• Aucun résultat trouvé

Fase I: Procedimientos de recogida y análisis de información

5.6 Procedimientos de recogida y análisis de información

5.6.1 Fase I: Procedimientos de recogida y análisis de información

En esta primera fase, se realiza el análisis empírico y la elaboración del mapa descriptivo de las prácticas pedagógicas adelantadas en la ciudad de Bogotá D.C., presentando análisis descriptivo de lo que está sucediendo en las instituciones educativas.

Se define como instrumento, la revisión documental, derivada de dos fuentes:

documentos especializados sobre el tema y el sistema de información C4 de la SED. En primer lugar, se realiza la selección de publicaciones de política pública y orientaciones tanto nacionales como internacionales relacionados con el tema de interés. En segundo lugar, se analiza la información contenida en el sistema de información C4 de la SED.

Este análisis contribuye a comprender cómo se encuadra el tema desde la perspectiva de otros autores y de esta forma brinda claridad en cómo abordar la pregunta de investigación desde diferentes enfoques. Este tipo de revisión favorece además la inspiración al tener un marco teórico de referencia y conocer aspectos relacionados con el estado del arte.

De igual forma, permite identificar las variables de análisis que son contempladas en el diseño del instrumento de recolección de información para la segunda fase de la investigación, así como permite cumplir con las características de fiabilidad y validez con las que deben contar las variables. Por último, el análisis documental permite realizar un análisis confiable de la información recolectada y la generación de resultados que permitan aportar al conocimiento ya existente. Es de anotar que la información de las bases de datos fue suministrada por la Dirección de ciencia, tecnología e innovación de la SED y se cuenta con la respectiva autorización de uso académico. El acceso a la misma es resultado de una estancia de investigación en la entidad.

La revisión documental aporta insumos significativos en la generación de marcos analíticos. En la tarea de investigación es fundamental estimular la aparición de ideas, de allí la importancia de la lectura sobre bibliografía especializada. Las ideas surgen o se generalizan “cuando se dedican esfuerzos a la reflexión, a la lectura de las teorías, a sumergirse en la literatura la concentración para ver cómo adaptarla a nuestros objetivos de investigación”(Arroyo y Sádaba, 2014, p. 67).

5.6.1.1 Documentos especializados

Esta revisión contempla dos fuentes de información, por un lado, orientaciones mundiales, regionales y nacionales que promueven el uso e incorporación de las TIC en educación. Por otro lado, se accede a la base de datos del Sistema de información (SI) C4, el cual caracterizó las IED en el año 2014 con el fin de identificar estrategias que permitan potenciar el uso de las tecnologías en las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá y contribuir a la definición de políticas públicas en la ciudad.

Como se mencionó anteriormente, una de las fuentes utilizadas son documentos internacionales, regionales y nacionales que aportan información relevante al objeto de la presente investigación. De esta forma, se logran comprender las tendencias actuales en innovación educativa, experiencias profesores, incorporación de TIC en educación y formación de formadores en el ámbito de las TIC. Los documentos han sido clasificados a partir de los siguientes criterios:

Documentos internacionales y regionales: Unesco, Banco Internacional de Fomento, Banco Mundial, CEPAL, the New Media Consortium, SITEAL, IIPE – UNESCO, BID e IDeAL, CAF.

Documentos nacionales: Entes reguladores de la educación en Colombia como son: Ministerio de Educación Nacional, Secretaria de Educación, Ministerio de las TIC y Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

A la información de políticas públicas internacionales se accede a través de los portales de UNESCO, Banco mundial y OCDE. Para políticas públicas en Colombia se consultaron documentos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), Ministerio de las TIC, Computadores para educar, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y Secretaria de Educación del Distrito (SED).

La identificación de categorías de análisis permite interpretar los datos contemplando toda la riqueza en torno al tema investigado. Las categorías no pueden ser tomadas como definitivas puesto que se deben construir y reconstruir de manera continua. Las

 Incorporación de TIC en educación.

 Formación de formadores en el ámbito de las TIC.

 Buenas prácticas.

En este apartado del diseño se presentan la descripción general de los documentos analizados. Es importante considerar el contexto al cual pertenecen por tratarse en su mayoría políticas públicas orientadas a la reducción de la brecha social y la pobreza a nivel mundial, objetivos donde se le da relevancia para hacerlos realidad al sector de la educación.

Documentos internacionales. El primer análisis que da soporte teórico y justifica la presente investigación se realiza a través de documentos de carácter transnacional. Para su elección se considera principalmente su influencia en el tema de políticas públicas en educación, seguido por la promoción del uso de la tecnología y educación y terminando con orientaciones en torno a la formación de formadores en competencias digitales.

