• Aucun résultat trouvé

Los procesos de análisis cualitativa

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 126-138)

Capítulo 5. Desarrollo del trabajo empíricoempírico

5.5 Proceso de análisis de datos

5.5.2 Los procesos de análisis cualitativa

Los procesos de análisis cualitativo de nuestra investigación es una combinación de lo que Cohen (2017) llama de análisis preordenada y análisis responsiva, pues, así como definimos a partir del marco teórico un conjunto de categorías y códigos (preordenada), estuvimos atentos a lo que emerge del propio análisis para generar nuevas categorías y códigos de forma responsiva (responsiva).

Todo el proceso de codificación y análisis de los datos cualitativos ha sido hecho con el software libre RQDA. Los audios y vídeos de las entrevistas han sido transcritos y preparados en el software libre ELAN (para más detalles sobre los softwares ver el Apéndice G).

Cada contexto de investigación presenta dos conjuntos de datos cualitativos distintos: el obtenido a través del cuestionario y el obtenido más tarde a través de las entrevistas.

Considerando esto, el análisis cualitativo para cada contexto se realizó en dos momentos distintos, uno para cada conjunto de datos.

5.5.2.1 Análisis cualitativa de los cuestionarios

La análisis cualitativa de los datos de los cuestionarios, en los dos contextos de nuestra investigación tuvieron importancia fundamental para ampliar, validar y expandir cualitativamente nuestra percepción de las características de la educación hacker experimentadas por los actores en sus contextos, así como, validar y expandir cualitativamente nuestra percepción de cómo esta experiencia ha contribuido al proceso de empoderamiento de los hackers, estudiantes, docentes, investigadores y de las comunidades involucradas en nuestra investigación. Los datos del cuestionario, preanalizados, ayudaran en la selección de la muestra para las entrevistas y nos posibilitaron datos para pautar nuestros diálogos con los entrevistas.

a) Análisis cualitativa del cuestionario Comunidades Hacker

El cuestionario Comunidades Hacker tuve diez preguntas discursivas distribuidas en los distintos bloques. La Tabla 17 nos ayuda a recordar cuales son esas preguntas.

Tabla 17. Preguntas discursivas del cuestionario Comunidades Hacker

Fuente: Elaboración propia.

Comenzamos esta etapa de análisis de datos exportando desde la plataforma limesurvey, un archivo de extensión .csv con todas las respuestas obtenidas a través del cuestionario Comunidades Hacker. Este archivo pasó por un proceso de validación, en el que excluimos los registros incompletos. Teniendo en cuenta que el software RQDA, utilizado para el análisis cualitativa, necesita que los archivos para análisis estén en formato de texto, creamos un simples script en la lenguaje de programación Python, que lee cada registro y crea un archivo .txt para las respuestas de cada uno de los participantes. Se generaron 115 archivos, respetando el formato que se muestra en la Figura 10.

El nombre de los archivos respetó una lógica específica, para facilitar la organización de los datos, por ejemplo, el archivo HA_BR_01_CU.txt se refiere a uno Hacker (HA), de Brasil (BR), cuyo ID generado por limesurvey en el momento de la respuesta es el número 01, y el CU es uno posfijo que se refiere a una respuesta al cuestionario, no una entrevista (EN).

# Código Texto del ítem Objetivo

Alguna de las comunidades que usted participa tiene algún proyecto o colaboración con escuelas o universidades? Cómo es ese proyecto o colaboración?

Validar y expandir

Comprendemos educación como un proceso de construcción y humanización. Creemos que las comunidades hackers son espacios educativos porque allí se desarrollan actividades que de forma intencional o no, despiertan aprendizajes, descubrimientos, crecimiento personal y colectivo.

En ese sentido, de acuerdo con su experiencia, cuáles son las características de la cultura hacker que pueden llevarse a las escuelas o universidades?

En el caso de no haber sido contemplados en la cuestión anterior, cuáles son los beneficios que la participación en la comunidad hacker le ha proporcionado?

Validar y expandir

En caso de existir, cuáles son los aspectos negativos de su vivencia en la comunidad hacker?

Tu crees que la vivencia de la cultura hacker tiene el potencial de contribuir a una transformación en la vida de las personas y comunidades? Cómo puede contribuir?

Se recuerda de uno o más casos en que su comunidad hacker haya contribuido efectivamente a la mejora de su comunidad (barrio, ciudad, país, etc)? Comparta con nosotros este(s) caso(s).

