• Aucun résultat trouvé

Evaluación y autoevaluación de la adquisición de la competencia estratégica

2. Fase Diseño de la actuación

2.2. Diseño del currículo

2.2.4. Evaluación y autoevaluación de la adquisición de la competencia estratégica

La evaluación tiene como objetivo proporcionar retroalimentación informativa a las actuaciones de los estudiantes y calificar los resultados de sus actuaciones, ya que en todos los centros educativos se requieren notas. Por su parte, la autoevaluación sirve para la reflexión: los estudiantes reflexionan sobre qué han aprendido y cómo, así como qué no han aprendido, qué tendrán que mejorar y cómo.

Para nuestros procedimientos de evaluación y autoevaluación de la adquisición de la competencia estratégica definimos criterios y diseñamos instrumentos.

2.2.4.1. Criterios de evaluación y autoevaluación

En la aplicación de los criterios de evaluación de la traducción seguimos la propuesta de Presas (2011a): coherencia, cohesión, procedimiento y presentación. La coherencia se refiere a la congruencia y claridad del texto; la reproducción completa de la información en el TO, de acuerdo con los requerimientos de la tarea de traducción; la exactitud de nombres, números y fechas; la propiedad de uso de lengua en relación con el tema y la tarea de traducción; y la reproducción de marcadores textuales (características de discurso, registro, intención del autor). La cohesión se refiere a la elaboración de párrafos y puntuación; la articulación lógica (conexión, referencia y deixis);

articulación temporal y modal (voz, marcadores de tiempos verbales); y el uso correcto de gramática en el texto meta (pronombres, uso de calificadores, verbos auxiliares). El procedimiento, por su parte, se refiere al control de la interferencia léxica (calcos, falsos amigos, falsa correspondencia palabra por palabra) y al control de la interferencia en la estructura relacional del texto (palabras conectoras, puntuación). Por último, la presentación se refiere al control de errores ortográficos y tipográficos (negrita, cursiva, comillas); y la implementación correcta de normas de edición. Estos criterios se concretaron en una rúbrica de evaluación holística de la traducción (véase ANEXO 8). Además, para que los estudiantes pudieran revisar y autoevaluar sus traducciones, les proporcionamos una guía de revisión de traducciones (véase ANEXO 9) que también se basaba en los mencionados criterios.

CAPÍTULO IV EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

113

Los criterios de evaluación de las tareas de análisis o reflexión se definieron de forma concreta y en función de cada tarea y sus objetivos. A partir de los criterios definidos por Presas (2011b), concreción, profundidad, objetividad y orden, establecimos los siguientes criterios:

1) concreción: ilustrar el análisis o la reflexión con ejemplos citados del texto;

2) adecuación: el análisis o la reflexión es profunda y objetiva, es decir, se justifican el análisis o la reflexión de forma no subjetiva, con más de un factor del texto;

3) claridad: exponer el análisis o la reflexión de forma clara, ordenada y con ausencia de errores gramaticales.

También siguiendo a Presas (2011b), en los trabajos de análisis y reflexión los estudiantes autoevaluaron las estrategias de planificación y control del proceso de trabajo, y el propio aprendizaje.

Los criterios de autoevaluación eran:

1) eficacia: para los resultados relacionados con la planificación del proceso traducción;

2) rigor y autonomía: para los resultados de aprendizaje relacionados con el proceso de traducción;

3) autocrítica: para los resultados de aprendizaje relacionados con la evaluación del propio proceso de aprendizaje.

2.2.4.2. Instrumentos de evaluación y autoevaluación de la adquisición de la competencia estratégica

Como instrumentos de evaluación y autoevaluación utilizamos rúbricas para la evaluación de tareas de traducción, de análisis y de reflexión; y cuestionarios de perfil, de autoevaluación de los resultados de aprendizaje, cuestionarios retrospectivos de las pruebas diagnóstica y final, y de evaluación de la metodología didáctica adaptados de Galán-Mañas (2009). Los cuestionarios se elaboraron mediante el creador de encuestas Webanqueta1. Antes de administrar el cuestionario de perfil a las participantes se había realizado una prueba piloto (el 9 de marzo de 2018). Este cuestionario fue probado por una profesora de traducción y por dos estudiantes de tercer año (del mismo curso que las participantes) del Departamento de Español de la HANU y se les pidió que respondieran a todas las preguntas, indicaran el tiempo que les había costado completar el cuestionario, comentaran lo más detalladamente posible si las preguntas eran comprensibles o adecuadas, y propusieran modificaciones y/o recomendaciones. A

1 https://webanketa.com/

CAPÍTULO IV EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

114

partir de sus comentarios ajustamos el formato y los enunciados del cuestionario para que fuera más comprensible y fijamos el tiempo de respuesta.

