• Aucun résultat trouvé

CATÁLOGO DE LAS VÍRGENES NEGRAS EN CATALUÑA

Dans le document EL SIMBOLISMO DE LA VIRGEN NEGRA (Page 130-138)

II

CATÁLOGO DE LAS VÍRGENES NEGRAS

EN CATALUÑA

119

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO

El presente catálogo recoge una serie de piezas que la historiografía o el culto religioso han considerado como imágenes negras o morenas de la Virgen María. Si bien es posible que este compendio, en el momento de su publicación, no esté completamente cerrado, en él hemos recogido todas las imágenes marianas de este tipo de las que hemos tenido noticia dentro del ámbito catalán. Cabe advertir que, estrictamente hablando, no existe un tipo iconográfico que podamos llamar “virgen negra” pues, más allá del color de sus carnaciones, no existe otro criterio formal o cronológico: en algunos casos María aparece como Theotokos, otras veces como Eleusa o Galaktotrofusa 231; por lo demás, las imágenes pueden ser tanto del siglo XII como del XV. Sin embargo, esto no es un impedimento para afirmar que existe un fenómeno que podemos denominar bajo el título de “virgen negra”, puesto que el color negro y su exaltación forman parte de algo que trasciende lo meramente iconográfico y que conecta, como poco, con lo teológico.

Para reunir estas imágenes, hemos considerado una serie de requisitos con tal de delimitar el número de casos, los cuales, bajo otras consideraciones, podrían haber resultado demasiado numerosos o, por el contrario, prácticamente inexistentes. He aquí los criterios que hemos seguido:

- Todas las imágenes son de origen medieval, si bien hemos aceptado algunas estatuas modernas que, a modo testimonial, substituyen a la talla original de la que conservan el recuerdo del color negro y otros atributos de interés, tanto materiales como inmateriales.

- Los casos reunidos son imágenes que actúan aún como objetos de culto y que, por lo tanto, se encuentran todavía en un contexto devocional que celebra en muchas ocasiones el color oscuro del rostro de la Madre de Dios.

- Sobre el grado de negritud no hemos sido extremadamente rígidos, pues hemos aceptado tallas con carnaciones actualmente negras, morenas, oscurecidas o ennegrecidas, así como imágenes actualmente blancas pero que

231 Todos estos son tipos iconografícos distintos que provienen de una muy antigua tradición.

La Virgen como Theotokos está entronizada y frontal; Eleusa es cariñosa con el ñino, ya que hay un contacto visual entre ambos o bien se toman de las manos; Galaktotrofousa es aquella que comúnmente se conoce como “Virgen de la leche”, donde la madre aparece dando el pecho al niño Jesús.

119

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO

El presente catálogo recoge una serie de piezas que la historiografía o el culto religioso han considerado como imágenes negras o morenas de la Virgen María. Si bien es posible que este compendio, en el momento de su publicación, no esté completamente cerrado, en él hemos recogido todas las imágenes marianas de este tipo de las que hemos tenido noticia dentro del ámbito catalán. Cabe advertir que, estrictamente hablando, no existe un tipo iconográfico que podamos llamar “virgen negra” pues, más allá del color de sus carnaciones, no existe otro criterio formal o cronológico: en algunos casos María aparece como Theotokos, otras veces como Eleusa o Galaktotrofusa 231; por lo demás, las imágenes pueden ser tanto del siglo XII como del XV. Sin embargo, esto no es un impedimento para afirmar que existe un fenómeno que podemos denominar bajo el título de “virgen negra”, puesto que el color negro y su exaltación forman parte de algo que trasciende lo meramente iconográfico y que conecta, como poco, con lo teológico.

Para reunir estas imágenes, hemos considerado una serie de requisitos con tal de delimitar el número de casos, los cuales, bajo otras consideraciones, podrían haber resultado demasiado numerosos o, por el contrario, prácticamente inexistentes. He aquí los criterios que hemos seguido:

- Todas las imágenes son de origen medieval, si bien hemos aceptado algunas estatuas modernas que, a modo testimonial, substituyen a la talla original de la que conservan el recuerdo del color negro y otros atributos de interés, tanto materiales como inmateriales.

- Los casos reunidos son imágenes que actúan aún como objetos de culto y que, por lo tanto, se encuentran todavía en un contexto devocional que celebra en muchas ocasiones el color oscuro del rostro de la Madre de Dios.