Las referencias han sido seleccionadas específicamente de la Unesco, Banco Internacional Fomento, Banco Mundial, CEPAL, the New Media Consortium, SITEAL, IIPE – UNESCO, BID e IDeAL, CAF. Publicaciones realizadas entre los años 2010 y 2014 con excepción de un documento de buenas prácticas publicado en el año 2003. La siguiente tabla, presenta el listado de documentos analizados con su respectiva descripción.

Tabla 20. Documentos de políticas públicas considerados en el análisis documental.

Documento Autor Descripción general asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva, así como un aprendizaje durante el 27 de julio de 2012 [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/66/L.56)] 66/288 equitativa y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos

Informe de la UNESCO en torno al desarrollo sostenible después del 2015. Cómo puede

Documentos nacionales y de la región. Continuando con el anterior análisis, se realiza la revisión de documentos que impactan directamente a América Latina en el tema de educación y TIC. Los mismos están relacionados con Normas UNESCO sobre

Competencias en TIC para profesores, informe Horizont 2013 y 2015, experiencias de formación profesor en América Latina, Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina, sociedad de la información y casos de buenas prácticas. La siguiente tabla presenta el consolidado de los documentos analizados:

Tabla 21. Documentos de formación de formadores y políticas TIC

Documento Autor Descripción general

Normas UNESCO

sobre Competencias en TIC para Profesores

Unesco (2012) Este documento explica los motivos, la estructura y el enfoque del proyecto relativo a las Normas

Unesco (2008) En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desarrollos importantes en tecnología educativa para la educación superior

Identifica seis tendencias clave, seis retos significativos y seis desarrollos importantes en tecnología educativa para la educación superior.

En cada uno de estos apartados, se distinguen

Presenta cifras de estudios realizados en torno al tema de educación. desarrolladas en ocho países (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú).

La formación de profesores en TIC.

Computadores para educar, Ministerio de

Presenta experiencias que contribuyen al cierre de las brechas sociales y regionales, mediante el

Educar.

Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina desarrolla un panorama de las políticas destinadas a la integración de

Resultados de una investigación realizada en América Latina y el Caribe, relacionada con la influencia de los resultados de las pruebas PISA y el desarrollo económico de los países. Presenta la importancia del profesor para lograr las metas establecidas por las políticas públicas.

Da respuesta a tres preguntas fundamentales:

¿qué tipo de sociedad de la información se desea construir?, ¿cuáles son las características básicas y las particularidades del proceso de transición a la sociedad de la información en América Latina y el Caribe?, ¿cuáles son los caminos que puede recorrer la región en este proceso de transición?

Uso de TIC en integración de las TIC a la educación y el acceso a ellas, mediante el desarrollo de indicadores pertinentes e internacionalmente comparables.

Por esta razón, el UIS realizó una encuesta de recolección de datos estadísticos impulsada por la demanda en América Latina y el Caribe

Analizan prácticas públicas de programas de integración de las TIC, también, se plantean escenarios futuros de las políticas de TIC en el rol de la tecnología en la educación en el siglo XXI, su contribución al derecho a la educación y algunas dimensiones relevantes para la formulación e implementación de políticas.

5.6.1.2 El Sistema de Información SI C4

Aunado a la revisión documental en la primera fase se analiza la información del Sistema de información C4, base de datos recolectada durante el año 2014 en el 63,34%

de las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá D.C. a través de un proyecto de inversión entre la Secretaria de Educación del Distrito y el Centro Ático de la Universidad Javeriana.

Se analizan las instituciones y sus prácticas docentes a partir de la existencia de experiencias significativas que han integrado las TIC a sus prácticas. La base de datos brinda información respecto a las instituciones educativas y, las prácticas docentes, que se desarrollan en la ciudad, prestando especial atención al papel de las TIC.

El siguiente gráfico presenta las variables que serán analizadas y que brindan información necesaria a la presente investigación. En relación con las instituciones educativas, se analiza: existencia de proyectos apoyados por la SED y existencia de experiencias significativas en las instituciones, así como elementos de tipo organizativo como: a) planeación, b) formación en TIC, c) gestión y sostenibilidad, e) infraestructura, f) conectividad y g) papel de las TIC. Por otro lado, y relacionado con las prácticas docentes se analiza: dónde ocurren, tipos de apoyo, participación, impacto, réplica, evaluación y resultados, desarrollo profesional y uso de las TIC, este último orientado a tareas de: buscar, almacenar, crear y compartir (ver fig. 8).

