• Aucun résultat trouvé

Modelo patrones de poblamiento o patrones de asentamiento

Dans le document Sogamoso, Santander, Colombia (Page 196-200)

2. Tecnología y productos arqueológicos: enfoque y valoración como fuentes de conocimiento del pasado. conocimiento del pasado

3.1. Los modelos

3.1.5. Modelo patrones de poblamiento o patrones de asentamiento

Bajo la perspectiva teórica de la arqueología del paisaje y de arqueología del territorio, se desarrolló el modelo patrón de poblamiento (Blouet y Brian1972), el cual contempla un ámbito general que permite estudiar el arreglo espacial y la dinámica del asentamiento humano y sus

restos materiales como resultado de la actividad: social, económica-productiva, política y cultural; reconociendo que los grupos humanos ante sus retos de supervivencia material y social, se convierten en un factor que modela los paisajes de manera histórica.

Los patrones de poblamiento entendidos como el arreglo espacial de las comunidades, cuya expresión material de los núcleos de vivienda se diseminan en el paisaje según una distribución acorada socialmente en función de las respuestas productivas y de organización política en un territorio, también se desarrollan de acuerdo al momento histórico, es decir, corresponde a un marco cronológico determinado. Por ejemplo: en la Edad del Bronce en Europa se definen estos patrones de asentamiento: tipo tell, que se caracteriza por plataformas con chozas en los pantanos del noroeste; asentamientos extensos en la Europa central; y por último, asentamientos en ladera en la zona del sur de la Península Ibérica. Para este período, la casa es la unidad básica de asentamiento”. (Aranda y Sánchez 2006 em Sanín Santamaría 2008). Hay diversos factores que inciden en determinados patrones de poblamiento como variables geográficas (Hodder y Orton….), ecológicas (Adams), lo que significa que el medio influye en gran medida en el patrón de asentamiento, pues aspectos como la cercanía de la fuentes de agua, los recursos minerales, la sal, el tipo y fertilidad del suelo (Fedick…), las rutas de comercio, los cambios fisiográficos, son atractivos para asentarse un grupo. Bruggemann (…..) considera factores que configuran el terreno que geográficamente condiciona las estructura urbanas y arquitectónicas y, que se combinan con otros aspectos medio ambientales que son fuentes de recursos para la construcción y actividad económica y factores sociales, políticos, económicos, culturales, etc.

Así, la estructura de poblamiento que desarrolla un grupo humano es el producto de la interacción de cuatro factores: demografía, medioambiente, tecnología y social (incluye la organización social-productiva y las prácticas sociales) (Ducan… ). Para Sanders (..) los factores determinantes son políticos, agrícolas, sociales y desde luego el medio ambiente. Lynda Robinson (…) recoge algunas de estas variables sociales y económicas y agrega las migraciones, propiedad, órganos administrativos políticos e ideológicos.

En América, se ha considerado la demografía como un factor clave en el desarrollo de los patrones de poblamiento (Drenan…..) lo cual está asociado a la actividad agrícola, los patrones espaciales y las necesidades de mantener cultivos para asegurar la cobertura universal alimentaria del grupo, lo que exige diseñar un arreglo espacial de las viviendas para aprovechar la mano de obra como es el caso del área maya. Flannery (…) considera que los factores de espacialidad y el lugar del asentamiento están regidos por dinámicas propias distintas a las que rigen el proceso de crecimiento y competencia de los recursos que con lleva a la defensa y la guerra. Y Sanders y Price, defienden la idea de que el patrón nucleado es determinado por la complejidad y desarrollo político. Brian W. Blouet, considera una relación estrecha entre la economía y el patrón de poblamiento y las dinámicas del asentamiento. Los cambios de la estructura del patrón tienen una causa relacional con los cambios económicos. Y remarca factores económico-ambientales como causalidades en la evolución de los asentamientos.

Trigger (…..) considera distintos niveles para analizar los patrones de poblamiento: estructura individual, subsistencia de la sociedad, modos de vida y producción, factores climáticos y de recursos naturales, fuentes de agua, altitud-latitud y precipitaciones, materiales de construcción, estructura de la familia y la sociedad (determinan la estructura como el tamaño de la vivienda),

diferencias de rangos, riqueza, funcionalidad, especialización de la economía, religión, instituciones políticas y de control y resalta la organización política, social, la guerras, las zonas de paz, religión, símbolos, culturas y gustos que inciden en los patrones de poblamiento.

En enfoques utilizados fuera de América, se determinan factores causales que inciden en los patrones de poblamiento, como es el ámbito social como base para condicionar el asentamiento y luego, aparecen los factores individuales y culturales y al final corresponde a factores económicos (Clarke). Michael J. Rowlands, incluye factores de estrés como la guerra, el clima, las epidemias y enfermedades, el tipo de fauna y flora, defensa que deriva a una determinada estructura interna y estructuras del asentamiento a nivel regional. Wheatley y mircea eliade (…) agregan factores asociados a la cosmovisión (sacralización y simbolismo) o vida religiosa.

Esto en síntesis, en gran medida todas estas variables están relacionadas transversalmente con las necesidades sociales lo que determina las configuraciones espaciales, que se expresan al interior de los asentamientos y en su fisonomía espacial externa como arreglo en el paisaje. Así, el modelo patrón de poblamiento, encarna un ámbito general que permite estudiar el arreglo espacial y la dinámica del asentamiento humano y sus restos materiales como resultado de la actividad: social, económica-productiva, política y cultural, reconociendo que los grupos humanos ante sus retos de supervivencia material y social, se convierten en un factor que modela los paisajes de manera histórica. A nivel de análisis espacial, los patrones de poblamiento abarcan dos niveles: uno micro, que comprende el estudio de la relación de artefactos y el arreglo de los asentamientos humanos sobre el paisaje, inscritas en el concepto de pautas de asentamiento, relacionadas específicamente a la distribución de sitios y formas de las viviendas

y su contexto relacionado con la actividad productiva y el otro macro, que estudia la relación de sitios y el espacio de recursos y entre éste y otros espacios de recursos (Clarke 1977:16).

Dans le document Sogamoso, Santander, Colombia (Page 196-200)