• Aucun résultat trouvé

Experiencias adelantadas en la ciudad, análisis descriptivo cualitativo

6.2 Mapa descriptivo: análisis documental, primera fase

6.2.5 Experiencias adelantadas en la ciudad, análisis descriptivo cualitativo

ciudad y ampliar el aspecto de comprensión que el análisis cuantitativo restringe, se hace necesario presentar el análisis cualitativo de lo que en este contexto ocurre, para ello se ha tomado como muestra en forma aleatoria las primeras 15 instituciones que se registran en el sistema de información C4. Estas experiencias muestran una clara tendencia al desarrollo del estudiante, pero en forma paralela se desarrolla profesionalmente el profesor.

Gráfico 17. Desarrollo del estudiante

Buscar información; 89%

Almacenar información; 68%

Compartir información; 73%

Crear contenidos;

59%

Buscar información Almacenar información Compartir información Crear contenidos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

asociado al desarrollo de habilidades, se focalizan en habilidades comunicativas, artísticas, de pensamiento crítico y de pensamiento científico.

En relación con el desarrollo profesional del profesor, la implementación de metodologías activas, el apoyo institucional y de entes oficiales, así como la implementación de las TIC en sus prácticas ha favorecido el salir de la zona en donde tradicionalmente se venían desarrollando con tranquilidad y ha favorecido nuevas formas de trabajo e interacción con otros.

A continuación, se presentan los argumentos que soportan las anteriores afirmaciones.

6.2.5.1 Desarrollo del estudiante

Como se mencionó anteriormente, el desarrollo del estudiante en todas sus dimensiones es elemento crucial de las experiencias que se adelantan en la ciudad. Este desarrollo es considerado desde la dimensión personal y la de las habilidades. En este aspecto, las propuestas afectan positivamente la convivencia social y los programas de inclusión social.

En relación con la convivencia social, las instituciones afirman, que se ha incrementado la seguridad de los estudiantes en sí mismos, se ha fomentado el dialogo al interior de la familia, así como se ha propiciado el intercambio de saberes. En esta línea, una de las instituciones afirma que en Bogotá se tiene un alto porcentaje de inmigrantes de otras poblaciones de Colombia, muchas de las familias de los estudiantes no son convencionales al faltar mamá, papá o los dos y esto hace necesario trabajar en valores como la tolerancia y el respeto con los otros. Este fenómeno generó la necesidad de incorporar experiencias institucionales orientadas al tema y la misma ha permitido que los niveles de intolerancia en el aula disminuyan considerablemente y que los estudiantes aumenten la seguridad en sí mismos, así como se ha aumentado la reflexión al interior de la familia (IE9).

El arte es otra de las disciplinas que aporta necesidades asociadas a la convivencia social. A través del arte, se han desarrollado “procesos de cambio en la forma de pensar y actuar de los estudiantes generando en cada uno de ellos habilidades comunicativas que permitan mejorar la convivencia desde el reconocimiento del entorno y de la diferencia” (IE11). Esta misma institución continúa diciendo, que, en una sociedad como la colombiana, abatida constantemente por la violencia, es necesario generar espacios de sensibilización que permitan alterar la cotidianidad para mejorar la vida y ser cada vez, mejores seres humanos (IE11). Aportando a esta dimensión, otra de las experiencias se encarga de identificar el porqué de los problemas convivenciales y personales, valiéndose del genograma para comprender la estructura familiar de los estudiantes (IE15).

En relación con el intercambio de saberes, este tipo de iniciativas son apoyadas a través de medios de difusión, con ellos, se generan productos, como revistas, que permiten la publicación de artículos sobre la convivencia escolar y los espacios de la institución (IE5) como parte de la formación académica y como estrategia para mejorar la convivencia.

Cada día es más común encontrar docentes preocupados por adelantar experiencias que favorezcan la inclusión social de niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad.

Como se presentó en el apartado de caracterización de la ciudad, las instituciones educativas oficiales ofrecen atención a estudiantes con sordera profunda, hipoacusia, baja visión, ceguera, parálisis cerebral, lesión neuromuscular, autismo, deficiencia cognitiva, síndrome de Down, entre otros, más de 5800 reciben este servicio en siete de las 20 localidades, al ver las cifras en conjunto la cifra se duplica.

