• Aucun résultat trouvé

Las principales características y aportaciones de Royo y Gómez en Colombia

La huella científica de Royo y Gómez en Colombia

4.8 Las principales características y aportaciones de Royo y Gómez en Colombia

La labor colombiana del personaje es amplia y variada, gracias a una vocación científica respaldada por la preparación académica propia de la España de las primeras décadas del siglo XX (es decir del MNCN), y por una experiencia suficiente para desempeñar la actividad que requería una naciente entidad estatal en un país como Colombia. Su empresa científica tomó piso en tierra casi virgen, y por ello muchas de las acciones del geólogo español — adecuadas o no, anticuadas o no— dejaron marca en el trabajo geológico sobre este país suramericano.

318 En el archivo del Fondo José Royo y Gómez (del INGEOMINAS en Bogotá) se encuentran álbumes de los departamentos de Bolívar, Atlántico, Cundinamarca, Antioquia, Nariño, Putumayo, Santander, y de lugares específicos como la Isla Tierra Bomba – Cartagena de las Minas de Muzo (Boyacá), de la Loma de Suba y sus Aguas Termales, las Formaciones Villeta, Guadalupe y Guaduas (Cundinamarca), y del Río Teusacá, Nazareth y La Unión (Cundinamarca).

319 Doc. F-JRyG. 1049/ Misc 4: 2 (Informe "Museo Geológico de Colombia" [10/06/1950]).

Ejemplo de los álbumes fotográficos hechos por Royo y Gómez, producto de sus excursiones de campo.

Material fotográfico del Fondo Documental ‘José Royo y Gómez’ – MGC, Bogotá

180

Ejemplo de las temáticas fotográficas de Royo y Gómez, en sus excursiones de campo.

Apréciese la visión etnográfica, cultural, natural y bucólica de las imágenes.

Material fotográfico del Fondo Documental ‘José Royo y Gómez’ – MGC, Bogotá

Su abundante obra científica publicada merece un estudio científico detallado, pues serán muchos más los pormenores que se podrían extractar de ella, pero que no se han tratado en detalle en este documento, y esperan un análisis historiográfico y científico riguroso de acuerdo a cada especialidad. Sin embargo, es claro que la principal obra científica de Royo y Gómez fue el Mapa Geológico de Colombia, por la importancia de su aportación al conocimiento del territorio, del desarrollo minero e institucional de este país. Esta obra se basó en la organización y método del personaje, su amplio espectro disciplinario y, sobre todo, su curiosidad y capacidad de trabajo, secundadas por una buena salud y resistencia física, que le permitieron después de algunos años y excursiones de campo conocer casi todo el territorio, recopilar y analizar una gran cantidad de información alternativa (primaria y secundaria). Esto se tradujo en estudios y numerosos datos paleontológicos, paleobiológicos y paleoestratigráficos. Queda aún por hacer un recuento detallado de su producción, como por ejemplo las unidades bio y cronoestratigráficas definidas, confirmadas o redefinidas por él.

Etayo y de Porta320 presentan nueve Taxa creados por Royo y Gómez que se complementan con las que se ofrecen en el Currículum Vitae (CV) del Anexo II.

Toda esta información geológica y paleontológica, junto con la reunida y analizada por los demás científicos del SGN, fue recopilada y tratada para dar como producto, en 1945, el tan anhelado Mapa Geológico de Colombia (escala 1:2’000.000), por el que se había trabajado desde principios del siglo XX con la CCN. Nadie hubiese podido acusar a esta institución o a sus miembros de no haberla llevado a cabo, pues las demandas urgentes desplazaron de manera constante a los objetivos científicamente concebidos. El que se haya cumplido esta labor, fue sorprendente, y en gran medida se debió a las cualidades y empeño de Royo y Gómez como geólogo de campo, bibliógrafo y sintetizador de información321.

320 Etayo y de Porta (1996: 173)

321 Como ya se mencionó este trabajo le significó al SGN el Premio Lorenzo Lleras Codazzi (en grado de Medalla de Oro) otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros el mismo 1945.

182

Tabla 6. Taxa creados por José Royo Gómez para la fauna del Cretácico de Colombia en relación con los aceptados a 1996

Bivalvia

Ludbrookia dietrichi* (Royo, 1942) = Venericardia dietrichi Royo y Gómez, 1942 Scaphopoda

Dentalium niceforoi* Royo, 1945 Ammonoidea

Karsteniceras* berychii (Karsten, 1858) = Ancyloceras Berychii (Karsten, 1858) Veleziceras veleziensis (Royo, 1945) = Orbignyceras* velezensis* (Royo, 1945)

Leptoceras hubachi (Royo, 1945) = Karsteniceras (¿) hubachi* Royo, 1945.

Colombiaticeras bolivari (Royo 1945) = Colombiaticeras* bolivari* Royo, 1945 Colchidites apolinari (Royo, 1945) = Heteroceras (Santandiceras*) apolinari* Royo, 1945

Arthropoda

Stramentum columbiana (Royo, 1941) = Loricula columbiana* Royo, 1941 Stramentum alvarodoi (Royo, 1941) = Loricula alvarodoi* Royo, 1941

*Tomada de Etayo Serna F. y de Porta J. (1996)

La obra institucional del personaje también es variada e implica directamente al Servicio Geológico, a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional y al Museo Geológico de Colombia del SGN. Sin embargo, será en el siguiente capítulo en el que se tratará en profundidad la historia, labor y resultados de esta dependencia. Con relación a la dedicación, es evidente que su trabajo sobrepasó la de las tareas oficialmente asignadas, como se trasluce en el Museo mismo y en las excursiones que por su iniciativa y a su costo realizó, por ejemplo, por los cerros o sierra de Bogotá, en las que recogió numerosas muestras de minerales, fósiles que también están en las colecciones322. El asunto de la dedicación da pié a no dejar de lado la valía profesional y personal que acompaña a las aportaciones científicas de Royo y Gómez.

