• Aucun résultat trouvé

Desde los años ochenta, en Colombia se han venido desarrollando actividades como debates, propuestas y proyectos relacionados con el cambio educativo y se han realizado encuentro con el fin de pensar el tema de la innovación en el país. En 1984, el Ministerio de Educación expide el Decreto 2647, el cual consagra legalmente las innovaciones educativas como componente fundamental del proceso y de los fenómenos educativos. Durante los años 1987, 1989, 1990 y 1994 se llevan a cabo eventos académicos en esta misma línea. En el año 2010, el Gobierno Nacional presentó la Política Educativa para la Prosperidad, la cual tiene como propósitos: cerrar las brechas educativas, atender integralmente a la Primera Infancia, mejorar la calidad, ampliar cobertura, incorporar innovación y mejorar la gestión (MEN, 2010).

El fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través de la incorporación de las TIC está relacionado con encontrar nuevos medios y formas que propendan por mejorar los niveles de aprendizaje teniendo en cuenta los factores socioculturales, necesidades e ideales de los estudiantes. De los propósitos expuestos se reconoce la importancia de incorporar y validar estrategias pedagógicas que apoyadas en el uso de TIC fomenten la innovación educativa de impacto positivo en la sociedad. Al hablar de educar con pertinencia para la innovación y la productividad, el gobierno nacional enfatiza en:

contar con más y mejores contenidos educativos virtuales, fortalecer procesos de

Este tipo de políticas han sido necesarias debido a las exigencias propias de la sociedad del conocimiento y de la globalización económica, la cual exige que las empresas y naciones se mantengan en un estado permanente de transformación; “tienen que innovar constantemente, desarrollarse técnica, tecnológica y científicamente, añadir valor agregado a sus productos, especialmente valor agregado de carácter tecnológico”

(Oquendo y Acevedo, 2012, p. 107). Oquendo y Acevedo (2012) exponen como las

“transformaciones de la economía mundial han tomado a las empresas colombianas en un estado de indefensión por falta de planificación, y una cultura científico-tecnológica bastante pobre, la cual se ve reflejada en el bajo grado de innovación que empresas como las de nuestro país poseen en la actualidad” (2012, p. 107). La segunda encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, realizada en el año 2004, la cual cubrió una muestra de 6.172 empresas manufactureras en el país, clasificó las empresas en 6 grupos. En el primer grupo de innovadoras radicales solo el 8,3% de las empresas en el país invierten en patentes y en desarrollar nuevos productos. En el segundo grupo innovadoras incrementales solo el 17% de las empresas se clasifican. Es de anotar, que los criterios de clasificación en cada uno de los grupos fueron más benévolos que los utilizados internacionalmente.

De acuerdo con el World Intellectual Property Indicators, citado por la Revista Dinero (2010) :

El número de patentes de Colombia en 2008 fue de 68, mientras en Chile alcanzó 743. Brasil, entre tanto, registró 5.126 patentes en 2007. La inversión en ciencia y tecnología de Colombia, según cifras de la Unesco, alcanzó $686.070 millones en 2007, tan solo 0,16% del PIB, mientras en países como Corea del Sur dicha participación alcanzó 3,23% en 2009.

Lo anterior muestra la necesidad de innovar en las empresas. Sin embargo, la base de desarrollo de cualquier país está en la educación, por lo tanto, el sistema educativo requiere promover innovaciones desde la escuela, lo cual a futuro se verá reflejado en innovaciones de tipo empresarial.

El documento 2021 Metas educativas La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, publicado por OEI en conjunto con la CEPAL y la Secretaría General Iberoamericana, tiene como objetivos mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión social. El mismo documento afirma que las TIC han ido ocupando un lugar importante como recurso educativo. En esta misma línea, se afirma que el acceso a Internet ha demostrado ser necesario como herramienta para desenvolverse en un mundo posmoderno y globalizado. Actualmente, la inclusión social se vincula, cada vez más, con el acceso al conocimiento, por la participación en redes y por el uso de las TIC, Hopenhayn, (2002 citado por OEI (2010), las instituciones educativas son pieza clave en la difusión del acceso. Es así como se reconfirma la importancia de formar profesores con las competencias necesarias para enseñar a las nuevas generaciones, siendo esta, tal vez la dimensión más importante para generar el cambio educativo que tanto se requiere.

Con la Ley de Ciencia y tecnología 1286 de 2009 se propone promover la calidad de la educación, en los niveles de media, técnica y superior para estimular la participación y desarrollo una nueva generación de investigadores, emprendedores, desarrolladores

tecnológicos e innovadores, es una de las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología y sociedad.

El documento CONPES 3527 de 2008, Política Nacional de Competitividad y productividad, en relación con el uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías establece como objetivos garantizar el acceso de la población colombiana a las TIC y generar la capacidad para que las personas puedan beneficiarse de las oportunidades que ellas ofrecen. De igual forma, el CONPES 3670 de 2010, define los lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y la comunicación.

El Plan Decenal de Educación 2006-2016 presenta en uno de sus macro objetivos el fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC donde se "reconozca la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica", (MEN, 2006). Dentro de sus objetivos se contemplan el promover procesos investigativos que propendan por la innovación educativa para darle sentido a las TIC, desde una constante Elaboración propia de las nuevas formas de ser y de estar del aprendiz y la incorporar el uso de las TIC como eje transversal para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. La innovación pedagógica e interacción de los actores educativos se enfoca en construir e implementar modelos educativos y pedagógicos innovadores que garanticen la interacción de los actores educativos, haciendo énfasis en la formación del estudiante, ciudadano del siglo XXI, comprendiendo sus características, necesidades y diversidad cultural. Su objetivo es promover la Elaboración propia de modelos pedagógicos mediados por las TIC en el marco de la etnoeducación y las poblaciones vulnerables, respetando las diversidades culturales y la conservación del medio ambiente (MEN, 2006).

