• Aucun résultat trouvé

SEGUNDA PARTE: MODELO DE ANÁLISIS, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5. Modelo de análisis e hipótesis de investigación 1 Antecedentes 1Antecedentes

5.3 Las encuestas de AQU Catalunya

En este apartado se presenta la fuente de datos utilizada en la tesis para responder a las preguntas de investigación: las encuestas de AQU Catalunya. El estudio de la inserción laboral de los titulados en Cataluña se remonta a los años ochenta del siglo pasado y, de acuerdo al estado de la cuestión elaborado por Rodríguez et al. (2003), se pueden identificar tres etapas. En primer lugar una etapa de “planificación estratégica de titulaciones”, impulsada a finales de los ochenta desde la entonces “Direcció General d‟Universitats del Departament d‟Ensenyament”. En esta etapa se realizaron una serie de estudios, con muestras de las diferentes universidades catalanas, con la finalidad de

Inserción laboral

informar a los responsables de la planificación de las titulaciones y por otro lado gestionar los recursos para su implantación. Una segunda etapa de “iniciativas particulares” fue protagonizada por los propios centros universitarios, que tomaron la iniciativa de informarse sobre las trayectorias y la situación de inserción de sus graduados. Entre otras cosas, en esa etapa había un interés por conocer el desarrollo y crecimiento de las nuevas titulaciones que habían surgido en las reformas educativas anteriores. Cada universidad establecía sus propios criterios, instrumentos y metodologías para la implantación de sus estudios, lo cual dificulta tener un panorama global de los resultados de estas investigaciones durante la década de los noventa. En este sentido, se identifican quince estudios realizados entre 1994 y el año 2000, en seis universidades catalanas –principalmente la UB, la UAB y la UPF–. Estos estudios involucraban a diferentes titulaciones según las prioridades de cada universidad y tenían diferentes periodos de referencia respecto a la graduación, que fluctuaba entre dos y cinco años (cfr. Rodríguez et al., 2003, p. 22).

La tercera etapa responde a un nuevo impulso institucional, a partir del estudio de la inserción desde una “dimensión territorial”. Tomando en cuenta la experiencia recogida por los diversos grupos de investigación que realizaron aproximaciones particulares, en los inicios de la década pasada se cristalizó la propuesta de generar un estudio común para todas las universidades en Cataluña, comenzando por las universidades públicas.

Esta tarea fue impulsada por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya), un organismo público vinculado a la Generalitat.

De esta manera, el año 2000 se formó un consorcio con miembros del “Departament d‟Universitats, Recerca i Societat de la Informació” y de las propias universidades públicas, en el seno del cual se discutieron y acordaron los criterios que debería tener el estudio de la inserción de los titulados, teniendo como objetivo la creación de indicadores de seguimiento dentro de un marco de referencia común.

Aunque los estudios previos realizados en cada universidad podían tener diferentes objetivos, entre ellos por ejemplo la investigación de las transiciones de la universidad al mercado de trabajo –como en el caso de los estudios hechos en la Universidad Autónoma de Barcelona (Masjuan et al., 1996)–, el paso de aproximaciones particulares a un planteamiento común tuvo entre sus objetivos principales la obtención de

indicadores de evaluación que pudieran ser utilizados tanto a nivel del Sistema Universitario Catalán, como a nivel de las mismas universidades –en el diseño o rediseño de sus titulaciones y en la operación de las mismas– y eventualmente por la población en general, por ejemplo en el proceso de elección de carrera.

Concretamente, AQU Catalunya reconoce tres objetivos específicos: “obtener información sobre la oferta y la demanda de la población graduada universitaria, conocer los procesos de acceso al mercado laboral (vías de acceso, ocupación, tiempos de inserción y calidad de la inserción) y saber el grado de satisfacción de las personas tituladas con las formación recibida, con tal de poder mejorar los perfiles de formación”

(AQU Catalunya, 2012, p. 15).

El primer estudio sobre la inserción laboral de los titulados universitarios en Cataluña se llevó a cabo durante el año 2001, tomando como referencia la promoción graduada en el curso 1997-1998. Posteriormente, se han realizado otras tres ediciones (Tabla 14). En los dos primeros estudios (2001 y 2005) participaron exclusivamente titulados de las siete universidades públicas de Cataluña. En el tercer estudio se incluyó a los titulados de la Universidad de Vic y de la Universitat Oberta de Catalunya. Finalmente, en el estudio de 2011 se conformó una muestra de todas las universidades catalanas, al incorporar a las universidades privadas y a 22 centros adscritos.

Tabla 14: Características de las encuestas elaboradas por AQU Catalunya Año de

encuesta Promoción Población de

referencia Muestra

alcanzada Técnica de recogida de datos

2001 1997-199878 21178 9675 Correo postal y telefónica

2005 2000-2001 21767 11456 Telefónica

2008 2003-2004 24169 12853 Telefónica

2011 2006-2007 28616 16182 Telefónica

Fuente: Elaboración propia a partir de Rodríguez et al. (2003) y AQU Catalunya (2008, 2012).

