• Aucun résultat trouvé

El contexto social: Características generales

MARCO APLICADO

5 MI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

5.1 El contexto de la investigación

5.1.1 El contexto social: Características generales

Esta investigación se sitúa en Barcelona, en un centro docente privado religioso (subvencionado, en algunos de sus niveles) cuyo nombre no se hace constar por razones éticas, para salvaguardar al máximo el anonimato de los alumnos que han colaborado en la misma.

Se trata de un centro docente de una gran solera y prestigio dentro de la ciudad en el que estudian alumnos de todos los niveles educativos. Dentro de esta gran oferta educativa, la Secundaria no obligatoria, es decir el Bachillerato se ofrece completo, esto es, se pueden cursar todas las modalidades: Artes, Ciencias de la Naturaleza y la Salud, Humanidades y Ciencias sociales y tecnología. Es en el contexto de Bachillerato, en el que yo desarrollo, actualmente, mi actividad docente concretamente, en el primero de sus cursos, en el que, ya desde hace años, imparto la asignatura de Filosofía, en algunas de sus secciones.

El proyecto educativo de Bachillerato, a nivel general, pretende facilitar a los alumnos, los recursos que les permitan crecer en autonomía y libertad de manera que puedan diseñar su propio proyecto vital, descubriendo qué es lo que realmente, desean ser. Para ello se pretende despertar en los alumnos el gusto por el saber y el aprecio por la cultura, impulsándoles a que desarrollen al máximo sus potencialidades. Se trata además, de favorecer un clima de trabajo basado en el respeto hacia los demás, hacia el medio y hacia la sociedad en que viven, buscándose además el educar personas participativas y solidarias con los problemas mundiales.

A nivel tecnológico, el centro docente está muy bien equipado. Dispone de varias aulas de informática, en las que un grupo de 30-35 alumnos puede trabajar sin necesidad de compartir ordenador. Los ordenadores de las aulas son modernos y permiten conectarse tanto a Internet como a la red interna.

Las aulas de bachillerato están cableadas y también es posible realizar las conexiones, antes citadas, desde un ordenador portátil, que va acompañado de un video proyector (en el momento de iniciar esta investigación, cada dos cursos se disponía de uno o dos equipos portátiles). También existe un aula dotada de todos los medios audiovisuales existentes, al servicio de todo el bachillerato. El centro dispone además, de varias salas más, perfectamente equipadas y totalmente actualizadas, preparadas para el uso de TIC con grupos grandes.

Además, el centro docente tiene su propia página web y tiene a su disposición una plataforma educativa que agrupa varios centros docentes. Es de nueva

construcción y por tanto de última generación. Está en fase de crecimiento y ampliación y en el curso 2005-06 se estrenará una nueva versión.

5.1.1.1 Características generales de los alumnos de bachillerato

Los alumnos de bachillerato, si no han repetido ningún curso en la ESO, tienen 16 años al empezar primero y 18, al terminar segundo, si no repiten ningún curso en bachillerato.

Esta franja de edad sitúa a los alumnos de bachillerato, en la etapa de la vida, que se ha dado en llamar adolescencia, la cual suele considerarse que tiene lugar entre los 12 y los 20 años.

La palabra adolescencia proviene del vocablo “adoleceré”, que significa crecer. El nombre es adecuado ya que, durante los años que dura la adolescencia, tienen lugar una serie de cambios importantísimos, para el crecimiento de cualquier ser humano.

Existen innumerables listas de los cambios, que se producen en los adolescentes y de las características que los acompañan, a lo largo de los años y que les conducen a convertirse, en personas adultas. De ellas, destacaré algunas basándome por una parte, en mi experiencia con adolescentes y por otra, en las aportaciones de algunos autores, que han estudiado dicha etapa.

Si tuviese que resumir en pocas palabras la adolescencia, diría que es una etapa de grandes y constantes cambios, tanto fisiológicos como psicológicos que producen constantes cambios de humor y de estado de ánimo. Y si tuviese que quedarme con una característica que fuese la más interesante y útil para la enseñanza de la filosofía, me quedaría con la de que es una etapa en la que se discute todo y en la que se suele tener una especialidad sensibilidad para distinguir lo justo de lo que no lo es.

En medio de tantos cambios, los adolescentes deben: descubrir su propia identidad, integrando pasado y presente, individualizarse y a la vez socializarse.

Todo ello, hace que empaticen y se sientan mejor, entre los que están pasando por el mismo proceso, que con los adultos, con los que suele enfrentarse, como forma de afianzarse en su nueva manera de vivir y ver la vida.

