• Aucun résultat trouvé

MARCO TEÓRICO

3. El estudio de la ficción televisiva y su contexto sociocultural 2. La ficción televisiva

4.2. El estudio de caso

El método de estudio de caso es una fórmula bastante utilizada en el ámbito de las investigaciones de corte cualitativo (Wimmer y Dominick, 1994). Generalmente, el estudio de caso se utiliza para explicar o comprender fenómenos en los que las fronteras entre dicho fenómeno y su contexto no están claramente delimitadas (Yin, 1986; Wimmer y Dominick, 1994) y/o tiene un gran número de variables o factores independientes, pero no información suficiente sobre las interacciones entre ellas o con las variables dependientes (Weerakkody, 2009). Tanto Yin (1986) como Wimmer y Dominick (1994) o Tayie (2005) afirman que el estudio de caso consiste en utilizar tantas fuentes, técnicas y recursos como sea posible con el objetivo de investigar de manera sistemática un fenómeno. En consonancia, Weerakkody (2009) señala que el estudio de caso permite utilizar tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, a pesar de que se enmarca más en el ámbito de la investigación cualitativa. Este autor, además, señala que los estudios de caso permiten obtener múltiples interpretaciones de las mismas observaciones y usar varias teorías y modelos para tratar de explicar el fenómeno estudiado. Finalmente, en muchas ocasiones, más que verificar las hipótesis planteadas, el estudio de caso pretende descubrir nuevas relaciones entre los elementos del fenómeno estudiado.

Weerakkody (2009) distingue dos tipos de estudio de caso, que son: a) exploratorio, que suele ser una investigación preliminar que sirve para definir preguntas de investigación e hipótesis o identificar áreas que requieren más investigación, y b) descriptivo, cuyo objetivo es describir lo que fue observado con detalle y profundidad dentro de su contexto. El autor también considera que un estudio de caso puede ser al mismo tiempo exploratorio y descriptivo. En consonancia, Weerakkody (2009) reconoce que no existe un procedimiento establecido de realización del estudio de caso como en otras técnicas tradicionales (v.g. el experimento o la encuesta), más allá de las etapas básicas de cualquir investigación. Por su parte, Wimmer y Dominick (1994) y Tayie (2005) señalan cuatro características esenciales de cualquier estudio de caso: 1) particularidad, es

decir, se centra en un situación, acontecimiento, programa o fenómeno particular y concreto; 2) descriptivo, provee descripción detallada del asunto sobre el que se indaga; 3) explicativo, ayuda a comprender aquello que se analiza y parte de sus objetivos son la obtención de nuevas interpretaciones y perspectivas, así como el descubrimiento de nuevas visiones antes desapercibidas, e 4) inductivo, porque utiliza el razonamineto inductivo para obtener principios y generalizaciones a partir del análisis de los datos.

Entre las ventajas e incovenientes del uso del estudio de caso, se han remarcado las siguientes.

Como ventajas, se considera que permite obtener información profusa sobre un tema concreto, y puede ser útil para hallar evidencias preliminares. Además, esta técnica metodológica posibilita recopilar mucha información descriptiva e informativa, combinar diversas teorías ya elaboradas, conjugar técnicas de investigación diversas y manejar una amplia variedad de fuentes. De hecho, cuánto mayor sea la cantidad de herramientas y recursos utilizada, existe mayor probabilidad de que se trate de un estudio válido. Por el contrario, como inconvenientes suelen esgrimirse tres objeciones al estudio de caso: puede incurrirse en una falta de rigor científico (porque no es sencillo generalizar sus resultados), exige un dedicación temporal muy grande y puede generar un volumen de información difícil de sintetizar (Wimmer y Dominick, 1994).