Estos programas de inclusión que se están desarrollando en las instituciones oficiales, se centran fundamentalmente en el respeto por la diferencia. Instituciones como IE7 se sienten orgullosas de ver cómo los estudiantes en condición especial se gradúan de la educación secundaria e ingresan a la universidad convirtiéndose en profesionales. En este ejercicio el trabajo con otros profesionales es pieza clave, es así como cuentan con un grupo de tiflólogas se encargan del trabajo básico con los niños y jóvenes con discapacidad, es decir, les enseñan el uso de elementos como el alfabeto Braille y formas de desplazamiento (manejo del bastón), de esta forma los estudiantes se integran al currículo formal (IE7). Este tipo de experiencias han suscitado interrogantes tales como: ¿cómo lograr que las personas que padecen una deficiencia visual no sean discriminadas y logren desarrollar un proceso de educación formal en establecimientos formales? Este ejercicio ha permitido que los profesores y estudiantes aprendan a respetar la diferencia y trabajar con personas que no están dentro de los parámetros tradicionales en los que se desarrolla la educación formal (IE7).

Estos programas de inclusión social han motivado proyectos como "Roboarte", el cual parte de preguntas surgidas de las diferentes realidades de los alumnos y se proponen desde allí casos enfocados a resolver problemas asociados a los sentidos: visuales, auditivos y de tacto; los estudiantes formulan casos propios de discapacidad y se acude a padres de familia para socializar el proyecto (IE12). En este ejercicio, la lluvia de ideas permite que todos puedan opinar sobre problemas cotidianos asociados a la discapacidad del entorno de los alumnos y luego proponer alternativas de solución (IE12).

La inclusión social no se asocia únicamente con condiciones de discapacidad. Debido a la multiculturalidad de la ciudad existen instituciones donde “Los estudiantes no aprenden los valores a través de clases magistrales, sino a través del encuentro frontal con situaciones donde la diversidad está presente” (IE9). De esta forma, en lugar de aprender en clase que hay gente distinta, observan casos reales a través de video donde se muestra la vida diaria de las personas y se promueve la indagación de historias de sus familias. De esta forma, son los estudiantes, quienes, a través de la vivencia, logran entender por qué ellos tienen dialectos, gustos gastronómicos, y los asocian a las costumbres propias de su familia o región (IE9).

Continuando con el desarrollo de los estudiantes, las experiencias adelantadas en las instituciones educativas se centran en habilidades tales como las comunicativas, artísticas, de pensamiento crítico y de pensamiento científico.

En primer lugar, el desarrollo de habilidades comunicativas ha favorecido el intercambio cultural con otras instituciones ubicadas geográficamente tanto en la ciudad como fuera del país. Una de estas experiencias está enfocada en el desarrollo del proceso lecto-escritor (IE3). En este caso, el uso de las TIC ha potenciado el

la web 2.0 fortalecer los aprendizajes lecto-escritores y además fomentar lazos de comunicación con otras comunidades? (IE3).

Asociado a las habilidades comunicativas, otra de las experiencias ha buscado identificar métodos que permitan desarrollar competencias comunicativas asociadas al dominio de una segunda lengua (ingles). Es así como, de forma lúdica y divertida se parte de los gustos de los estudiantes y de la comunidad en general para generar productos que luego son plasmados en una revista en inglés. Este ejercicio ha inspirado a desarrollar en forma autónoma blogs por parte de los estudiantes, donde se invita y se difunde el gusto por la lectura, así como se ha favorecido el trabajo en equipo por parte de estudiantes y docentes de diferentes asignaturas.

Continuando con la habilidad comunicativa, otra de las instituciones desarrolla procesos de lecto-escritura vinculando diferentes áreas de conocimiento y la educación ambiental como eje transversal. De esta forma ha logrado avances significativos en aspectos de oralidad, escritura y lectura a partir de modificar la forma como los estudiantes perciben su entorno, generando la necesidad de querer leer y escribir (IE14). En el caso puntual, la experiencia se encuentra inmersa en una comunidad campesina y “el proceso de desarrollo del lenguaje está directamente ligado con lo que se ve y observa en el entorno” (IE14) y se despierta la oralidad desde la necesidad de cuidar su entorno.

En segundo lugar, el desarrollo de competencias artísticas es otro de los puntos de gran interés por parte de las instituciones en la tarea de desarrollar habilidades en los estudiantes. Es así como el uso de artefactos como el telar han favorecido experiencias de exploración en torno a la identidad de los estudiantes (IE10). Otra de las instituciones que ha logrado la participación de la totalidad de la comunidad educativa desarrollando procesos creativos a través del arte, respetando los gustos de los estudiantes por la danza, el teatro, las artes plásticas o la música (IE11). Es así, como el arte no solo impacta específicamente el arte, sino que es una excusa para impactar la comunicación y la convivencia, lo anterior se reafirma con los diálogos de los encuestados, frente a lo cual la institución afirma: “Mediante el arte se desarrollan procesos de cambio en la forma de pensar y actuar de los estudiantes, generando en cada uno de ellos, habilidades comunicativas que permitan mejorar la convivencia desde el reconocimiento del entorno y de la diferencia” (IE11).