A los adolescentes les suele gustar reflexionar sobre lo que les ocurre, cerrarse en su interior, juzgarse y juzgar a los demás, según sus propios criterios. Desde ahí, construyen su autoestima. En este sentido, el cómo se ven a sí mismos es de gran importancia, ya que si van construyendo una autoestima positiva, serán más capaces de asumir responsabilidades, tolerarán mejor la frustración y afrontarán mejor, la construcción de la propia identidad.

Pero no todo son desventajas, pues en esta etapa se desarrollan nuevas preocupaciones, relacionadas con los principios éticos y filosóficos. Los adolescentes suelen mostrar gran interés por conocer las teorías explicativas, tanto de universo como del funcionamiento social, económico o político del

científica (Papalia, 1998) al tiempo que les ayuda a empezar a construir su propia ideología, así como sus propios valores éticos y morales.

Lo anterior es posible gracias al importante desarrollo cognitivo, que se produce, durante la adolescencia. En este punto, el MEC, en su página de recursos para padres, hace un muy buen resumen de lo que sucede al respecto y del que destacaré, algunos aspectos.

Ya desde los 12 años, (Piaget, 1970) se inicia el pensamiento formal que supone la posibilidad de pensar hipotéticamente, elaborar razonamientos deductivos o también, comprobarlos. Dicha posibilidad es la base, para poder construir conocimiento científico y realizar trabajos intelectuales, que requieren abstracción.

El proceso de desarrollo de este pensamiento requiere varios años, muestra grandes variaciones de unos adolescentes a otros y sufre las interferencias de los grandes cambios emocionales, que acompañan a todo el proceso que conduce a la edad adulta. El desarrollo del pensamiento formal, es fundamental para el estudio de la filosofía y en particular “la capacidad de razonar a partir de principios conocidos (construir por uno mismo nuevas ideas o elaborar preguntas), la capacidad de considerar distintos puntos de vista, según criterios variables (comparar o debatir acerca de ideas u opiniones) y la capacidad de pensar acerca

del proceso del pensamiento”

Los alumnos de bachillerato se sitúan en la llamada adolescencia tardía (16 a 18 años), en la cual se es más capaz de ser menos egocéntrico y reflexionar sobre:

“conceptos más globales como la justicia, la historia, la política y el patriotismo” o de desarrollar “puntos de vista idealistas acerca de temas o cuestiones específicas”, involucrarse en debates o reflexionar sobre “el rol que desempeñará en la sociedad como un adulto.”

La capacidad de abstracción permite además, que los adolescentes tengan mayor conciencia de los valores morales(a lo cual me he referido anteriormente) y sean capaces de empezar a universalizarlos (Mussen, 1985) y también de interiorizarlos.

Una aplicación de las nuevas capacidades de razonamiento se ve claramente en lo mucho que les gusta a los adolescentes discutir sobre cualquier tema y mucho más si pueden encontrar, al hacerlo, los fallos del mundo adulto en general, o del adulto que discute con ellos, en particular.

En esta etapa, se da también, el llamado egocentrismo adolescente, (Woolfolk, 1999) que consiste en la suposición, por parte del adolescente de que todos los demás comparten los pensamientos, los sentimientos y preocupaciones. Los adolescentes no niegan que otras personas puedan tener ideas distintas, sino que lo que hacen es centrarse en las suyas, considerando por lo general, que los demás comparten su interés por sus pensamientos, sentimientos, etc.

Otro aspecto importante es el desarrollo o maduración social, momento en el que, las amistades de su edad son muy importantes. En este punto, la teoría de Ericsson (1970) de las etapas del desarrollo social, sigue siendo un referente, clásico.

El proceso de maduración, lleva a los adolescentes a sentir la necesidad de relacionarse unos con otros, para ir descubriendo y confrontando día a día, su propia imagen y desarrollar paralelamente la propia autonomía y la inserción en el grupo. Esto les lleva a enfrentamientos y ruptura tanto con los adultos, en general, como con los de su medio familiar, donde las relaciones que mantienen se vuelven distantes y en ocasiones, desafiantes, mientras abandonan la intimidad con los padres, para desarrollar formas de relación más íntima, con sus iguales.

Además, en esa fase, los adolescentes suelen rechazar a menudo, las actitudes paternalistas o que impliquen sobreprotección. Pese a ello, siguen teniendo una gran necesidad de afecto y comprensión de los adultos. Lo que sucede es que no les gusta ni reconocerlo ni mostrarlo.

La constante crisis de identidad que viven los adolescentes, es una característica, que dificulta en ocasiones la buena marcha de las actividades docentes. Los adolescentes debido a su deseo de autoafirmación, manifestado en numerosas ocasiones, a través del rechazo hacia los adultos, más cercanos, se enfrentan a los profesores, en tanto que son personas, que representan la autoridad. Pero si se ejerce con ellos, una autoridad basada en el sentido de la justicia y la racionalidad, unida a la cooperación entre ellos, en un clima de respeto y valoración mutua; suelen depositar su afecto y confianza, en los profesores.

