• Aucun résultat trouvé

Políticas públicas para la integración de las TIC en educación

Las políticas públicas son el eje central del desarrollo mundial. Es así, como el concepto de políticas públicas hace referencia a proyectos y actividades que un estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública a los fines de satisfacer necesidades de una sociedad. El bien común es su razón de ser y consecuentemente, la satisfacción social y la aprobación ciudadana son sus fines (Aguilar Villanueva, 2011:53-55, citado por Graglia, 2012, p. 15) . Graglia (2012) afirma que las políticas públicas son herramientas del Estado al servicio de la sociedad, donde la definición entraña dos nociones, el Estado como responsable principal y la sociedad como la primera destinataria (2012, p. 15).

De acuerdo con lo anterior, las políticas públicas son promotoras de desarrollo social. A continuación, se presentan lineamientos a nivel internacional y nacional que ven en la educación un detonante de desarrollo y que favorecen la reducción de la brecha social.

3.4.1 Orientaciones internacionales que promueven la incorporación de las TIC en educación.

El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) es la hoja de ruta adoptada por los Ministros de Educación de la región para alcanzar los objetivos de la educación para todos EPT para el año 2015. En el texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal, en abril de 2000 promueve políticas públicas orientadas a la educación para todos. En el Marco de Acción de Dakar Educación para Todos se plantean compromisos comunes entre los 164 gobiernos participantes, teniendo como meta para su cumplimiento el año 2015. En dicho foro se identificó el avance que se ha tenido en el acceso a la educación en muchos países, sin embrago los índices de analfabetismo siguen siendo elevados, así como la falta de acceso a la educación primaria, de igual forma se mantiene la discriminación de entre los géneros; y que “la calidad del aprendizaje y la adquisición de valores humanos y competencias disten tanto de las aspiraciones y necesidades de los individuos y las sociedades. Se niega a jóvenes y adultos el acceso a las técnicas y conocimientos necesarios para encontrar empleo remunerado y participar plenamente en la sociedad”

(Unesco, 2000, p. 8). Es así como se plantea que “si no se avanza rápidamente hacia la educación para todos, no se lograrán los objetivos de reducción de la pobreza, adoptados en el plano nacional e internacional, y se acentuarán aún más las desigualdades entre países y dentro de una misma sociedad” (Unesco, 2000, p. 8).

Dentro de los compromisos en el Marco de acción de Dakar cabe resaltar tres de ellos que abren el camino para la presente investigación.

 crear un entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos;

 mejorar la condición social, el ánimo y la competencia profesional de los profesores;

 aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para contribuir al logro de los objetivos de la Educación para Todos (Unesco, 2000, p. 9).

El proyecto EPT/PRELAC identifica cinco focos estratégicos para intervenciones. Uno de ellos, centra sus esfuerzos en los profesores y el fortalecimiento de su protagonismo frente a las necesidades de formación de sus estudiantes. Este elemento aunado con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías presenta un escenario susceptible de ser analizado con la intensión de identificar aquellas competencias digitales generadas por los profesores a partir de sus buenas prácticas que fortalecen las metas establecidas y que brindan elementos metodológicos innovadores en el desarrollo curricular en cada una de las etapas de planificación, desarrollo y evaluación de sus actividades.

Con el fin de abordar elementos de equidad y calidad de la educación, se ha puesto en el centro de los esfuerzos a los profesores como actores claves para alcanzar las metas establecidas. El proyecto Ser Profesor en América Latina y El Caribe en el siglo XXI contribuye de manera fundamental a la implementación de la primera fase de la Estrategia Regional de Profesores en ALC liderada por OREALC/UNESCO Santiago, en el ciclo 2011-2013. En las orientaciones curriculares presentadas en el documento se destaca que “hay ciertas falencias en la formación profesor que han sido compartidas en encuentros de especialistas de la Región, como: desarrollo de habilidades y actitudes pertinentes para la práctica profesional; formación en ámbitos como valores ciudadanos;

conocimiento de lenguas extranjeras; formación para las competencias del mundo global y la apropiación y uso pedagógico de TIC y, en general, la escasa articulación con las reformas curriculares” (OREALC/UNESCO Santiago, 2013, p. 42).