La elección del estudio de caso como método de investigación en este trabajo se realizó a partir de las características, posibilidades, ventajas y desventajas que se acaban de explicar. Se considera el estudio de caso un método adecuado para la investigación sobre las diferencias y similitudes en la adaptación de los formatos televisivos por las razones que se exponen a continuación. Para comenzar, porque los formatos de televisión son un fenómeno novedoso. Esto se debe a un doble motivo, el primero es que son un fenómeno reciente en el tiempo y en actual expansión, y el segundo porque la adaptación de un formato televisivo es concreta en cada caso, tanto por el contenido como por el país en el que se adapta. En segundo lugar, porque los formatos televisivos son productos culturales que requieren de una aproximación multiperspectiva. De hecho, así lo han señalado autores como Vilches (1993), quien sugiere la integración de metodologías sociales para investigar la significación social de la ficción televisiva. También Kellner (1996), quien defiende que los productos culturales no se pueden abordar desde una única perspectiva metodológica y Deacon, Pickering, Golding, y Murdock (1999) que utilizan la metáfora de la caja de herramientas para afirmar que los estudios de los medios de comunicación deberían aprovechar y tener todas las herramientas metodológicas que le sean pertinentes procedentes de otras disciplinas.

En esta investigación, consecuentemente, se considera que el estudio de caso permite utilizar la diversidad de técnicas metodológicas necesarias para indagar con profundidad en él, relacionarlo

con la variedad de teorías y resultados de estudios precedentes e identificar nuevas áreas y elementos de investigación que todavía no han sido explorados en el fenómeno de los formatos de televisión. Prueba de la adecuación de este método son los estudios precedentes sobre formatos televisivos o sobre la identidad cultural y la ficción televisiva que han utilizado los estudios de caso y la combinación de técnicas de investigación, como Jensen (2007), Castelló (2005), Canovaca de la Fuente (2013) o García Avis (2016).

El caso de estudio elegido fue la serie de televisión española Los misterios de Laura (TVE, 2009-2014) y su adaptación a EEUU e Italia. Esta elección se debió a dos razones. La primera es que se trata de la primera serie española adaptada al mercado de EEUU. Esto permite observar una relación poco habitual, la de un mercado tradicionalmente dominante (EEUU) frente a un mercado menor (España). Habitualmente, quizás por falta de casos y ejemplos, la investigación sobre los formatos se ha centrado en las adaptaciones de series estadounidenses a otros países o de mercados más prominentes y cercanos culturalmente, como Reino Unido. La llegada de formatos televisivos a EEUU provenientes de países que han sido tradicionalmente importadores de ficción estadounidense es un hecho novedoso e interesante. Su estudio permite observar tendencias y revisar teorías clásicas sobre el imperialismo mediático de EEUU. La segunda razón, se debe a que el caso de estudio permite comparar una serie española con su adaptación italiana.

Aunque el mercado español e italiano tienen una mayor tradición en la adaptación de series de televisión (especialmente de España a Italia), se trata de una relación que ha sido poco explorada por los estudios académicos. Además, el análisis de los tres casos permite comparar las adaptaciones de dos países con bastante cercanía cultural y geográfica (España e Italia) con la adaptación de un país con menor cercanía cultural y que ha desempeñado una fuerte influencia en la producción de contenidos televisivos en todo el mundo (EEUU).

Finalmente, el estudio de caso escogido puede ser caracterizado como descriptivo y exploratorio.

Descriptivo, porque su objetivo es analizar con profundidad los textos de las adaptaciones que se realizan dentro de cada contexto para poder compararlos, y exploratorio, porque permite observar nuevas relaciones entre países pocos estudiado y poner el foco en los formatos televisivos de ficción que han recibido menos atención. Si consideramos, por otra parte, los requisitos del método, el estudio de caso escogido es: particular, puesto que se centra en un formato de televisión de ficción concreto (Los misterios de Laura); descriptivo, ya que uno de sus objetivos principales es describir cada una de las adaptaciones para caracterizarlas y poder compararlas; explicativo, porque trata de obtener nuevas perspectivas e interpretaciones del fenómeno de los formatos de televisión, e inductivo, puesto que las conclusiones se extrapolan de los datos obtenidos.