Aunque ni los afectos ni la confianza suelan ser generalmente, duraderos y haya que reconducir constantemente, sus deseos de autoafirmación.

Dentro de todo este proceso que conduce a la maduración de todo ser humano, ocupa un lugar importante, la formación de una moral autónoma, en la cual los criterios de actuación, surgen de principios éticos que se asumen de una manera personal.

Si consultamos algunos autores, con respecto al tema del desarrollo moral

(Piaget, 1971 y Kohlberg, 1981) vemos que el proceso que conduce a la adquisición de la propia moral, parte de una época en la que la moral está regida por unas reglas, normas o leyes impuestas por una autoridad, externa al sujeto (padres, profesores, etc.). Para posteriormente, a partir de la adolescencia, irse convirtiendo en una moral autónoma. Esta última, se caracteriza por el control interno de los comportamientos que conducirá poco a poco, a la orientación hacia principios éticos universales.

Lo anterior influye positivamente, por ejemplo cuando se introducen en el curso de filosofía, lecturas sobre temas relacionados con la ética.

5.1.1.2 Características generales del grupo en que se realiza la investigación Durante el curso 2004-2005 las secciones que me fueron asignadas para impartir la asignatura de filosofía fueron: una en la que se mezclaban alumnos del Bachillerato Tecnológico (la mayoría) y alumnos de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y la Salud y otra, en la que se agrupaban alumnos de la modalidad

La elección, entre estos dos grupos que se me asignaron, la realicé tal y como digo en mi diario del 17 de Septiembre:

“A la hora de decidir qué grupo de los dos iba a ser el grupo con el que desarrollar la investigación, he dejado la decisión al azar y he utilizado un criterio de selección, bien sencillo: elegir el grupo con el que primero tuviese clase y con el que primero consiguiese aula de informática.”

Tradicionalmente, suele atribuirse a los alumnos de Humanidades una buena predisposición a asignaturas como la filosofía y un cierto gusto por la lectura. Por otra parte, a los alumnos de Artes se les suele atribuir una mayor dispersión frente al estudio de materias abstractas y una mayor preferencia por todo aquello, que se exprese de una forma visual.

Todos los alumnos disponen de ordenador en sus casas y suelen usarlo para hacer algunos trabajos para el centro docente. Algunos lo utilizan como correo, otros para chatear o para jugar. Prácticamente todos tienen algún tipo de conexión Internet y en caso de no disponer de ella pueden conectarse gratuitamente desde los ordenadores de la biblioteca del centro docente.

TABLA DE CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

CURSO 2004-2005

MODALIDAD DE ARTES MODALIDAD DE HUMANIDADES

Chicas 12 8 Chicas

Chicos 3 8 Chicos

Total 15 16 Total

TOTAL DE ALUMNOS AL INICIAR EL CURSO 31 MODALIDAD DE ARTES HAN REPETIDO UN

CURSO

MODALIDAD DE HUMANIDADES

Chicas 2 2 Chicas

Chicos 0 1 Chicos

Han repetido 2 cursos

Chicas 0 0 Chicas

Chicos 1 0 Chicos

Ninguno de los que han repetido, ha repetido 1º de bachillerato EDAD DE LOS ALUMNOS AL INICIO DEL CURSO

TIENEN 16 TIENEN 17 TIENE 18 TOTAL DE ALUMNOS

25 5 1 31

TOTAL DE ALUMNOS AL FINALIZAR EL CURSO 31 5.1.2 El contexto normativo: diseño curricular de base

Dado que la filosofía se encuentra enmarcada en el Bachillerato creo que es importante tener presentes las capacidades que en dicha etapa, deben desarrollar los alumnos. De todos modos, he seleccionado aquellas que pueden tener una relación más directa con el aprendizaje de la filosofía.

5.1.2.1 Las capacidades a desarrollar durante el Bachillerato

Las capacidades a desarrollar, durante el Bachillerato, según la ley son:

a) “Consolidar una sensibilidad ciudadana y una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de las sociedades democráticas y los derechos humanos, y comprometida con ellos.

b) Afianzar la iniciativa personal, así como los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

c) Conocer, desde una perspectiva universal y plural, las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

d) Trabajar deforma sistemática y con discernimiento sobre criterios propios y ajenos y fuentes de información distintas, a fin de plantear y de resolver ade-cuadamente los problemas propios de los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

e) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos en cada disciplina.

f) Profundizar en el conocimiento y en el uso habitual de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el aprendizaje.

g) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, confianza en uno mismo, sentido crítico, trabajo en equipo y espíritu innovador.

h) Conocer y valorar deforma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología para el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

5.1.2.2 Funciones asignadas a la filosofía

A continuación, aparecen las funciones que la ley considera, que debe desempeñar la filosofía, al ser una asignatura enmarcada en el Bachillerato:

- Propiciar una actitud reflexiva y crítica, acostumbrando a los alumnos a no aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis riguroso.