Es por ello que los gobiernos han destinado recursos en la formación de sus profesores, pero no se puede quedar la estrategia en el solo proceso de actualización, es necesario conocer qué están haciendo los profesores con los nuevos conocimientos y habilidades adquiridas, así como aprender de sus prácticas.

3.4.2 Orientaciones en Colombia que promueven la incorporación de TIC en educación.

Tal y como lo plantea Becker (1964), citado por (MinTIC y MEN, 2012, p. 36), “la inversión en capital humano, como lo es la educación, se convierte en el factor determinante para el desarrollo de un país”. Lo anterior se sustenta, principalmente, en que el capital humano hace un aporte fundamental a la productividad, puesto que el conocimiento adquirido se refleja en la creación de nuevos productos y/o la implementación de nuevos procesos o procedimientos. Es así como “el eje central de toda política de desarrollo integral es la educación, elemento fundamental para asegurar el futuro económico y la movilidad social de los sectores más desprotegidos de la sociedad” (Cotte y Cotrino, 2006, p. 355).

De acuerdo con lo anterior, “la educación contribuye a disminuir la pobreza, genera una mejor distribución del ingreso en un país, permite una mayor absorción y aprovechamiento de la tecnología, aumenta la productividad de un país” (MinTIC y

como PISA han puesto en evidencia el deficiente desempeño de los estudiantes evaluados en Colombia. El aprendizaje a lo largo de la vida es un eje rector de la sociedad del conocimiento y es también el enfoque que toma el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para evaluar, cada tres años, desde el 2000, las competencias adquiridas por estudiantes de 15 años de edad en países miembros y asociados a dicho organismo internacional. Esta prueba se centra en cómo el estudiante aplica sus conocimientos en la solución de situaciones de la vida real (Fundación este país, 2011).

La incorporación de las TIC en educación, contribuyen a reducir las brechas de acceso de la información y desarrolla competencias necesarias para el siglo XXI en los estudiantes. La información que se produce en cualquier lugar del mundo puede ser consultada en tiempo real, acercando los resultados de investigaciones y contenido académico al común de la población. De esta forma, el acceso a la educación apoyada en las TIC favorece el desarrollo de habilidades y competencias para la vida, que

“permitirán que la población encuentre actividades que le genere ingresos, haya una mejor distribución del ingreso. En consecuencia, las TIC introducidas en la educación, fomentan la equidad y el crecimiento económico sostenible” (MinTIC y MEN, 2012, p.

46). La incorporación de las TIC ha generado una profunda transformación económica, social, política y cultural, en este marco, “la integración de TIC forma parte de la agenda política de casi todos los países de América Latina, lo que convierte además a la región en una de las más proactivas del mundo en cuanto a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos” (UNESCO et al., 2014, p. 13)

De acuerdo con la Unesco (2014, p. 32), en América Latina, las políticas públicas vinculadas con las TIC comenzaron a mediados de la década de 1990, una de las primeras áreas de desarrollo fue la de la infraestructura de las telecomunicaciones, para contribuir al acceso y la conectividad, junto con otras dos áreas primordiales: la educación y la gestión gubernamental. En la actualidad las agendas de los diferentes países han identificado el sector de la educación como fundamental en el desarrollo de políticas de acceso, por lo tanto, se puede afirmar que una de las tendencias actuales es la incorporación de las TIC en el sector de la educación. Las TIC se han convertido en una herramienta que facilita no solo el acceso, sino la administración y creación de contenidos que apoyan significativamente la labor del profesor y, por ende, se espera que impacte positivamente la calidad de la educación. Sin embargo, no se puede pensar que el simple acceso a la información es la solución a todos los problemas de calidad, el qué hace el profesor con la tecnología y cuáles son las competencias necesarias para sacar el mejor partido de las mismas, debe ser parte de la agenda para impactar positivamente el escenario educativo y por ende el económico de los países donde se incorpora.