El desarrollo de habilidades artísticas, se convierte en una oportunidad al generar “un espacio en el que los estudiantes olvidan las problemáticas sociales, en la que la mayoría de ellos, están inmersos y se les brinda la posibilidad de ver y concebir el mundo a través del arte” (IE11). Una de las instituciones toma el carnaval como excusa para desarrollar habilidades artísticas a partir de la elaboración del vestuario, pancartas y demás elementos que se requieren para llevar a cabo una celebración de estás (IE15).

Por último, en relación con el desarrollo del pensamiento crítico y científico, las instituciones manifiestan la necesidad de despertar el sentido crítico y despertar habilidades comunicativas para lograr abordar otras áreas (IE14). Experiencias como los clubs de astronomía, han logrado que los estudiantes estén más interesados por la ciencia (IE8) y han despertado la curiosidad, generando nuevas formas de aprender.

6.2.5.2 Desarrollo profesional docente

En relación con el desarrollo profesional docente, las iniciativas educativas que se desarrollan actualmente en la ciudad, han favorecido la implementación de metodologías de enseñanza centradas en el aprendizaje y formas de interacción que favorecen el trabajo en equipo.

Gráfico 18. Desarrollo profesional del profesor

A continuación, se describe lo que se está desarrollando en este sentido:

El desarrollo de habilidades en el estudiante trae consigo la necesidad de implementar metodologías de enseñanza centradas en el aprendizaje. Es en este escenario, donde las metodologías activas toman relevancia y se favorece el aprendizaje a través de la indagación y el aprendizaje basado en problemas. De igual forma la integración educativa de las TIC es considerada de forma significativa.

Experiencias orientadas a campos como la astronomía, el inglés, la educación física y las ciencias, robótica, arte, tecnología y clubes de lectura, vienen adelantando iniciativas orientadas al aprendizaje por indagación donde se promueve la curiosidad, la exploración y la investigación para dar solución a determinados problemas.

El aprendizaje basado en problemas favorece el desarrollo de competencias, entre ellas las de comunicación. Una de las instituciones encuestadas manifiesta que sus docentes articulan el trabajo con docentes de otras áreas para que se refuercen determinados temas desde las distintas disciplinas, todos los temas surgen de problemas del entorno real a los que se ve enfrentado el estudiante, de esta forma se brinda pertenencia a lo propuesto (IE13). Esta experiencia “pretende cambiar la manera en enseñanza ya que se propone aprender por medio de la experiencia y no la enseñanza tradicional que se vive en un aula de clases” (IE13).

Otra de las instituciones educativas busca que los estudiantes por medio del estudio de la astronomía, comprendan mejor el universo y por tanto se relaciones con él, de una forma más "amable"; es así, como los estudiantes han entendido de una mejor forma, problemas ambientales como el calentamiento global y se han generado cuestionamientos acerca de cómo relacionarnos con el universo y qué hacer para mejorar situaciones que se están presentando e impactan a futuro (IE8).

Los casos son variados, otra de las instituciones adelanta una experiencia donde los estudiantes como complemento de la jornada estudiantil regular asisten a las diferentes actividades de inglés, educación física y ciencias favoreciendo la indagación. Esta

favorecen nuevas formas de aprender y los estudiantes han podido mostrar sus talentos de una forma diferente a como se les ha ofrecido siempre (IE10).

Complementando lo anterior, proyectos de robótica, arte y tecnología, generan procesos de investigación, desarrollo de pensamiento crítico, indagación y trabajo colaborativo, es así, como los estudiantes logran implementar la investigación en el contexto real (IE12). En este ejercicio, cuando una teoría es llevada a la práctica genera cambios y plantea nuevas hipótesis por resolver lo cual despierta la curiosidad por el conocimiento no solo de los estudiantes, sino también de los profesores (IE14). Este tipo de iniciativas promueve la identificación de talentos y despierta el interés de los estudiantes en sus propias capacidades, es así como “con el tiempo se ha ido involucrando proyectos de otros estudiantes como blogs individuales y clubes de lectura” (IE5). Experiencias como las adelantadas por la IE9 fortalecen propuestas gubernamentales como el Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad PILEO donde se trabaja en forma diaria y se estimula la curiosidad en los estudiantes.

Por último, la integración educativa de las TIC en los procesos formativos ha traído consigo múltiples necesidades, entre ellas la de formación por parte de los docentes, lo cual repercute en el desarrollo profesional del mismo. En relación con esta integración y enfocados en el uso, se identifica que las TIC han favorecido la comunicación, el acceso a la información y la creación de nuevos productos con el fin de divulgar lo que están haciendo.

Las experiencias adelantadas en las instituciones educativas, han favorecido el desarrollo de competencias en TIC y es así, como los estudiantes y docentes hacen uso de diversos canales de comunicación donde publican sus propias producciones (IE1).