- Potenciar la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como instrumento de persuasión y diálogo.

- Aprender a pensar de modo autónomo, adoptando ante los problemas una actitud personal.

- Integrar, en una visión de conjunto, la diversidad de conocimientos, creencias y valores.

- Valorar la capacidad normativa de la filosofía como instrumento de transformación y cambio.

Para conseguir lo anterior, se debe además:

- “Dotar a los alumnos de una estructura conceptual suficiente de carácter filosófico”

- Para facilitar la actitud crítica y reflexiva, “se les debe dotar de criterios, habituándoles a exigir de las teorías o de los hechos - de modo especial los hechos sociales- un grado suficiente de evidencia o necesidad

- Si han de aprender a usar la razón, deberán conocer, al menos de modo practico, las principales reglas de la lógica

- Enseñar a pensar de modo autónomo, exigiendo fundamentación en lo que los alumnos “digan o escriban”

- Y, si la filosofía debe servirles para alcanzar una concepción integrada de su mundo, debe proporcionarles una visión global del papel que desempeñan los distintos saberes y creencias, así como organización sistemática del propio quehacer filosófico.”

En la consecución de las premisas anteriores, la ley concede una gran libertad de movimiento al profesorado, permitiendo un diseño abierto y la adopción de diversas perspectivas, para tratar una serie de problemas básicos, en el estudio de la filosofía, siempre que se cumpla lo programado y se siga una línea coherente.

5.1.2.3 La filosofía de primero de bachillerato Objetivos

1) “Adoptar una actitud critica ante las cuestiones teóricas y prácticas, exigiendo que estén siempre debidamente fundamentadas.

2) Argumentar de modo racional y coherente los propios puntos de vista, ya sea de forma oral o escrita.

3) Utilizar el diálogo para contrastar y debatir diferentes puntos de vista.

4) Comprenderlos principales problemas filosóficos que se han tratado a lo largo de la Historia.

5) Emplear con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

6) Analizar textos filosóficos en su coherencia interna, identificando los problemas y valorando críticamente los supuestos y las soluciones que proponen.

7) Conocer y valorar la importancia de la acción humana, libre y responsable, desde un punto de vista ético, técnico y artístico.

8) Adoptar una actitud critica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, raza, creencias u otras características individuales y sociales.

9) Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una efectiva igualdad de oportunidades.

10) Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.”

Contenidos

1. El saber filosófico: Se trata de proporcionar a los alumnos, a modo organizador, una visión de conjunto de lo que ha representado y representa el saber filosófico. Se debe presentar la especificidad de la perspectiva filosófica como actividad teórica diferente de las mitologías, de las religiones, de las ciencias y de la literatura. De igual modo, es preciso aclarar en qué sentido, desde sus orígenes, está estrechamente vinculada a su historia, totalmente necesaria para su comprensión.

Unidad 1. Especificidad del saber filosófico. Sentido y necesidad de la filosofía. La filosofía y su historia.

2. El conocimiento: Si la filosofía es un peculiar modo de saber, parece consecuente comenzar analizando la problemática que suscita el conocimiento humano, tanto desde el punto de vista psicológico como desde una consideración lógica gnoseológica.

En este campo temático se deben presentar al alumnado los problemas filosóficos que se han ido generando históricamente en torno al conocimiento, como son el de la verdad, los posibles criterios de verdad y el alcance del conocimiento, tanto científico como filosófico. Asimismo, se debe hacer comprender a los alumnos la necesidad del rigor lógico, la coherencia del discurso y las reglas básicas de la argumentación.

Unidad 2. El conocimiento científico: orígenes, método y límites.

Unidad 3. Lógica formal e informal: falacias, paradojas y falsos argumentos.

Unidad 4. El problema de la verdad y de los criterios de verdad. Lenguaje y conocimiento filosófico.

3. La realidad: Este tercer campo temático debe dedicarse a los problemas filosóficos que plantea la realidad, es decir, todo el conjunto de objetividades no realizadas por el ser humano, y que constituyen el mundo físico o la naturaleza.

Acceder a esta realidad ha sido una aspiración constante de la filosofía, desde sus comienzos. Los problemas que plantea este entorno físico son, fundamentalmente, los cosmológicos y los metafísicos.

Las explicaciones científicas del mundo físico, así como los modelos teóricos, sobre el universo, pueden ser un punto de partida, incluso muy útil para que los

alumnos potencien su sentido crítico ante teorías divergentes sobre el espacio, el

alumnos potencien su sentido crítico ante teorías divergentes sobre el espacio, el