Las rúbricas de evaluación se utilizan para evaluar tanto la traducción como de las tareas de análisis y reflexión. Como destaca Presas (2011a) la rúbrica sirve tanto para la calificación como para la retroalimentación. La rúbrica de evaluación de la traducción (véase ANEXO 8) incluye los 4 criterios de evaluación holística (coherencia, cohesión, procedimiento y presentación), la descripción de los niveles de desempeño y las calificaciones correspondientes sobre 10 (excelente: 10-8, bien-muy bien:

7,5-5, suspenso: 4,5-0). Las rúbricas de evaluación de las tareas de análisis o reflexión constan de una descripción de los criterios de evaluación (concreción, adecuación y claridad), los niveles de desempeño y las calificaciones correspondientes sobre 10 (excelente: 10-8, bien-muy bien: 7,5-5, suspenso: 4,5-0) (véase ANEXO 1 a ANEXO 7). En nuestro proyecto hemos utilizado la rúbrica también como instrumento de autoevaluación para los estudiantes.

La guía de revisión de la traducción es una lista de control que se organiza según los criterios de evaluación. Se utiliza por los estudiantes como un instrumento de autoevaluación para revisar y evaluar su trabajo de traducción, detectar problemas no resueltos, modificar su decisión o discutir en grupo.

El cuestionario de perfil se utiliza para la evaluación diagnóstica de las participantes (véase ANEXO 12) junto con una prueba (véase ANEXO 10). El cuestionario consiste en 25 preguntas divididas en los siguientes bloques: 1) perfil lingüístico (preguntas 1 a 6); 2) formación en traducción (preguntas 7 a 15); 3) experiencia en traducción (preguntas 16 y 17); 4) metas y expectativas del módulo (preguntas 18 a 21); y 5) dominio de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) (preguntas 22 a 25).

El primer bloque de preguntas busca información sobre el nivel de compresión de español y el nivel de expresión en vietnamita de las participantes. Las repuestas al segundo bloque de preguntas proveen información sobre la formación previa de las participantes: duración, tipos de tareas, su forma de organizar el trabajo de traducción y el papel del profesorado del curso. El tercer bloque contiene una pregunta sobre la posible experiencia como traductoras de las participantes. El cuarto bloque recoge información sobre las expectativas de las participantes respecto del módulo: qué esperaban aprender, cómo creían que sería el módulo y cuánto tiempo podrían dedicar a trabajar sus contenidos por semana. El último bloque consiste en 4 preguntas sobre el nivel de dominio de las TIC de las participantes, así como su conocimiento de las herramientas que se pueden utilizar en la traducción.

CAPÍTULO IV EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

115

Los cuestionarios de autoevaluación del aprendizaje contienen preguntas que estimulan a los estudiantes a reflexionar sobre su actuación en cada unidad didáctica y sus resultados, siempre en relación con la planificación del proceso de traducción, el control de proceso de traducción y la autoevaluación del proceso y del producto de la traducción. Se utilizan después de terminar todas las tareas y actividades de cada unidad didáctica (véase ANEXO 13 a Error! Reference source not found.).

La prueba diagnóstica (PD) tiene como objetivo determinar, por un lado, los conocimientos previos de las participantes, y por el otro, su grado de regulación inicial del proceso de traducción. Por eso, consiste, en primer lugar, en un cuestionario inicial (preguntas de 1 a 7) sobre cómo entienden la traducción, la competencia traductora, la competencia estratégica del traductor, qué técnicas de traducción conocen, qué géneros de textuales son más traducidos del español al vietnamita y qué hacen para resolver un problema de traducción complicado. La segunda parte de la prueba consiste en la traducción de un texto no especializado de unas 200 palabras del español al vietnamita. Por último, los participantes responden a un cuestionario retrospectivo (preguntas 9 a 15) sobre su proceso de trabajo:

fuentes documentales consultadas, problemas de traducción más importantes, soluciones, justificación de soluciones de problemas, estrategias planteadas y aplicadas, evaluación de una solución o una estrategia y la modificación de una solución (véase ANEXO 10).

La prueba final (PF) tiene el objetivo de determinar grado de desarrollo de las estrategias de regulación del proceso de traducción de los participantes después del curso. También comprende una tarea de traducción del español al vietnamita y un cuestionario retrospectivo sobre el proceso de traducción.

Las preguntas de este cuestionario son básicamente similares a las del cuestionario de reflexión inicial;

sin embargo, se incluyen algunas más considerando que después del módulo las participantes han adquirido suficientes conocimientos y capacidades para responderlas: analizar el encargo de traducción para caracterizar el TM antes de la traducción (pregunta 1), justificar el uso de las herramientas y/o fuentes documentales (pregunta 7), analizar los problemas de traducción elegidos (pregunta 8) e indicar en qué hubiera cambiado el resultado de haber seguido otro proceso de traducción (pregunta 8.3) (véase ANEXO 11).