En el Primer Encuentro Regional 2011 la Ministra de Educación de Colombia, presentó un informe relacionado con el Plan Sectorial de Educación 2010-2014, apoyado en cifras estadísticas nacionales que se presentan en los niveles de educación preescolar, básica, media y superior. De acuerdo a experiencias internacionales para transformar en el corto plazo un sistema educativo, se requieren intervenciones integrales en cuatro puntos estratégicos (MEN, 2011) :

1. Modelo pedagógico: currículo, materiales de ayudas y libros de texto.

2. Infraestructura de apoyo: infraestructura física, necesidades básicas.

3. Modelo educativo: acompañamiento, formación, materiales didácticos.

4. Gestión de desempeño: evaluar aprendizaje, metas de resultados, compensación e incentivos, tiempo escolar, padres y comunidad.

Los puntos enunciados guardan sinergia entre sí y se requiere una intervención en cada uno de ellos. No obstante, este proyecto busca enfocarse en el modelo educativo a través de procesos de acompañamiento al profesor en la implementación de estrategias metodológicas. Se cree que al capacitar a los profesores en el uso pedagógico de las TIC automáticamente ellos las emplean en el aula, sus prácticas cambian y por ende la calidad de la educación mejora. Los profesores, en su mayoría, no tienen claro el aprovechamiento que pueden darle a los diferentes materiales que elaboran para la clase

investigaciones educativas que impactan directamente en el establecimiento de parámetros de calidad en la educación.

En el contexto de la ciudad de Bogotá D.C. el Plan de Desarrollo 2012 – 2016 Bogotá Humana tiene como objetivo “mejorar el desarrollo humano de la ciudad, dando prioridad a la infancia y adolescencia con énfasis en la primera infancia y aplicando un enfoque diferencial en todas sus políticas” (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012). Para ello, organiza las directrices y políticas del Plan en tres ejes estratégicos:

 Una ciudad que reduce la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo.

 Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua.

 Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público.

En el tema asociado a la educación y la sociedad del conocimiento (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012, p. 16) se establece como prioridad ampliar la cobertura de primera infancia y retener en el sistema escolar a la población infantil y juvenil por lo menos hasta los 21 años, extendiendo progresivamente la jornada completa y fortaleciendo la articulación entre la educación media y la superior mediante la ampliación de la formación técnica y tecnológica. Para ello se estructuran 4 ejes, reducir la brecha de calidad en la educación pública y privada, combatir la segregación social que se reproduce a través del sistema educativo agrupando la población por estratos socioeconómicos, atención a la primera infancia y ampliar las posibilidades de los jóvenes para ingresar a una educación superior de calidad.

En relación con el primer eje, la brecha de calidad entre el sector público y privado es abordado desde cinco ejes: el tiempo efectivo de aprendizaje escolar formal, en la capacidad y autonomía de las instituciones para innovar en los procesos pedagógicos y planes de estudio, en el desarrollo de la identidad institucional que determina las condiciones de convivencia, participación y articulación de la comunidad educativa y en los modelos de organización institucional. Es así como se establece dentro del plan de acción: la ampliación de la jornada escolar, el fortalecimiento institucional, los modelos curriculares, la formación de los profesores como equipos de trabajo institucional y la consolidación de las comunidades educativas con la participación de todos sus estamentos (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012).

En relación con el segundo eje, el plan de desarrollo estipula la necesidad de adelantar estrategias que permitan que la ampliación de la jornada en escenarios diversos de la ciudad, propiciando encuentros en torno al deporte, arte, cultura e intelectual. De igual forma se plantea la necesidad de plantear mecanismos que permitan “una mayor articulación en las relaciones entre instituciones privadas y públicas de tal manera que se avance hacia un sistema educativo más integrado, en vez de sostener indefinidamente dos subsistemas paralelos” (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012, p. 17) . Los otros dos ejes, atención a la primera infancia y ampliar las posibilidades de los jóvenes para ingresar a una educación superior de calidad, no son ampliados por la naturaleza misma de la presente investigación.

En el Plan Nacional de Desarrollo PND 2010–2014, el propósito fundamental en materia de educación es mejorar la calidad. Es así, como la inclusión de las TIC en el PND 2010-2014 apuntan al cumplimiento de un triple propósito: (1) Como apoyo

transversal para mejorar la competitividad del país y potenciar el crecimiento de la productividad de los sectores económicos; (2) como apoyo a los nuevos sectores económicos basados en la innovación; (3) como herramienta de buen gobierno (fortalecimiento institucional, transparencia, rendición de cuentas, gobierno en línea, entre otros).

De igual forma, en el Plan Sectorial de Educación “Educación de Calidad- “El camino para la prosperidad” se ha definido como objetivos (1) Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, (2) Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación y (3) Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

En este sentido, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías, lidera la consolidación del Sistema Nacional de Innovación Educativa, que toma como referentes para su conformación los documentos de las Cumbres mundiales sobre la sociedad de la información (Ginebra, 2003 y Túnez, 2005) y las Metas 2021. El sistema de innovación plantea cinco estrategias: desarrollo profesional docente, gestión de contenidos, educación virtual, fomento a la investigación y acceso a la tecnología (H. Rendón, 2012).