Si el elemento foráneo es un factor de análisis importante en la historia social de las geociencias en Colombia por su influencia en las instituciones

322 Doc. F-JRyG 942/Mans/Carp SN.8: 14 (“Informe de la Labor Realizada en el Museo y Laboratorio Geológicos desde Mayo de 1939 a Enero de 1940” [20/01/1940]).

locales y la interacción con los personajes que las conformaban (véase el Anexo I.C “Resumen de la presencia del elemento extranjero en la geología colombiana hasta 1960-63”), José Royo y Gómez es un elemento clave del puente tendido entre los geocientíficos foráneos y los colombianos, aunque fuese bajo diferentes estructuras sociales de trabajo, estableciendo diversas relaciones entre su labor y el contexto científico. En algunos casos, como el que nos ocupa, tales personales generaron una sinergia que fue producto y causa de la institucionalización de la geología en Colombia.

Royo y Gómez fue uno de los principales representantes en Latinoamérica de la ciencia española, europea y posteriormente latinoamericana en la primera mitad del siglo XX. Desde los acercamientos preliminares a la documentación quedó claro que la silueta científica institucional que se quería definir en este personaje era difícilmente escindible de algunas circunstancias como: su condición de exiliado y miembro de todo un colectivo de científicos que vivieron similares circunstancias; partícipe de unos años de condiciones especiales (locales, regionales y mundiales), en unos estados en donde los geocientíficos europeos (principalmente alemanes y franceses) y estadounidenses tenían una labor más o menos afianzada; y de profesional a toda prueba de una joven disciplina científica. Una discusión más detallada de estos aspectos se ofrece en el capítulo 6.

En cualquier caso, es seguro que Royo y Gómez encontró un medio que le exigió todo lo que tenía, y él parece haberlo dado, así como otros nacionales y extranjeros (no todos) a bordo del SGN. El científico español calzó estupendamente en la geología colombiana en un momento en que las posibilidades creadas por la institucionalidad local y la labor, tanto mancomunada como individual, de algunos personajes nacionales y extranjeros lograron mantener a flote al Servicio Geológico de Colombia y realizar una labor importante, aunque insuficiente. Quien escribe estima que Royo y Gómez alcanzó en Colombia una alta producción como museógrafo, aunque sacrificó parcialmente su potencial investigador, que pudo alcanzar mayores niveles si hubiera tenido continuidad en sus trabajos sobre paleontología, paleoecología y paleoestratigrafía, y más aún si hubiera podido continuarlas en España.

184

Tabla 7. Resumen de la labor de José Royo y Gómez en Colombia

Área de trabajo Descripción

Paleontología 52 estudios, condensados en el Catálogo de Fósiles de Colombia, 1951.

Geología básica Desarrollada paralelamente a las comisiones de geología

económica, aplicada y paleontológicas (Comisión a Huila, Nariño, Alto Putumayo y Caquetá, 1942; Comisión de Vertebrados, 1944) y que dio como fruto el Mapa Geológico de Colombia (1:

2’000.000).

Labor académica Catedrático Instituto Etnológico de Bogotá (1946), Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (1947).

Labor formativa De las técnicas y prácticas del personal del MGC.

Labor institucional Consolidación del SGN, Planes de creación y organización de la Facultad de Ciencias y la cátedra de geología (1939 y 1948), bases de la posterior Facultad de Geología (1956).

Labor divulgativa Libros, artículos y cuadernillos de vulgarización científica;

conferencias y notas de prensa; exhibiciones y visitas guiadas al MGC; preparación y envío de colecciones para colegios,

universidades y ferias exposiciones en Chicago, Suecia, y Nueva Orleans; fondo fotográfico.

Labor bibliográfica Recuperación de la bibliografía geológica colombiana anterior a 1939 y la contemporánea mediante reseñas, traducciones y citas y referencias bibliográficas.

Labor bibliotecaria Primer bibliotecario del SGN. Consecución de libros y revistas, y realizador de fichas y ficheros.

Léxico científico Recopilador de parte del Léxico Estratigráfico de Venezuela.

Museo Geológico Retomó y reconstruyó parte de lo que anteriormente se había hecho en Colombia en este sentido; creó el MGC y mejoró constantemente su nivel científico; consolidó la institucionalidad lograda a lo largo de doce años de trabajo; dio continuidad a todo ello tras su marcha.

José Royo y Gómez en diferentes trabajos de campo con el SGN:

a) En los cerros de Bogotá (1951); b) Comisión para Vertebrados (1945);

c) Recorte de prensa del Diario Gráfico (con foto) sobre el hallazgo de restos fósiles de mamut del pleistoceno (Mosquera - Cundinamarca, 1945).

Material fotográfico del Fondo Documental ‘José Royo y Gómez’ – MGC, Bogotá

186

José Royo y Gómez en el Museo Geológico de la Escuela de Geología, Minas y Metalurgia de la Universidad Central de Venezuela (vitrina con material recolectado por él)

Archivo personal de José Royo y Gómez, enviado por Josefa Royo – Caracas

Capítulo
5


188

Creación del Museo Geológico de Colombia

Outline

Documents relatifs