• Aucun résultat trouvé

Contextos de nuestra investigación

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 97-100)

Capítulo 5. Desarrollo del trabajo empíricoempírico

5.2 Contextos de nuestra investigación

Nuestra investigación se ha originado en la curiosidad de percibir como la experiencia de la educación hacker contribuye al empoderamiento de las personas y comunidades en los contextos escolares, una vez que hemos notado que fuera de la escuela esta manera de hacer educación, como hemos visto en el capítulo anterior, ya se mostraba relevante. Todavía, la percepción de la gran diversidad de ramificaciones del movimiento hacker alrededor del mundo nos ha despertado para la importancia y la riqueza que podría aportar para nuestra

investigación, antes de mirar al contexto escolar, volver nuestra mirada empíricamente hasta el ecosistema educativo de las comunidades hacker, esos espacios, virtuales o físicos que son los contextos originales de la educación hacker. Así, hemos decidido que las comunidades hacker serían nuestro primero macro contexto de investigación.

No estamos hablando de un movimiento centralizado, luego, diferentes vertientes y localizaciones geográficas tienden a poseer comprensiones e implementaciones distintas de lo que es la cultura hacker y las implementaciones prácticas del ecosistema educativo podría mostrar importantes variaciones. Así, buscamos componer nuestra muestra de investigación con la mayor heterogeneidad posible tanto geográfica como en relación a movimientos.

Hemos elegido el cuestionario mixto en línea como primero instrumento de investigación, para que fuera posible atingir la mayor cuantiad y diversidad de personas participantes de comunidades hacker. Lo hemos enviado a listas de discusiones, grupos de Telegram, canales IRC y otras formas de comunicación de las comunidades de software libre, hackerspaces, hacklabs, movimientos de hacker feminismo, mediactivismo, biohacking y otros que encontrábamos a lo largo de la investigación y tenían relación con la cultura hacker.

Fueron 115 hackers que han contestado el cuestionario, representantes de todos los continentes y de más de ocho vertientes del movimiento hacker. En la dimensión geográfica y de ramificaciones del movimiento, hemos logrado la heterogeneidad que esperábamos en la composición de la muestra. En un segundo contacto con los que, entre esos 115, se han voluntariado, hemos elegido 15 hackers para entrevistas, lo que nos permitió profundizar en ejemplos, situaciones y testimonios acerca de los objetivos de nuestra investigación. El primero criterio para la elección de la muestra para entrevistas ha sido la voluntariedad, manifestada en el cuestionario por aquellos que gustarían de contribuir. Después, teniendo conocimiento de los voluntarios para las entrevistas, hemos buscado componer una muestra que representase la heterogeneidad del movimiento, tanto en relación a ubicación geográfica, diversidad de ramificaciones del movimiento e identidad de género. Fue también un criterio importante la relevancia de las experiencias, de acuerdo con lo que hemos identificado en una preanálisis de los datos del cuestionario.

Volviendo la mirada hasta el contexto escolar, hemos empezado nuestra investigación con una mirada todavía abstracta, pues el contexto ideal seria un proyecto de educación hacker en la escuela y estábamos conscientes de que necesitaría crear ese contexto de investigación. Fue en ese punto que llego a nuestro conocimiento la existencia del proyecto

Conexão Escola-Mundo. Si por un lado las comunidades hacker nos permitió comprender los problemas de nuestra investigación en el contexto natural de la educación hacker, fue el proyecto Conexão Escola-Mundo, más específicamente el campo de investigación del proyecto en el Colégio de Aplicação de la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC que nos permitió observar la educación hacker en el contexto escolar.

El proyecto Conexão Escola-Mundo con foco en la creación de una metodología de intervención en las escuelas, desde procesos colaborativos junto a los maestros y maestras, tiene entre sus objetivos crear y experimentar metodologías transformadoras para la formación ciudadana, con foco al establecimiento de un nuevo paradigma en la educación formal, la educación hacker (Lapa, Lanna, et al., 2019). Financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil y es coordinado por los profesores Dr. Nelson Pretto (Universidade Federal da Bahia- UFBA) y Dra. Andrea Brandão Lapa (Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC).

La red formada en el proyecto tiene miembros de la Universidade Federal da Bahia (UFBA), Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Universidade Federal do Espírito Santo (UFES), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Instituto de Desenvolvimento em Direitos Humanos (IDDH), Universitàt de Barcelona (UB) y Università Roma Tre (Coelho, 2020). Las acciones del proyecto ocurren en la escuela ICEIA en el estado de Bahía y en el Colégio de Aplicação de la UFSC en Santa Catarina. Hemos elegido el Colégio de Aplicação (CA) como nuestro contexto de investigación pues hemos identificado en esa ramificación del proyecto, mayor integración a la rutina cotidiana de la escuela, con actividades desarrolladas junto a los estudiantes de manera más integrada a sus componentes.

Ha ocurrido dos ciclos del proyecto en el CA, el ciclo 2018 y el ciclo 2019, siendo que hemos observado a los dos. Desde ese punto de la tesis, cuando nos referimos al Conexão Escola-Mundo, nos referimos a esa ramificación del proyecto, objeto de nuestra investigación. El grupo de investigación Comunic, coordinado por Dra. Andrea Brandão Lapa y Dra. Marina Bazzo de Espíndola ha sido el responsable en la UFSC por el proyecto.

Buscamos junto al contexto del Conexão Escola-Mundo escuchar las distintas personas que han hecho parte del proyecto en los dos ciclos que hemos observado. En el ciclo 2018 han participado de nuestra investigación, respondiendo al cuestionario, 38 personas: 18 estudiantes del 5o. Año, 8 maestros(as)-investigadores(as) del CA, 4 profesores investigadores

participado respondiendo al cuestionario 176 personas: 164 estudiantes del CA, 6 maestros(as)-investigadores(as) del CA, 2 profesores investigadores del grupo Comunic y 4 estudiantes de grado o postgrado, también investigadores del Comunic. La elección de la muestra de entrevista así como hicimos con los hackers, ha considerado en primero lugar la voluntariedad de los participantes, después, la relevancia de las experiencias en relación a los objetivos de nuestra investigación.

Para que tengamos más nitidez sobre los dos contextos de nuestra investigación, la Figura 3 nos presenta un cuadro con una mirada macro sobre los dos contextos.

Figura 3. Contextos de la investigación Fuente: Elaboración propia.

En el capitulo 6 y 7, antes de exponer los resultados, vamos a detallar mejor los sujetos participantes de nuestra investigación tanto los que son parte de las comunidades hacker como los participantes del Conexão Escola-Mundo.

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 97-100)