El empoderamiento también está relacionado con la transformación de lo que perjudica a nosotros, al prójimo y a nuestra comunidad.

En su experiencia en la(s) comunidad(s), la vivencia de la cultura hacker ya contribuyó a algunos de los ítems abajo? En caso afirmativo, seleccione el elemento y cuéntanos cómo ocurrió.

Crees que hay opresiones, violencias, exclusiones o prejuicios que afectan a tu comunidad en general? Cuáles son y cómo han combatido estas situaciones?

El objetivo principal de esta investigación es comprender cómo la vivencia de la cultura hacker contribuye en el proceso de empoderamiento y emancipación de las personas y comunidades.

En ese sentido, hay algo que no se haya abordado en las cuestiones anteriores que usted desea contarnos?

Escuchar a los participantes libremente.

Figura 10: Formato del archivo de texto para análisis cualitativa en el RQDA - Cuestionario Comunidades Hacker

Fuente: Elaboración propia.

Partiendo para el proceso de codificación de los datos, el primer ciclo de lectura y codificación de las respuestas dadas por los hackers se realizó utilizando un conjunto de códigos organizados en seis categorías: educación hacker, empoderamiento en dimensión personal, empoderamiento en dimensión tecnológica, empoderamiento en dimensión comunitaria, empoderamiento y superación de opresiones y por fin una categoría de observaciones generales.

Como se puede percibir en Tabla 18, las categorías tienen algunos códigos preconcebidos desde el marco teórico, que coinciden con los indicadores cuantitativos.

También hay un código genérico en cada categoría para que así fuera posible codificar también aspectos no previstos.

Tabla 18. Categorías y códigos utilizados en el primer ciclo de codificación de texto - Cuestionario Comunidades Hacker

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 18, además de los códigos en sí, muestra la frecuencia con la que se utilizó cada uno de ellos en el proceso de codificación de las respuestas dadas al cuestionario por los hackers. En la categoría educación hacker, donde a principio había 17 códigos fue la con mayor frecuencia, 342 codificaciones, seguida por el empoderamiento en la dimensión de la superación de opresiones que con 9 códigos tuvo 148 codificaciones, el empoderamiento en dimensión personal con 8 códigos tuvo 147 codificaciones, las observaciones diversas con 5 códigos y 137 codificaciones, el empoderamiento en dimensión comunitaria con 5 códigos y 90 codificaciones y por fin el empoderamiento tecnológico que con 7 códigos tuvo 66 codificaciones.

Aunque este primer ciclo de codificación ya nos señala, la gran cantidad de mención relacionadas a algunas categorías en específico, lo que vamos a ver con detalles en el capítulo 6, la gran cantidad de menciones no previstas en cada una de las categorías nos indicó la

Categorías / Códigos Frecuencia Categorías / Códigos Frecuencia

Educación Hacker 342 Empoderamiento - Dimensión Tecnológica 66

125 ept - Empoderamiento tecnológico no previsto 21

ied01 - Remix 12 ept01 – Uso de tecnologías libres 23

ied02 - Cuidado 9 ept02 – Consciencia de la manipulación por internet 10

ied03 – Diversidad 31 ept03 – Cambio de hábitos en internet 1

ied04 – Activismo 20 ept04 – Aprendizaje de nuevas tecnologías 6

ied05/ep02 – Postura o Identidad Crítica 70 10

ied06 – Creatividad 19 ept06 – Autoría 2

ied07 – Acceso 26 Empoderamiento - Dimensión Comunitaria 90

ied08 – Hobbysmo 1 iec - Empoderamiento Comunitario no previsto 35

ied09 – Valorización del error 15 iec01 – Dialogicidad 5

ied10 – Apertura 30 iec02 – Superación de la autosuficiencia 23

ied11 – Extrapolar los espacios 56 iec03 – Humildad y reconocimiento de las personas 4

ied12 – Participación política 14 5

ied13/ep05 – Postura activa 88 148

ied14 – Pasión/Diversión 17 od – Opresiones no previstas 15

ied15 – Libertad 22 od01 - Sensibilización sobre las opresiones 15

ied16 – Curiosidad 34 od02 – Combatir depresión y profunda tristeza 17

Empoderamiento - Dimensión Personal 147 od03 – Machismo/Sexismo 35

ep - Empoderamiento personal no previsto 38 od04 – Diferenciación desigual 35

36 od05 - Atentado contra libertad 4

ied05/ep02 – Postura o Identidad Crítica 70 od06 - Cambio de hábitos de consumo 30