La ventaja de tener un estudio que abarque al conjunto de titulaciones de todas las universidades es que se pueden tener indicadores con los cuales poder comparar la situación de una titulación con respecto a las demás, aunque una potencial limitación es

78 Los titulados en Medicina fueron incluidos hasta la segunda encuesta, con una promoción de referencia diferente, debido a que la gran mayoría de los graduados suelen optar estudiar una especialidad (MIR), de manera que su ingreso al mercado de trabajo se produce de forma retardada en comparación al resto de titulados. En 2005, la promoción de referencia fue 1997-1998, en 2008 la promoción 2000-2011 y en 2011 la promoción 2003-2004.

que no es posible focalizar en los aspectos concretos de las titulaciones o de las universidades. Además, es importante enfatizar que las encuestas no fueron elaboradas desde una perspectiva de investigación académica, aunque a lo largo de los últimos años distintos grupos de investigaciones se han servido de las bases de datos para elaborar diversos proyectos de investigación utilizando como fuente principal los resultados de las encuestas (Serra, 2007; Planas y Fachelli, 2010; Miravet, 2012).

En esta tesis se propone un análisis de los factores que determinan los diferentes resultados de inserción laboral de los titulados universitarios. Adicionalmente, se intenta observar el impacto de la crisis económica actual en los resultados de inserción. Con respecto al primer objetivo, es importante señalar que, aunque en general las cuatro encuestas de AQU Catalunya han conservado la misma estructura, en 2008 se incorporó al cuestionario un bloque de preguntas sobre el origen social de los titulados, permitiendo así introducir una perspectiva más integral desde un punto de vista sociológico al análisis de la inserción.

Los datos utilizados en esta tesis provienen de las dos últimas encuestas elaboradas por AQU Catalunya. La primera de ellas se llevó a cabo en el primer trimestre de 2008 con una muestra de graduados en el curso 2003-2004 (AQU Catalunya, 2008). Es decir, los titulados egresaron en un periodo de crecimiento económico y fueron encuestados un poco antes del inicio de la crisis económica. La segunda encuesta, fue elaborada en el primer trimestre de 2011 con graduados en el curso 2006-2007 (AQU Catalunya, 2011), es decir, una promoción que se graduó en torno a un año antes de la aparición de la crisis, pero que encuestada cuando ésta ya se manifestaba de manera clara en la economía catalana.

A excepción de los titulados de la licenciatura en medicina, el rango posible que transcurre entre el término de la carrera y la entrevista va de tres años y medio a cuatro.

Por ejemplo, en el caso de la encuesta 2008 si un titulado terminó sus créditos en el segundo semestre de 2003 –hacia el mes de diciembre– y fue encuestado en el primer trimestre de 2008, la medición de su situación laboral hace referencia a un periodo de alrededor de cuatro años. En cambio, si terminó los créditos en el primer semestre de 2004 –hacia el mes de julio–, el periodo de referencia es de alrededor de tres años y medio. De cualquier manera, en lo sucesivo no se hará distinción de los titulados en

función del mes en que terminaron los créditos –un dato que no está disponible en las bases de datos– sino que se considera al conjunto de titulados de la promoción como un solo grupo. Con respecto al periodo de tiempo entre la titulación y la entrevista, para evitar una redacción pesada, se hablará siempre de cuatro años, con la salvedad de que en algunos casos puede tratarse de un periodo unos meses menor o incluso unos meses mayor a este periodo.

Por otro lado, como se comentó previamente, en el año 2011 se incorporaron a la encuesta las universidades privadas. Esta situación planteó la disyuntiva de segmentar a los titulados en función del tipo de universidad, considerando que se trata de poblaciones con características distintas. Debido a que uno de los objetivos de esta tesis era establecer una comparación entre dos grupos de titulados, se tomó la decisión de considerar únicamente los datos correspondientes a los titulados de las universidades públicas79. Así, en la Tabla 15 se muestran las poblaciones de referencia y las muestras correspondientes a las universidades públicas, es decir, la población con la que se trabajó en nuestra investigación.

Tabla 15: Poblaciones de referencia y muestras. Encuestas 2008 y 2011. Universidades públicas

Encuesta 2008 Encuesta 2011

Población de

referencia Muestra Error muestral Población de

referencia Muestra Error muestral

22343 11771 0.62% 22191 12219 0.59%

Fuente: Elaboración propia a partir de AQU Catalunya (2008, 2011).

Por otro lado, el cuestionario utilizado en las dos encuestas (ver anexo 12.1) se compone de distintos bloques. Un primer bloque identifica al titulado con respecto a su situación laboral, es decir, si trabajaba o no trabajaba. Asimismo, se indaga sobre su situación laboral durante los últimos dos años de la carrera y algunas preguntas con respecto al primer trabajo tomando como referencia la graduación. El segundo bloque pregunta acerca de las características del trabajo actual. Posteriormente vienen tres bloques que hacen referencia a la satisfacción del titulado con relación a: el trabajo actual, los factores que influyeron en su contratación al trabajo actual y la valoración tanto de la formación recibida como de su utilidad en el trabajo. A continuación se

79 En la encuesta de 2008 los egresados de universidades privadas representaban únicamente el 4% de la muestra total (que corresponden a los titulados de la Universidad de Vic), a diferencia de la encuesta 2011 en la que constituían el 20%, gracias a la incorporación de titulados del resto de universidades privadas catalanas así como de los centros adscritos.

pregunta sobre la continuación de los estudios, las experiencias de movilidad, una pregunta sobre rendimiento académico y finalmente las preguntas relacionadas con el origen social (nivel educativo y ocupación de los padres). Adicionalmente, se añade un bloque específico para los titulados que se encontraban en paro o inactivos. En la presentación de los resultados empíricos se profundizara sobre algunas preguntas del cuestionario, sobre todo en aquellas que permitieron la construcción de las variables utilizadas en los análisis estadísticos.