- Sobre el grado de negritud no hemos sido extremadamente rígidos, pues hemos aceptado tallas con carnaciones actualmente negras, morenas, oscurecidas o ennegrecidas, así como imágenes actualmente blancas pero que

231 Todos estos son tipos iconografícos distintos que provienen de una muy antigua tradición.

La Virgen como Theotokos está entronizada y frontal; Eleusa es cariñosa con el ñino, ya que hay un contacto visual entre ambos o bien se toman de las manos; Galaktotrofousa es aquella que comúnmente se conoce como “Virgen de la leche”, donde la madre aparece dando el pecho al niño Jesús.

120

conservan el recuerdo bien documentado de haber sido negras o morenas en algún momento de su historia.

Para facilitar y agilizar la tarea, las imágenes están ordenadas por provincias.

Hemos encontrado esta forma más sencilla que, por ejemplo, la de ordenar por diócesis las imágenes, puesto que esta categoría puede ser muy variable a lo largo del tiempo.

Cada una de las piezas ha sido analizada de forma particular, dividiéndose su estudio en dos ámbitos o apartados. El primero, titulado “Aspectos histórico-artísticos”, ofrece información material de la pieza: datos técnicos como el nombre de la advocación, cronología, dimensiones, material de la factura, ubicación, estilo, descripción formal, iconografía, etc. A todo ello le sigue una historia de la imagen en la que, dependiendo del caso, se tratan cuestiones como las posibles restauraciones y modificaciones en su aspecto, donaciones, vicisitudes políticas relevantes, así como noticias antiguas que den testimonio de la negritud de la imagen. En algunas ocasiones se ha podido acceder a información de primera mano relacionada con los análisis físico-químicos de la policromía de la talla y a las opiniones de los expertos en esta materia. Por su lado, la segunda parte de la ficha se titula “Aspectos metahistóricos” y sirve para tratar aquellas cuestiones que van más allá de lo histórico-material pero que son también una información fundamental para entender la realidad de la imagen en cuestión y la importancia de su culto o recuerdo hasta nuestros días. Este apartado es el espacio reservado para narrar el hallazgo prodigioso de la imagen y otras leyendas, así como milagros y acontecimientos relacionados con el culto de la advocación mariana en particular.

Con tal de profundizar en el sentido de todos estos aspectos que hemos llamado

“metahistóricos”, el texto hace referencia constantemente al diccionario de símbolos marianos que hemos confeccionado especialmente con vistas a la interpretación de las inventio de las imágenes y que constituye el tercer gran bloque de esta tesis.

Todas las fichas incluyen una selección bibliográfica relacionada con la pieza particular232. Advertimos, para finalizar, que la función de este catálogo es sencillamente la de recoger de forma ordenada todas las informaciones valiosas que hemos podido encontrar de cada pieza, particularmente en lo que atañe al color negro de sus carnaciones. Este registro se ha realizado con miras a definir un corpus de

232 Las notas bibliográficas del catálogo aluden tanto a la bibliografía concreta del final de cada ficha como al compendio bibliográfico general de todo el trabajo.

120

conservan el recuerdo bien documentado de haber sido negras o morenas en algún momento de su historia.

Para facilitar y agilizar la tarea, las imágenes están ordenadas por provincias.

Hemos encontrado esta forma más sencilla que, por ejemplo, la de ordenar por diócesis las imágenes, puesto que esta categoría puede ser muy variable a lo largo del tiempo.

Cada una de las piezas ha sido analizada de forma particular, dividiéndose su estudio en dos ámbitos o apartados. El primero, titulado “Aspectos histórico-artísticos”, ofrece información material de la pieza: datos técnicos como el nombre de la advocación, cronología, dimensiones, material de la factura, ubicación, estilo, descripción formal, iconografía, etc. A todo ello le sigue una historia de la imagen en la que, dependiendo del caso, se tratan cuestiones como las posibles restauraciones y modificaciones en su aspecto, donaciones, vicisitudes políticas relevantes, así como noticias antiguas que den testimonio de la negritud de la imagen. En algunas ocasiones se ha podido acceder a información de primera mano relacionada con los análisis físico-químicos de la policromía de la talla y a las opiniones de los expertos en esta materia. Por su lado, la segunda parte de la ficha se titula “Aspectos metahistóricos” y sirve para tratar aquellas cuestiones que van más allá de lo histórico-material pero que son también una información fundamental para entender la realidad de la imagen en cuestión y la importancia de su culto o recuerdo hasta nuestros días. Este apartado es el espacio reservado para narrar el hallazgo prodigioso de la imagen y otras leyendas, así como milagros y acontecimientos relacionados con el culto de la advocación mariana en particular.

