mi atención–; en 2016, después de solicitar un nuevo permiso al director del Distrito Quito Centro MIES, retorné por un mes al centro infantil de la comuna con el fin de conocer si se habían dado cambios, qué tipos de cambios, mejoras, retrocesos o si el centro continuaba igual.

En esta estancia de investigación, observé que el centro infantil contaba con una directora a tiempo completo, 4 maestras, mujeres profesionales en el área infantil, y 1 educadora que estaba estudiando para obtener el título. Me focalicé en el personal docente y en 10 madres que formaron parte de las participantes en el período escolar (2014-2015) y que aún enviaban a sus hijos e hijas al CIBV.

3.3.6. Revisión y redacción de la tesis.

Después de retornar del campo de estudio, a partir de julio de 2016, continué con la redacción de la tesis y con el tratamiento de los nuevos datos obtenidos en la tercera estancia.