• Aucun résultat trouvé

Nivel de desarrollo (orientado al concepto de buenas prácticas) de las prácticas

6.3 Mapa explicativo: análisis de los casos y opinión desde la administración,

6.3.2 Nivel de desarrollo (orientado al concepto de buenas prácticas) de las prácticas

A continuación, se presenta en forma cualitativa y cuantitativa el nivel de desarrollo de las prácticas analizadas. Las variables son de tipo nominal, por lo tanto, no se busca dar un criterio de orden. Sin embargo, se le asigna un valor numérico para análisis estadísticos que permitan establecer las necesidades de formación del profesor. La escala utilizada se nombra a continuación:

Tabla 44. Niveles de desarrollo de las variables Nivel de desarrollo

3 Prácticas con apoyo institucional 2 Prácticas individuales del docente

1 Prácticas donde no se ha considerado la variable de análisis

Con el fin de identificar el nivel de desarrollo de cada una de los casos analizados se ha establecido a través del instrumento de recogida de información cuatro dimensiones:

fundamentación, sostenibilidad, evaluación y resultados; y, por último, transferibilidad.

La siguiente tabla presenta en forma consolidada, las variables analizadas y el porcentaje de instituciones que se encuentran en cada una de ellas. Seguido se realizará la descripción de cada una de ellas.

Tabla 45. Porcentaje de instituciones en cada uno de los niveles de desarrollo de las variables

Codificación Variable A (%) B (%) C (%)

1 Necesidades que dan origen 20 80 0

2 Cumplimiento de objetivos 40 40 20

3 Caracterización de beneficiarios 40 30 30 4 Orientación a la innovación 10 80 10

5 Apoyo institucional 40 30 30

6 Equipos de trabajo 20 50 30

7 Vínculos externos 50 10 40

8 Cultura institucional 0 70 30

9 Acceso al recurso 50 50 0

10 Evaluación 50 20 30

11 Participación de actores 10 60 30

12 Uso de resultados 50 10 40

13 Documentación de resultados 70 10 20

14 Alcance 0 70 30

15 Apropiación de conocimiento 20 30 50 16 Mecanismos para la transferencia 0 30 70

De acuerdo con la anterior información, las prácticas analizadas en la ciudad muestran una fuerte tendencia a ser iniciativas del docente que se reducen al aula de clases y que en contadas oportunidades cuentan con apoyo institucional, o el mismo se limita a demandas puntuales del docente, asociadas principalmente a requerimientos de tipo técnico. A continuación, se describen cada una de las variables, sin embargo, para lograr una mayor comprensión de cada una de ellas, se debe hacer la lectura completa con el análisis cuantitativo de la presente fase.

El mayor nivel de desarrollo orientado a llevar las prácticas individuales hacia prácticas instituciones, se da en las variables de acceso al recurso y documentación de resultados.

En relación con la primera, en los últimos años, en la ciudad de Bogotá se ha realizado dotación a las instituciones educativas para garantizar la implementación de las TIC, sin embargo solo el 40% de las prácticas analizadas afirman que la institución les garantiza el acceso a los recursos que se requieren, otro 40% manifiestan que los recursos existen, pero existen departamentos, personas o procedimientos que limitan el acceso a los recursos existentes, esta situación se presenta particularmente por el acceso a Internet y las políticas de seguridad establecidas desde el nivel central, el 20% restante manifiestan su inconformidad en relación con que la institución no garantiza el acceso a los recursos requeridos para que la práctica se desarrolle.

Tabla 46. Acceso a los recursos para el desarrollo de las prácticas docentes

Niveles de desarrollo %

La institución garantiza el acceso a los recursos que se requieren 50 Existen departamentos, personas o procedimientos que limitan el acceso a los recursos existentes 50

La institución no garantiza el acceso a los recursos 0

Total 100

En segundo lugar, debido principalmente a las convocatorias realizadas por la SED, las exigencias de evaluación docente que realizan anualmente las instituciones y que repercute directamente con la posibilidad de ascenso en la escala salarial, unido con el acompañamiento que los colegios han tenido por parte de las Universidades, ha desencadenado que la documentación de resultados se esté empezado a instaurar en las prácticas docentes. Es así, como un 70% de las prácticas analizadas cuentan con resultados debidamente documentados y con evidencias que los respaldan, el 10% ha identificado resultados, pero los presenta en forma anecdótica el 20% restante, no evalúa la práctica y/o no hay evidencia que lo respalde.

