• Aucun résultat trouvé

Enfoque metodológico y método de la investigación

El enfoque metodológico sobre el cual se desarrolla la presente investigación es mixto, dando una principal importancia al enfoque cualitativo. En cada una de las fases establecidas, que se pueden constatar en la siguiente tabla, se pretende articular los enfoques cualitativos y cuantitativos para hacer una aproximación global del contexto de estudio. Esta metodología permite ir desde la generalidad, de la ciudad, hasta la particularidad, de las unidades muéstrales (casos). No se parte de supuestos derivados teóricamente, sino que se busca conceptualizar sobre la realidad de un contexto determinado, por lo tanto, la metodología diseñada permite explorar, describir y comprender el objeto de estudio.

Tabla 11. Resumen del enfoque metodológico por fases

Enfoque Instrumento Tipo de análisis

Fase I Cuantitativo Encuesta: Base de datos del Sistema de Información C4

Descriptivo y

correlacional

Cualitativo Descriptivo

Fase II y III

Cualitativo Entrevista semiestructurada Descriptivo Cuantitativo Rúbrica de evaluación Descriptivo

Considerando aportaciones de Ruiz Olabuénaga (2003), a continuación, se presenta a manera de resumen, la finalidad de las metodologías escogidas, el marco, los rangos definitorios y los criterios de excelencia considerados en el diseño:

Tabla 12. Síntesis de enfoques cualitativo y cuantitativo considerando finalidad, instrumentos y técnicas formular las generalizaciones que existen objetivamente. marco natural que en uno de laboratorio, marco artificial. Fuente: Elaboración propia a partir de Ruiz Olabuénaga (2003)

De acuerdo con lo anterior, desde el punto de vista cuantitativo se pretende:

 Describir los hechos sociales que ocurren utilizando el lenguaje estadístico a través de los números apoyado en tablas y gráficos de análisis.

 Analizar información recolecta a través de instrumentos estructurados y masivos.

 Intentar generalizar, alguna información, de una muestra pequeña a un colectivo grande.

De igual forma, desde el punto de vista cualitativo, se pretende:

 Captar el significado de las cosas (procesos, comportamientos, actos) más que describir hechos sociales. Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado.

 Utilizar el lenguaje de los conceptos y las metáforas, el de las viñetas, narraciones y descripciones. Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico.

 Transformar la información rígida cuantitativa obtenida en la primera fase, a una forma flexible a través de la descripción de las prácticas.

 Partir de los datos para intentar reconstruir el mundo cuya sistematización y teorización resulta difícil. Realizar un procedimiento inductivo.

 Captar el contenido de experiencias y significados que se dan en cada uno de los casos analizados.

5.3.1 Metodología cuantitativa

Martínez (2007) destaca el valor de estudiar fenómenos naturales y observables con datos empíricos, objetivos y cuantitativos, recogidos a través de procedimientos de medición muy elaborados y estructurados. Es así, como la revisión documental del Sistema de información C4 (administrado por la SED) permite comparar y generalizar las conclusiones obtenidas en una muestra o grupo de sujetos a toda una población con un cierto margen de error. Para ello, se utilizan procedimientos cuantitativos, numéricos y estadísticos basados en la medición, que permiten cuantificar hasta cierto grado las características de la realidad estudiada.

Esta metodología permite, en una primera fase, realizar análisis descriptivos y correlacionales para identificar tendencias de las prácticas docentes. En la segunda fase, esta metodología servirá de apoyo al análisis cualitativo de los casos, con el fin de centrar la atención en aquellas variables que posiblemente no han sido consideradas o que presentan un nivel de desarrollo bajo orientado a la innovación institucional.

Por otro lado, el diseño de investigación correlacional permite realizar un pronóstico sobre el posible futuro comportamiento de una situación; por ejemplo, para ofrecer asesoramiento a las instituciones educativas y sus docentes frente a dimensiones que les permita mejorar sus prácticas, orientadas a la innovación institucional y el desarrollo profesional. Martínez (2007) plantea que los estudios correlacionales y la identificación de la posible relación entre dos o más variables que operan en una situación analizada permite “entender mejor cómo y por qué se produce una determinada situación, es decir, ayuda a diagnosticarla y, por tanto, también orienta sobre cómo poder actuar sobre ella”

(pag.26).