Con tal de profundizar en el sentido de todos estos aspectos que hemos llamado

“metahistóricos”, el texto hace referencia constantemente al diccionario de símbolos marianos que hemos confeccionado especialmente con vistas a la interpretación de las inventio de las imágenes y que constituye el tercer gran bloque de esta tesis.

Todas las fichas incluyen una selección bibliográfica relacionada con la pieza particular232. Advertimos, para finalizar, que la función de este catálogo es sencillamente la de recoger de forma ordenada todas las informaciones valiosas que hemos podido encontrar de cada pieza, particularmente en lo que atañe al color negro de sus carnaciones. Este registro se ha realizado con miras a definir un corpus de

232 Las notas bibliográficas del catálogo aluden tanto a la bibliografía concreta del final de cada ficha como al compendio bibliográfico general de todo el trabajo.

121

imágenes debidamente enmarcadas que sirva como punto de partida para estudios posteriores que podrán profundizar en la historia o la metahistoria de los diferentes casos.

121

imágenes debidamente enmarcadas que sirva como punto de partida para estudios posteriores que podrán profundizar en la historia o la metahistoria de los diferentes casos.

122

RELACIÓN DE VÍRGENES NEGRAS DE CATALUÑA ORDENADAS POR PROVINCIAS

Provincia de Barcelona

Mare de Déu de l’Ajuda (Barcelonès)

Mare de Déu de les Arenes (Vallés Occidental) Mare de Déu de Foix (Alt Penedés)

Mare de Déu del Gresolet (Berguedà) Mare de Déu de Montserrat (Bages) Mare de Déu dels Munts (Lluçanès) Nostra Senyora de la Salut (Baix Llobregat) Mare de Déu de Santiga (Vallés Occidental) Mare de Déu del Vinyet (Garraf)

Provincia de Girona

Mare de Déu de les Ànsies (La Garrotxa)

Nostra Senyora de la Cerdanya (Baixa Cerdanya) Nostra Senyora de Mogrony (Ripollès)

Mare de Déu de Núria (Ripollès) Mare de Déu del Tura (La Garrotxa)

Provincia de Lleida

Mare de Déu del Claustre de Solsona (Solsonès) Mare de Déu del Claustre deVallbona (Urgell) Mare de Déu dels Colls (Solsonès)

Mare de Déu del Tallat (Urgell)

Provincia de Tarragona

Mare de Déu del Claustre de Tarragona (Tarragonès) Mare de Déu de la Roca (Baix Camp)

122

RELACIÓN DE VÍRGENES NEGRAS DE CATALUÑA ORDENADAS POR PROVINCIAS

Provincia de Barcelona

Mare de Déu de l’Ajuda (Barcelonès)

Mare de Déu de les Arenes (Vallés Occidental) Mare de Déu de Foix (Alt Penedés)

Mare de Déu del Gresolet (Berguedà) Mare de Déu de Montserrat (Bages) Mare de Déu dels Munts (Lluçanès) Nostra Senyora de la Salut (Baix Llobregat) Mare de Déu de Santiga (Vallés Occidental) Mare de Déu del Vinyet (Garraf)

Provincia de Girona

Mare de Déu de les Ànsies (La Garrotxa)

Nostra Senyora de la Cerdanya (Baixa Cerdanya) Nostra Senyora de Mogrony (Ripollès)

Mare de Déu de Núria (Ripollès) Mare de Déu del Tura (La Garrotxa)

Provincia de Lleida

Mare de Déu del Claustre de Solsona (Solsonès) Mare de Déu del Claustre deVallbona (Urgell) Mare de Déu dels Colls (Solsonès)

Mare de Déu del Tallat (Urgell)

Provincia de Tarragona

Mare de Déu del Claustre de Tarragona (Tarragonès) Mare de Déu de la Roca (Baix Camp)

123

Situación geográfica de las imágenes del catálogo.

123

Situación geográfica de las imágenes del catálogo.

Dans le document EL SIMBOLISMO DE LA VIRGEN NEGRA (Page 130-138)