Tabla 47. Documentación de resultados de las prácticas docentes

Niveles de desarrollo %

Los resultados de la práctica se encuentran debidamente documentados y con evidencias que

los respaldan 70

Los resultados de la práctica son presentados en forma anecdótica 10 No se evalúa la práctica y/o no se cuenta con evidencia que respalde los resultados 20

Total 100

Las variables: necesidades que dan origen a la práctica, la orientación al cumplimiento de objetivos y la evaluación de la práctica se encuentran orientadas también a pasar de prácticas individuales hacia institucionales. En relación con las necesidades que han dado origen a las prácticas docentes y la cual impacta directamente a la dimensión de fundamentación de la experiencia, en este aspecto, los docentes en un 80% han desarrollado su práctica debido a motivaciones propias y el interés por desarrollar nuevos conocimientos o competencias, principalmente en sus estudiantes, pero que trae consigo el desarrollo de competencias propias. El 20% restante de las prácticas han nacido por necesidades de tipo organizativo como lo es la reestructuración curricular por ciclos y las necesidades propias del trabajo con estudiantes con discapacidad cognitiva.

Tabla 48. Necesidades que dan origen a las prácticas docentes

Niveles de desarrollo %

La práctica nace por necesidades organizativas, estratégicas o competitivas de tipo institucional 20 La práctica nace por necesidades del aula y da respuesta solo a ellas 80

La práctica no considera necesidades específicas 0

Total 100

y/o de la nación; otro 40% se orientan al logro de objetivos del profesor o de la asignatura y solo un 20% de las prácticas analizadas se ejecutan sin tener explicitar los objetivos de la misma.

Tabla 49. Orientación de las prácticas al cumplimiento de objetivos

Niveles de desarrollo %

La práctica aporta al logro de objetivos estratégicos y metas de la institución y/o de la nación 40 La práctica aporta al logro de objetivos del profesor o de la asignatura 40

La práctica no aporta al logro de objetivos específicos 20

Total 100

La evaluación de la práctica es otro de los puntos donde los casos analizados permiten identificar un nivel de avance significativo a nivel de ciudad. De acuerdo con la siguiente tabla, el 50% de las prácticas analizadas han establecido procedimientos, instrumentos, indicadores, periodicidad y responsables de la evaluación, el otro 20% de las prácticas, realiza la evaluación sin considerar una alta estructuración y por último solo el 30% de las prácticas no han considerado la variable de evaluación en su diseño y/o la práctica tiene muy poco tiempo de ejecución y no se ha podido realizar.

Tabla 50. Evaluación de la práctica

Niveles de desarrollo %

Se han establecido procedimientos, instrumentos, indicadores, periodicidad y responsables de la

evaluación 50

La evaluación se realiza sin considerar una alta estructuración. 20

No se evalúa la práctica 30

Total

10 0

La caracterización de beneficiarios, el apoyo institucional, las alianzas externas y el uso de los resultados, muestran un comportamiento no unificado, puesto que se cuenta con prácticas orientadas a innovaciones de tipo institucional y prácticas donde las variables no han sido consideradas.

El 70% de las prácticas consideran la caracterización de los beneficiarios y sus necesidades ya sea a través de diagnósticos y uso de instrumentos o de una forma más intuitiva; solo un 30% de las prácticas no han realizado este ejercicio. De acuerdo con lo anterior, el 40 % de las prácticas han caracterizado los beneficiarios y sus necesidades mediante diagnósticos e instrumentos, este fenómeno surge principalmente, porque responde a proyectos institucionales con un seguimiento claramente establecido o porque los docentes en sus procesos de formación continuada y postgradual han identificado instrumentos que le permiten identificar y justificar las prácticas que adelantan; y el otro 30% de han realizado esta caracterización en forma intuitiva.