Las TIC favorecen la comunicación entre niños ubicados geográficamente en puntos diferentes y permite que confluyan en el tiempo a partir de actividades académicas (IE3). Las teleconferencias permiten estrechar lazos de comunicación con comunidades lejana (IE3).

De igual forma, una de las instituciones manifiesta que “hasta ahora el proyecto ha estado ligado a la tecnología en términos de diseño gráfico y reportaje fotográfico, pero desde el año 2015, el objetivo es convertir sus productos a formato virtual y englobar en ella productos de estudiantes y los docentes (IE5). En esta misma línea, otras instituciones ven en la integración de las TIC una oportunidad de divulgar lo que están haciendo a través de la emisora y las redes sociales (IE11).

La implementación en las TIC ha favorecido:

 Aportar soluciones a necesidades concretas de la comunidad (IE12)

 Comunicar y establecer vínculos de colaboración con otros contextos (IE13)

 Potenciar procesos de aprendizaje a través de plataformas digitales (IE14, IE6)

 Crear nuevas formas de acceso a la información para crear conocimiento (IE5)

Una de las instituciones afirma que la comunidad docente carece de formación en el uso de herramientas web 2.0. lo cual impide que experiencias mediadas por el uso de las tecnologías se puedan reproducir, frente a esta realidad se realiza una invitación a aprender entre pares, pero el ejercicio no es fácil (IE3). Esta idea se reafirma con la IE1 donde se plantea que es necesario un mayor nivel de formación por parte de los docentes para poder continuar avanzando en su propuesta.

El escenario anteriormente descrito favorece también nuevas formas de interacción y potencia el trabajo en equipo, este se da no solo entre docentes de diversas disciplinas al interior de una institución, sino que las TIC y la implementación de nuevas formas de aprender ha llevado a sobrepasar las barreras institucionales. En esta tarea es importante no solo contar con apoyo institucional, sino que se hace necesario el apoyo por parte de entidades como la Secretaria de educación de la ciudad.

Asociado al primer aspecto, el apoyo institucional, en una de las instituciones, los docentes del área se reúnen, planean y estructuran el proyecto, se reparten funciones y en sus horas de clases organizan el proyecto con los estudiantes, de igual forma difunden la voz entre las otras áreas en las reuniones y en los consejos académicos (IE5). Otra de las instituciones manifiesta que, a pesar de ser una experiencia de un área, otras áreas se están integrando al proyecto con buenos resultados (IE6) favoreciendo el trabajo interdisciplinario (IE12). Experiencias como la de la IE6 nacieron por iniciativa de una sola área, pero al identificar las potencialidades de las TIC, otras dependencias al igual que los estudiantes se unen en el proceso y han tenido un nuevo acercamiento a las herramientas tecnológicas (IE6).

La exigencia que conlleva el trabajar con otros hace que algunos de ellos desistan de invitar a sus compañeros a participar, es el caso de instituciones donde la docente encargada “ha intentado vincular a otros docentes con su propuesta, pero es complicado cambiar la forma de concebir los procesos pedagógicos tradicionales” (IE14).

De igual forma, el no contar con el apoyo institucional lleva a que las experiencias no se puedan desarrollar adecuadamente como es el caso de una de las instituciones, donde no se cuenta con un espacio físico y esto hace que se tengan que realizar las actividades programadas "donde les toque" (IE1).

Asociado al segundo aspecto, el apoyo externo por parte de la SED, el contar con el mismo aunado al de la dirección de las instituciones educativas, ha favorecido la exposición de experiencias a nivel interno y externo. Esto ha conllevado a reconocimientos no solo en su entorno inmediato, sino que se ha trasladado a reconocimientos por parte de Universidades (IE1, IE12), instituciones distritales (IE8, IE10) e instituciones en otros países (IE3, IE8, IE12), motivando de esta forma el desarrollo profesional del docente y el desarrollo de los estudiantes al poder intercambiar experiencias (IE8).

Este es el caso de una de las instituciones, donde la docente junto con la SED y la institución educativa a la cual pertenece, “han creado un programa en el que el objetivo es que los alumnos puedan relacionarse con estudiantes de otros colegios ubicados en países de habla inglesa, actualmente tienen un convenio con colegios de Nueva Zelanda y lo que se hace es que los niños de Colombia desarrollan una actividad donde tengan la

actividades donde tienen que escribir, hablar y escuchar en español y los estudiantes de Bogotá lo corrigen” (IE13), de esta forma se genera compromiso personal por la formación y se abre el aprendizaje a nuevos contextos. Este tipo de iniciativas hace que la imagen institucional de los colegios mejore y que se cuente con un mayor compromiso por parte de los padres (IE15).

6.3 Mapa explicativo: análisis de los casos y opinión desde la