ep03 – Autonomía 6 od07 – Presión excesiva 1

ep04 – Metaprendizaje 4 od08 - Opresiones en ámbito laboral 5

ied13/ep05 – Postura activa 88 Observaciones Diversas 137

ep06 – Responsabilidad 0 dv – Observaciones diversas no previstas 20

ep07 – Autoestima 7 dv01 - Penetrabilidad en la estructura escolar 0

dv02 – Limitaciones y dificultades 65

dv03 – Links 12

dv04 – Biografia 43

ied - Caracteristicas de Educación Hacker no previstas

ept05 – Preocupación con privacidad, autenticidad e integridad

iec04 – Momentos de reflexión de los problemas colectivos

Empoderamiento – Superación de opresiones

ep01 – Identidad participativa, comunitaria y social

por la Tabla 18 que 125 fragmentos de texto fueron codificados con el código ied, 38 con el ep, 21 con el ept, 35 con el iec y 15 con el código od.

Al mismo tiempo que nos dimos cuenta de la necesidad de crear códigos más específicos para esos aspectos no previstos por nosotros, los cuales nos darían pistas más detalladas sobre nuestras categorías, también percibimos que habían superposiciones entre algunos códigos que creamos, por ejemplo, en su respuesta para el ítem CH-19 (ver línea 7 de la Tabla 17), el participante HA_AR_148 respondió “Ayudamos a varias organizaciones de derechos humanos a mejorar su seguridad ya que estas estaban siendo perseguidas por el estado.”. En el proceso de codificación marcamos este fragmento con los códigos ied04 – Activismo, ied11 – Extrapolar los espacios e ied12 – Participación Política , pues de hecho este fragmento de texto presenta un ejemplo concreto de cómo la comunidad en la que participa el hacker tiene acciones de activismo relacionadas con la ayuda a otras instituciones en relación a la seguridad de la información, al mismo tiempo que también ejemplifica su participación política en la sociedad y así muestra que sus acciones van más allá de los límites del grupo, de la comunidad. En este sentido, nos damos cuenta de que estos tres códigos denotan una dimensión de la educación hacker relacionada con su conexión con la sociedad y su entorno.

Luego vimos en estas superposiciones de códigos similares, la posibilidad de organizar categorías o, como lo llamamos, dimensiones más poderosas, en lugar de tener solamente múltiplos códigos sueltos.

Teniendo en cuenta la ausencia de especificidad en algunos casos y la superposición de categorías en otros, los siguientes dos movimientos que hicimos en nuestra análisis fueron, primero expandir nuestros códigos más genéricos (ied, ep, ept, iec y od) en códigos más específicos, lo que generó un otro ciclo de lectura y codificación y luego, una vez que esta visión se expandió, hicimos un ejercicio de agrupación en la categoría educación hacker, que nos permitió en lugar de docenas de códigos específicos, tener dimensiones más fuertes que nos señalen las pistas para llegar a las contribuciones en nuestras preguntas de investigación, así como ya teníamos para el empoderamiento (personal, tecnológico, comunitario y la superación de opresiones).

Para realizar el proceso de expansión, a través del software R exportamos a una hoja de cálculo todos los fragmentos de texto codificados con los códigos más genéricos. Después de eso, empezamos un nuevo proceso de lectura y codificación, tratando de crear nuevos códigos que retrataran los fragmentos de texto leídos más específicamente, así como revisar las

codificaciones que podrían encajar en otros códigos existentes. La Tabla 19 muestra algunos ejemplos de estos fragmentos de texto que fueron codificados con un nuevo código más específico que el anterior genérico.

Tabla 19. Fragmentos con codificación genérica y específica - Cuestionario Comunidades Hacker

Fuente: Elaboración propia.

Al final de este proceso, se generaron 32 nuevos códigos, presentados en la Tabla 20, los cuales se sumaron a los que ya habían sido pre concebidos. Una vez teniendo ese nuevo conjunto de códigos que emergieron del propio conjunto de datos, hicimos un nuevo proceso de codificación, sin nos preocupar con superposiciones de códigos, mas si, en tener los datos codificados de la manera más específica posible.