Tabla 51. Caracterización de beneficiarios

Niveles de desarrollo %

Los beneficiarios y sus necesidades están caracterizados mediante diagnósticos e instrumentos 40 Los beneficiarios y sus necesidades están caracterizados en forma intuitiva 30

No se han caracterizado los beneficiarios 30

Total 100

Continuando con la variable de apoyo institucional a las prácticas, en el 40% de los casos analizados la administración apoya las iniciativas del profesor y las articula de forma estratégica con las metas institucionales. Por otra parte, en el 30% de los casos la administración se limita a dar respuestas a necesidades específicas manifestadas en la mayoría de las veces por el docente, pero su actuación no va más allá y en el 30%

restante los docentes trabajan en forma independiente por lo tanto la administración no se involucra.

Tabla 52. Apoyo institucional

Niveles de desarrollo %

La administración apoya las iniciativas del profesor y se articula en forma estratégica 40 La administración se limita a dar respuesta a necesidades específicas 30

La administración no se involucra 30

Total 100

Las alianzas de cooperación es otra de las variables que impacta la dimensión de sostenibilidad. De acuerdo con la siguiente tabla, en el 50% de los casos analizados existen alianzas de cooperación formales con actores externos y se interactúa en forma continua, estas alianzas están relacionadas principalmente con proyectos de Universidades apoyados desde la administración central, SED. En una de las instituciones (10%), las alianzas de cooperación con actores externos son esporádicas o incipientes puesto que surgen de convocatorias en las que se presentan las experiencias, pero el apoyo solo se limita al momento de la participación. El 40% de las prácticas no han considerado establecer alianzas de cooperación con actores externos.

Tabla 53. Alianzas de cooperación

Niveles de desarrollo %

Existen alianzas de cooperación formales con actores externos y se interactúa en forma

continua 50

Las alianzas de cooperación con actores externos son esporádicas o incipientes 10 Las alianzas de cooperación con actores externos no han sido consideradas 40

Total 100

En relación con el uso de los resultados de la evaluación el 50% de las prácticas analizadas hacen uso de estos resultados para la toma de decisiones y el mejoramiento continuo. Un 40% de las prácticas no se evalúan o no han considerado hacerlo y el 10%

restante realiza evaluación, pero no hace uso de los resultados. Por lo general, las prácticas que cuentan con apoyo institucional evalúan y utilizan los resultados, pero las prácticas de aula no ven la necesidad de hacer uso de los mismos o no han logrado identificar su potencial.

Tabla 54. Uso de los resultados

Niveles de desarrollo %

Los resultados de la evaluación se han analizado y utilizado en la toma de decisiones y la

mejora continua 50

Se ha dado un escaso uso a los resultados de la evaluación 10

No se evalúa la práctica y/o los resultados no han sido utilizados 40

Total 100

La orientación de la práctica a la innovación es otra de las variables consideradas en la dimensión de fundamentación. El 80% los casos analizados se han dado por iniciativa del docente y han logrado modificar las prácticas en el aula a las que se venía acostumbrado para dar paso a nuevas experiencias. Solo un 10% de los casos se han enfocado en modificar las prácticas institucionales a las que se venía acostumbrado para dar paso a nuevas experiencias y mejorar el servicio y el 10% restante continúa realizando prácticas a las que tradicionalmente se encuentran instauradas.

Tabla 55. Orientación a la innovación

Niveles de desarrollo %

Se modifican las prácticas institucionales a las que se venía acostumbrado para dar paso a

nuevas experiencias y mejorar el servicio 10

Se modifican las prácticas en el aula a las que se venía acostumbrado para dar paso a nuevas

experiencias 80

Se replican prácticas tradicionalmente instauradas 10

Total 100

Al analizar variables como el trabajo en equipos, la participación de actores en la evaluación, la transformación de la cultura institucional, el alcance de la práctica, la apropiación de conocimiento y los mecanismos para la transferencia se logra identificar en los casos analizados que la tendencia es a mantener prácticas individuales en el aula, donde en la medida de lo posible no sea necesario involucrar a otros. A continuación, se exponen cada una de ellas:

Al analizar el establecimiento de equipos de trabajo la tendencia con un 50% es a desarrollar prácticas individuales y cuando se menciona el trabajo con otros, por lo general se hace referencia al uso de las herramientas tecnológicas pero el trabajo se percibe en forma aislada. Solo el 20% de los casos analizados desarrolla su práctica a través de equipos multidisciplinares que se complementan y el 10% restante concibe la práctica en forma individual y no tiene planeado involucrar a otros.