Políticas en Colombia como la ley 1341 del 30 de julio de 2009 direccionan un marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), promoviendo el acceso y uso de las TIC a través de la masificación, garantizando la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y, en especial, fortalece la protección de los derechos de los usuarios (Congreso de Colombia, 2009). Estas orientaciones desde el gobierno no han sido ajenas al sector educativo, puesto que este tipo de leyes promueven el uso, genera la

necesidad de nuevas competencias profesionales y la escuela encuentra un punto de apoyo a la labor que realiza día a día.

Respondiendo a uno de los objetivos del Ministerio de Educación Nacional -MEN -en la integración de TIC en la educación, se plantea el acompañar la formulación de proyectos de investigación y estrategias de seguimiento y evaluación para impulsar el sistema de innovación en su región, esto con el fin de mejorar la capacidad de los establecimientos educativos y las entidades prestadoras del servicio educativo para que innoven en sus prácticas educativas y respondan a las necesidades locales, regionales y nacionales, (MEN, 2012). De esta forma, proyectos como el Observatorio Distrital de Informática Educativa buscan monitorear, mediante estudios e investigación de campo, el impacto de la informática en la calidad de los aprendizajes y los avances en su percepción, uso y aprovechamiento en la educación.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones - Ministerio TIC - cuenta con el programa “Plan vive digital, tecnología en la vida de cada colombiano”, el cual busca que el país evolucione a nivel tecnológico mediante la cobertura de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. Este plan responde a las necesidades de la población colombiana y al reto del gobierno ligado a la generación de empleo y a la reducción de la pobreza. La propuesta del Plan vive digital ha sido desde sus inicios una experiencia participativa que ha reunido iniciativas del gobierno, instituciones privadas y la ciudadanía, esto con el fin de identificar opiniones y comentarios para la conformación de un plan sólido. Colombia debe superar diversas barreras para lograr la masificación de Internet, relacionadas con infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios (MinTIC) es así como este plan busca proponer estrategias de impacto para sobrepasar los obstáculos, de acuerdo con el informe que muestra la tasa de penetración de usuarios a Internet 2011 en América del Sur.

Colombia se encuentra en quinto lugar con un 50,4% detrás de Argentina, Bolivia, Brasil y Chile pero notablemente por encima de Costa Rica y Cuba, esto significa que más de la mitad de la población Colombiana tiene acceso a Internet y la tendencia va en aumento (Exitoexportador.com, 2012).

Las TIC generan oportunidades sin precedentes para mejorar el acceso e innovar en diferentes áreas del conocimiento y sectores productivos aportando al desarrollo de la sociedad. A continuación, se abordan algunos aspectos relacionados con la normatividad que se enmarca dentro de los aspectos representativos que hacen posible la incorporación de nuevas alternativas apoyadas en TIC para el ámbito educativo.

Ley sobre las TIC 1341 del 2009. Dentro de los artículos que se reconoce como aporte a la incorporación de las TIC en la educación se encuentran el ARTÍCULO 2o. Principios orientadores, el cual contempla: "La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión social...". Este mismo artículo se reconoce que "el Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los

Adicionalmente el Estado establecerá programas para que la población de los estratos menos favorecidos y la población rural tengan acceso y uso a las plataformas de comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y de educación integral."

Decreto 5012 de 2009: En el artículo 10 de Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías se destacan los objetivos del Ministerio de Educación Nacional relacionados con el tema, los cuales plantean la necesidad de generar políticas necesarias para el uso y apropiación de las TIC en la educación; identificar oportunidades y aliados estratégicos a partir de proyectos colaborativos; orientar políticas en el uso de e-learning, redes y contenidos educativos digitales, participación en redes y comunidades virtuales para promover estrategias didácticas activas; fomentar el uso de las TIC en todos los niveles de formación; Estudiar y coordinar las actividades tendientes a proveer servicios de acceso a internet y facilitar la conectividad (MEN, 2009, p. 11). Estos objetivos conllevan a fortalecer el uso de las TIC en el contexto educativo, generando nuevos escenarios, estrategias y recursos que faciliten el aprendizaje en los estudiantes; de esta forma se reconoce la relación con el objetivo de la presente investigación.