En esta misma línea, Martínez (2007) plantea la dificultad de averiguar qué causa qué, dado que las correlaciones informan “sobre relaciones mutuas, bidireccionales, entre variables, así como sobre el grado y signo de las mismas, pero no identifican a unos aspectos como factores causales de los otros; es decir, no llegan a establecer relaciones de causa-efecto” (p. 26). Es por ello, que la metodología cualitativa da fuerza a los resultados y complementa el ejercicio de investigación.

5.3.2 Metodología cualitativa

Martinez sitúa la línea de investigación etnográfica y cualitativa “dentro de las corrientes filosóficas interpretativas, existencialistas, y fenomenológicas, basadas en teorías y prácticas de interpretación que buscan comprender lo que ocurre en diferentes contextos humanos en función de lo que las personas interpretan sobre ellos y los significados que otorgan a lo que les sucede” (2007, p. 31). Está metodología permite describir los sucesos que ocurren en las instituciones educativas de la ciudad, dando importancia a la organización social. Por ello, se incorpora el método de estudio de casos, también conocido como ideográfico, en el que “no interesan especialmente las

generalizaciones ni la elaboración previa de hipótesis que tengan que ser contrastadas ni verificadas, como sucede en la línea de investigación empirista-positivista” (Martínez, 2007, p. 32).

El principal aporte que brinda esta metodología es que permite entender cómo se producen interacciones positivas o conflictivas entre las personas. Esta comprensión es un punto de partida en la generación de propuestas que permitan mejorar, de alguna forma, las interacciones entre los sujetos o el funcionamiento de los contextos en pro de las prácticas que actualmente se desarrollan. En este sentido, el estudio de casos cobra aquí, más relevancia, que el de muestras representativas de una población (Martínez, 2007).

Por ser el caso un sujeto, un determinado número de sujetos, un cambio, una institución, etc., se toma la práctica docente como unidad de análisis del mismo. En este aspecto,

“lo que caracteriza al “caso” es su singularidad, su especificidad frente a otras realidades, y lo que define al estudio de casos es la intención de describir, conocer y comprender a fondo el comportamiento de dicho caso desde su historia y dentro de su contexto y coordenadas ambientales, la mayor parte de las veces para predecir su comportamiento y tomar decisiones sobre cómo actuar sobre él para mejorarlo”

(Martínez, 2007, p. 28).

Esta investigación no pretende generalizar resultados y conclusiones a otros casos, ya que se entiende que cada uno es único e irrepetible, con sus peculiaridades y circunstancias según sean sus ambientes y contextos particulares. Sin embargo, si permite comprender las dinámicas de la ciudad e identificar necesidades de formación.

El estudio de casos es una metodología comúnmente utilizada en investigaciones de las Ciencias Sociales, la Salud y la Educación y cumple con las siguientes características (León y Montero, 2003, p. 166):

Investigación descriptiva, que se lleva a cabo mediante el análisis de múltiples unidades muéstrales. Se eligen, a propósito, varios casos para ilustrar un determinado problema.

Intrínseco, el investigador no elige el caso, sino que viene dado. En este sentido, el sistema de información analizado en la primera fase permitió identificar unidades muéstrales significativas en el estudio.

Instrumental, cuando lo elige con un propósito determinado por su especial relevancia. En este caso, se seleccionan unidades muéstrales y se adelanta la investigación con ellas.

León y Montero (2003) plantean un plan de investigación en el estudio de casos basados en los planteamientos de Stake (1998) y de Creswell (1998). Este plan sugiere:

selección y definición de los casos; elaboración de una lista de preguntas; localización de las fuentes de datos; análisis e interpretación y elaboración del informe.