Tabla 56. Establecimiento de equipos de trabajo

Niveles de desarrollo %

La práctica se desarrolla a través de equipos multidisciplinares que se complementan 20 La práctica se desarrolla en forma individual y/o contempla equipos multidisciplinares, pero se

perciben trabajos aislados 50

La práctica se desarrolla en forma individual y no tiene planteado involucrar a otros 30

Total 100

Otra de las variables que requiere atención es la participación de actores en la evaluación. El 60% de los casos realiza la evaluación al interior del aula solo con sus estudiantes y no involucra personas externas. El 30% de los casos no ha considerado evaluar su práctica y solo el 10% restante considera múltiples actores tanto internos como externos dentro del proceso de evaluación, este fenómeno se da porque la práctica se ha articulado a la evaluación institucional.

Tabla 57. Participación de actores en la evaluación

Niveles de desarrollo %

Se consideran múltiples actores, internos y externos, dentro del proceso de evaluación 10 Se consideran únicamente actores internos en el aula de clase 60

No se evalúa la práctica y/o no participan múltiples actores 30

Total 100

La transformación de la cultura institucional es otra de las variables que presenta una marcada tendencia a no ser impactada por las prácticas que actualmente se desarrollan.

En este aspecto se entiende por transformación de la cultura institucional elementos asociados a estilos de dirección, normas, procedimientos, medios y/o las actitudes de las personas. De acuerdo con los casos analizado un 70% de las instituciones han logrado transformar algunos elementos de su práctica principalmente los asociados a comportamientos y motivaciones tanto de estudiantes como de docentes y padres de familia. Sin embargo, estilos de dirección, normas, procedimientos y medios no han sido nombrados como parte de esas transformaciones, esto implica que se siguen generando innovaciones poco profundas que afectan su sostenibilidad. El 30% restante de los casos manifiestan que la práctica no ha surtido ningún tipo de transformación.

Tabla 58. Transformación de la cultura institucional

Niveles de desarrollo %

La cultura institucional ha sido transformada por la práctica 0

La cultura se ha transformado solo al interior del aula 70

La cultura institucional no ha sido transformada 30

El alcance de la práctica es una de las variables consideradas en la dimensión de replicabilidad y/o transferencia. En este aspecto el 70% de los casos analizados al considerar la transferencia o la réplica solo la han concebido al interior de su propia institución y en un 30% de los casos el docente no busca replicar y/o transferir la práctica principalmente porque la considera propia y no está interesado en involucrar a otros.

Tabla 59. Alcance de la práctica

Niveles de desarrollo %

La práctica busca ser transferida en otros contextos, para ello cuenta con apoyo institucional 0

La práctica busca ser transferida solo al interior del aula 70

La práctica no busca ser transferida 30

Total 100

En el 50% de los casos analizados no existen estrategias orientadas a la apropiación del conocimiento para su eventual transferencia y en este mismo aspecto se puede sumar que los docentes que manifiestan de alguna forma estar interesados en transferir sus prácticas (30%) limitan las estrategias al salón de clases. Solo en un 20% de los casos existe una estrategia sistemática para promover la apropiación de conocimientos, métodos e instrumentos que faciliten la transferencia y esto sucede cuando se tratan de prácticas institucionales, más no de aula.

Tabla 60. Apropiación de conocimiento

Niveles de desarrollo %

Existe una estrategia sistemática para promover la apropiación de conocimientos que faciliten

la transferencia 20

La apropiación de conocimientos se limita al aula de clase y no es necesaria la transferencia 30 No existe interés en promover la apropiación de conocimientos para una eventual transferencia 50

Total 100

Continuando con la dimensión de transferencia que es donde menos se han desarrollado las prácticas analizadas de la ciudad se encuentra la variable de mecanismos de transferencia, en el 70% de los casos analizados no existen mecanismos orientados a la su eventual transferencia de la práctica y el 30% restante considera el trabajo con estudiantes como el único mecanismo de réplica y/o transferencia de la práctica.

Tabla 61. Mecanismos de transferencia

Niveles de desarrollo %

Existen mecanismos para garantizar la transferencia de la práctica a otros contextos 0 Existen mecanismos para garantizar la transferencia de la práctica en el contexto de aula 30 No existen mecanismos para garantizar la transferencia de la práctica 70

Total 100

6.3.3 Clima de colaboración e implicación del profesorado: motivaciones y el