Fragmento de texto Código genérico Código específico

iedN04 – Commons

epN01 – Amistad

iecN02 – Acogida

od – Opresiones no previstas Pregunta: … de acuerdo con su experiencia, cuáles son las características de la

cultura hacker que pueden llevarse a las escuelas o universidades? ied - Caracteristicas de Educación Hacker no previstas

“La importancia de comprender los bienes comunes, el intercambio de saberes y de una sociedad de aprendizaje que no se centra en la competitividad sino en el la ayuda mutua.”

Pregunta: En su experiencia en la(s) comunidad(s), la vivencia de la cultura hacker ya contribuyó a algunos de los ítems abajo? En caso afirmativo, seleccione el elemento y

cuéntanos cómo ocurrió. ep - Empoderamiento personal no

previsto

“I have found many friends in the hacker community”

Pregunta: Tu crees que la vivencia de la cultura hacker tiene el potencial de contribuir a una transformación en la vida de las personas y comunidades? Cómo puede contribuir?

ept - Empoderamiento tecnológico

no previsto EptN02 – Apropiación critica

“As we become more surrounded by technology, we need to have a movement that says that technology is not infallible product given from some far away all-mighty.

We need to show the limits of technology so that it will not enslave us into obedience to whomever controls it. We need technology that's local, that accessible, that is relatable, created and maintainable locally.”

Pregunta: Tu crees que la vivencia de la cultura hacker tiene el potencial de contribuir a una transformación en la vida de las personas y comunidades? Cómo puede contribuir?

iec - Empoderamiento Comunitario no previsto

“Here in Finland Hacklab Mikkeli has been linked slightly in discussion and action about "social rehabilitation". Hacklab Mikkeli as a place and community has offered support empowering people "back" into to community. It's all about the space, not just physical walls, but also the mental space aka open-minded community living by the hacker ethics.”

Pregunta: Tu crees que la vivencia de la cultura hacker tiene el potencial de contribuir a una transformación en la vida de las personas y comunidades? Cómo puede contribuir?

odN05 – Participación ciudadana

“Fomentando la libertad individual y el voluntariado. Incentivando la compartición de conocimiento, cultura e información. Promocionando la participación ciudadana en las decisiones de gobierno, ecosistema, transporte, energía, trabajo, etc.”

Tabla 20. Nuevos códigos generados después de la expansión de los códigos genéricos - Comunidades Hacker

Fuente: Elaboración propia.

Como hemos dicho anteriormente, una vez teniendo todos los datos cualitativos del cuestionario codificados, partimos para el proceso de agrupación, que ha resultado en la identificación de seis dimensiones de la educación hacker. Los detalles de ese proceso vamos ver en el capitulo 6 junto a los demás resultados de el análisis de los datos recogidos junto a las comunidades hacker.

b) Análisis cualitativa de los cuestionarios Escola-Mundo 2018 y Escola-Mundo 2019

Como hemos visto en secciones anteriores, hubo dos momentos de recogida de datos en el proyecto Conexão Escola-Mundo: el primero al final del primer ciclo del proyecto en 2018 y el segundo al final del segundo ciclo del proyecto en 2019. Mismo así, optamos por analizar los datos recogidos en el cuestionario Escola-Mundo 2018 y en el Escola-Mundo 2019 juntos.

Algunos elementos discursivos del cuestionario Mundo 2018 se mantuvo en el Escola-Mundo 2019, pero otros se cambiaron, se eliminaron y se agregaron otros nuevos. La Tabla 21 muestra los ítems cualitativos de los dos cuestionarios, con la referencia del instrumento del cual cada ítem es parte, así como los objetivos que esperaba alcanzar con cada ítem.

Categorías / Códigos Frecuencia Categorías / Códigos Frecuencia

ept - Empoderamiento tecnológico no previsto ied - Características de Educación Hacker no

previstas

Tabla 21. Preguntas discursivas de los cuestionarios Escola-Mundo 2018 y Escola-Mundo 2019

Fuente: Elaboración propia.

El proceso de análisis cualitativa de los cuestionarios en este contexto siguió un guión similar a lo que hemos narrado sobre el cuestionario Comunidades Hacker: exportamos en el limesurvey un archivo con extensión .csv, hicimos la validación de los datos, e los registros incompletos y utilizamos del script python que creamos para generar los archivos de texto correspondiente a cada participante que ha respondido al cuestionario. Hicimos este proceso tanto para la base de datos del cuestionario Escola-Mundo 2018 como para el Escola-Mundo 2019. Fueron generados 38 archivos del ciclo 2018 y 176 del ciclo 2019. Los dos modelos de archivos son mostrados en la Figura 11.