Gráfico 8. Dimensiones consideradas en el análisis documental. Fuente: Elaboración propia a partir del SI C4 (Centro ático, 2014)

5.6.1.2.1 Dimensiones y variables categoriales

La base de datos entregada por el SI C4 cuenta con variables nominales y ordinales. A continuación, se presenta un consolidados de las variables divididas en dos grupos, las asociadas a las instituciones educativas y las asociadas a las prácticas de integración educativa de TIC (ver tabla 19).

Tabla 22. Fase I: Variables de análisis asociadas a las instituciones educativas Variable Etiqueta

Localidad Nombre de la localidad

jornada Jornadas ofertadas por la institución exit_program Existencia del programa

cant_progr Cantidad de programas exist_30mb Existencia del proyecto 30 Mb exist_40x40 Existencia del proyecto 40x40

exp_sig Existencia de experiencias significativas planeacion Caracterización de planeación

formacion Caracterización de formación

usos_aprop Caracterización de usos y apropiación

Tabla 23. Variables asociadas a las prácticas de integración educativa de TIC Variable Etiqueta

cond_cumplen Número de condiciones que cumplen espac_tiemp Asignación de espacios y tiempos apoy_inst Apoyo institucional

partic_est Participación de estudiantes partic_doc Participación de docentes exist_result Existen resultados de la práctica num_pob_afect Cantidad de tipos de población afectada afect_est La experiencia afecta estudiantes afect_doc La experiencia afecta docentes

afect_instituc La experiencia afecta otras instituciones educativas

afect_ext_comunid La exp. afecta a personas externas a la comunidad académica afect_padres La experiencia afecta a padres de familia

replic La experiencia ha sido replicada part_estu Rango de participación de estudiantes part_doc Rango de participación de docentes cant_areas Rango de participación de áreas

retroal Existe retroalimentación o reflexión sobre la experiencia ajustes Se han realizado ajustes a la experiencia

necesidades Se han identificado necesidades invest Se ha promovido la investigación

cant_papel Cantidad de papeles que desempeñan las TIC tic_crear Uso de las TIC para crear

tic_comp Uso de las TIC para compartir tic_buscar Uso de las TIC para buscar tic_almac Uso de las TIC para almacenar

ident_for_me Se han identificado fortalezas y planes de mejora imp_me Ejecución de planes de mejora

5.6.1.3 Acceso a la fuente de información

En el mes de octubre de 2014 se hizo un primer acercamiento a las instituciones oficiales de la ciudad de Bogotá, se acudió a la Dirección Local de Educación en Fontibón con el fin de presentar el proyecto y solicitar acceso a la base de datos de colegios de la localidad. Se obtuvo la lista de datos de contacto de las 10 IED. La convocatoria se realizó a través de correo electrónico con una breve presentación del proyecto a partir de sus objetivos y la solicitud de colaboración registrando un formulario en línea que permitiera identificar las IED que está incorporando TIC en sus prácticas. La respuesta a este correo fue nula.

Es así como se realizó un cambio en la forma de acceder a la información y en noviembre de 2014 se envió el mismo correo a un total de 200 profesores que han participado en programas de formación continua orientado al uso e incorporación de las

Una vez recorrido el camino desde estos dos escenarios se procedió a solicitar ayuda directa a la Secretaría de Educación del Distrito SED, específicamente a la Subsecretaria de calidad y pertinencia y su Dirección de ciencia, tecnología e innovación. El mapa descriptivo se elabora a partir de la información suministrada por la administración en relación con el convenio de asociación 03292 de 2013, entre la Secretaría de Educación del Distrito y el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana. Se cuenta con la debida autorización por parte de la Dirección de Ciencia y Tecnología para hacer uso de la información en el presente proyecto.

5.6.1.4 Fase I: Análisis de información

El sistema de información C4 presenta información de tipo cuantitativo y cualitativo.

Para el análisis cuantitativo se hizo uso del programa SPSS y para el análisis cualitativo el programa Atlas TI. Es de notar que el análisis cuantitativo se hizo con el total de los registros (432 instituciones). Sin embargo, el análisis cualitativo se realizó únicamente con los primeros 15 registros de la base de datos, esta decisión es tomada debido a que en esta etapa interesa conocer un mapa general de la ciudad, y es en la segunda fase, donde se concentrarán los esfuerzos por comprender a profundidad casos puntuales.