Texto del ítem ( Traducido al castellano ) EM18-11

EM19-8 Qué es la cultura hacker en tu opinión?

Comprender la asimilación del término hacker por parte de los actores del proyecto.

Cuál fue el momento más memorable para usted en el proyecto Conexão Escola Mundo?

Comprender cualitativamente las características del proyecto relacionadas con la educación hacker.

Qué experimentó en el proyecto Conexão Escola Mundo y cree que debería ser parte de las actividades diarias de las escuelas?

Suponga que un amigo quiere participar en el proyecto. Al enterarse de que ya ha participado, él/ella le pide que cuente sobre el proyecto. Que dirias?

Alguna de las frases de la pregunta anterior (cuanti EM19-11 - representaciones de las dimensiones de la educación hacker) le recordó algún momento o situación que experimentó durante el proyecto?

Cuéntanos cuál es la frase y comparte esta historia con nosotros!

Cuáles son los aspectos positivos de su experiencia con el proyecto Conexão Escola Mundo en 2018?

Entender cualitativamente como la experiencia en el proyecto ha contribuido al empoderamiento de los participantes y la comunidad.

Cuáles son los aspectos negativos de su experiencia con el proyecto Conexão Escola Mundo en 2018?

Cree que la experiencia de proyectos como el Conexão Escola Mundo en las escuelas tiene el potencial de contribuir a la vida de las personas? Cómo?

EM18-21 EM19-14

Crees que la participación en proyectos como Conexão Escola Mundo puede ayudar en alguna de las siguientes situaciones?

Si es así, seleccione el elemento y escriba en el cuadro de texto por qué cree que sí.

EM18-23 EM19-15

Un objetivo muy importante de esta investigación es comprender cómo la experiencia en el proyecto Conexão Escola Mundo contribuyó a su crecimiento personal, al fortalecimiento de su comunidad escolar (su clase y su escuela) y también cómo esta experiencia fue más allá de la escuela y la universidad y permitió cambios en su comunidad, ciudad y sociedad en general.

En ese sentido, hay algo más que quisiera decirnos que no haya sido cubierto en las preguntas anteriores?

Escuchar a los participantes libremente.

*Los códigos que empiezan con EM18 son referente al cuestionario Escola Mundo 2018 y los que empiezan con EM19 son referente al cuestionario Escola Mundo 2019

Figura 11: Formato de los archivos de texto para análisis cualitativa en el RQDA Fuente: Elaboración propia.

El proceso de lectura y codificación de los datos se realizó teniendo como guión las mismas seis categorías que hemos utilizado en el cuestionario Comunidades Hacker:

educación hacker, empoderamiento en dimensión personal, empoderamiento en dimensión tecnológica, empoderamiento en dimensión comunitaria, empoderamiento y superación de opresiones y por fin una categoría de observaciones generales. Como el análisis de datos del Conexão Escola-Mundo fue hecho después del proceso de análisis de datos de las comunidades hacker, el conjunto de códigos que componen cada una de las categorías que utilizamos son los resultados del proceso de expansión y agrupación, hecho en el análisis de datos realizado con las comunidades hacker.

La Tabla 22 presenta el conjunto de códigos que compone cada una de nuestras categorías, así como la frecuencia con que cada uno fue utilizado en el proceso de análisis de los datos de nuestros cuestionarios. Percibimos que sobre el tema Educación Hacker, hemos utilizado como categorías las seis dimensiones que saltaran de el análisis junto a los hacker, cada una ha sido representada por un código. En las dimensiones de empoderamiento además de los códigos preconcebidos desde el marco teórico hemos utilizado también los códigos que

La Tabla 22 presenta el conjunto de códigos que compone cada una de nuestras categorías, así como la frecuencia con que cada uno fue utilizado en el proceso de análisis de los datos de nuestros cuestionarios. Percibimos que sobre el tema Educación Hacker, hemos utilizado como categorías las seis dimensiones que saltaran de el análisis junto a los hacker, cada una ha sido representada por un código. En las dimensiones de empoderamiento además de los códigos preconcebidos desde el marco teórico hemos utilizado también los códigos que

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 126-138)