• Aucun résultat trouvé

Biografía de los hackers entrevistados y de sus comunidades

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 142-148)

Capítulo 6. Resultados de la investigación en las comunidades hackerinvestigación en las comunidades hacker

6.1 Caracterización de los sujetos de la investigación

6.1.2 Biografía de los hackers entrevistados y de sus comunidades

Cada hacker que hemos entrevistado trae consigo su historial de acercamiento a las comunidades de las que forma parte y describe su contexto de manera diferente. Algunos se acercaron por necesidad, otros por casualidad o, como sucedió con el hacker argentino, de Buenos Aires, HA_AR_148, en un momento de desilusión con la forma que las empresas gestionan la tecnología, en especial temas como privacidad y seguridad.

Me desilusioné de muchas las prácticas, sobretodo en el enfoque de la tecnología. Soy técnico en telecomunicaciones, trabajo en una empresa […] hacen muchos años ya y como que había muchos esquemas de privacidad y seguridad que diría que no estaban dando cuenta y por su estructura jerárquica había mucha incidencia en gestionar esas cuestiones, así que empecé a acercarme a los movimientos de software libre de Buenos Aires, sobretodo empecé con Flisol … (HA_AR_148)

El entrevistado empezó a participar del hacklab de Baracas, pero en 2015 fue cerrado por la policía, pues estaba en un espacio tomado. Así, en 2017 abrirán el R'lyeh hacklab, “con ex gente de Partido Pirata y otros independientes abrimos el espacio. Ahora somos independientes dese movimiento pero en un momento habíamos trabajado en conjunto”

(HA_AR_148).

También fue un hackerspace que ha atraído a lo belga HA_BE_197, que además de contribuir al movimiento Democracy.earth, por accidente llegó en el Brussels hackerspace en 2006, y como dice, “their people were doing all kinds of cool staff on their computers and they were tinkering with hardware and they were taking parts and making things with them, so like, a very cool community and i kept going every now and then and for the last few years”

(HA_BE_197). Además de un espacio para hacer sus creaciones junto a los otros hackers, para ello, el Brussels hackerspace es un espacio para crear junto a su hija.

My daughter is 7 for the moment and i try to take her to the hackerspace every now and then and together we are trying to create a trolling robot, so, a robot like Wilde with the pencil in a front field, so, together we are figuring out how everything works and how everything should work and goes wrong and it's a way of engaging her in technology but maybe even more in problem solving and creativity (HA_BE_197).

El esfuerzo por ser un espacio inclusivo, donde las personas de diferentes edades y características puedan estar y crear juntas, se traduce en la historia narrada por HA_US_054 que encontró en el Artisan’s Asylum en Somerville – Massachusetts un espacio donde pudiera superar las limitaciones causadas por una lesión de la médula espinal que ocurrió en 2020 y le ha dejado parapléjico.

I then looked at Artisan's Asylum, and while their front door was not wheelchair accessible at the time, they did a serious 'we will fix this' effort to get me in. The rest of the building was OK for access, and their capabilities were everything I ever dreamed of [...] I took a few tool tests and courses to get signed off on the equipment I wanted to use most, and joined shortly thereafter... In part to give back to the place, and in part because it got me a small discount on membership, I started volunteering as a 'deskie' and working a weekly shift on our front desk, greeting visitors and students and being a primary contact for members with questions or issues with their membership... I have been doing this ever since and am currently the third longest serving deskie. I also do other volunteer tasks that my disability allows, including giving tours, equipment repair / maintenance as I'm able, etc... I also offer help and advice to other members when asked, loan things from my large collection of tools, etc. I am signed off on every piece of equipment that I am interested in and can figure out a way to use, which sometimes involves inventing assistive tools or techniques (HA_US_054)

El tema de la inclusión es también recurrente en las palabras del Finlandés HA_FI_093, parte del hacklab Mikkeli, ubicado en la ciudad de Mikkeli. El entrevistado participó en el proceso de creación de este colectivo, en un momento en que los hacklabs estaban presentes en las grandes ciudades de Finlandia. A través de un recorrido por estos otros lugares, trataron de comprender cómo se establecieron estos otros hacklabs y, por lo tanto, lograron comprender cómo deberían hacerlo y cuál sería el camino que deberían seguir para la creación de su colectivo.

[...] we want to share the knowledge, that hacker movement, what it provides for new people and there is specially strong connection with people who study like, programming or something like that, so we can provide meaningful free time activities as well but it's all connected that we want to be able to do this kind of things and also connected to the others, sharing knowledge and experiences...(HA_FI_093)

A pesar de la estrecha relación con las tecnologías digitales, las comunidades de hackers están formadas por profesionales y personas curiosas de diferentes áreas. HA_FI_093 es un educador, tal cual el Catalán HA_ES_190, parte del Hacklabvalls, un colectivo que se reúne en la ciudad de Tarragona y entre sus actividades está la participación en el proyecto Guifi, un proyecto que en los últimos años ha creado una red de telecomunicaciones abierta, libre y neutral, basada en el modelo de commons.

El hacklab nació un poco como un proyecto de recuperar maquinas viejas, ordenadores viejos a través de software libre [...] así empezó, y en una casa de un colega, en un sótano, […] fuimos dos y se añadió un par más de colegas y decidimos fundar un poco ese colectivo y empezó todo con el software libre, recuperando alguno ordenador de colegas, ahora, año pasado recuperamos cuatro ordenadores de un hospital y cosas así y también nos metimos después a parte del software libre, en el tema de comunicaciones, de lo que aquí en Cataluña es guifi (HA_ES_190)

A 260 km de Tarragona, en la ciudad de Valencia, hace aproximadamente cinco años, HA_ES_165, un informático de profesión, “siempre he sido muy aficionado a cacharrear y tal, cosillas de la informática”, participó en la creación del hackerspace Valencia, junto con otros amigos. El interés en promover las tecnologías libres y un espacio donde las personas puedan aprender y compartir es lo mismo que percibimos en las palabras de todos los hackers con que hablamos.

El esfuerzo para una comunicación que sea más accesible, abierta y que respete los derechos básicos de las personas, ha sido, a lo largo de los años, una de las primeras líneas de actividades de los hackers. Cruzando el océano, encontramos a HA_US_225 en Oakland - California, que además de participar en el hackerspace SudoRoom, es un contribuyente activo al proyecto Scuttlebutt13.

I like to go to Sudo Room and work on my software projects and also to socialize and go to advance their. My main work is on secure Scuttlebutt which is a decentralized social network and that's how i found your questionnaire, was through the post on the scuttlebutt network so… ( HA_US_225)

Muy involucrado en el tema de las telecomunicaciones también esta el brasileño HA_BR_252, quien actualmente administra su empresa, especializada en implementar servicios de comunicación utilizando el software libre Asterix14. Por mucho tiempo participante del hackerspace Garoa Hacker Clube, en la ciudad de São Paulo, HA_BR_252 fue el responsable por un curso abierto a la población, que ocurría todos los sábados , llamado Arduíno Sem Noção.

Então, por volta de 2000 eu comecei o meu blog que é o https://www.miklos.blog.br aonde eu coloco as minhas experiências com Arduíno, um monte de coisa diferente de tecnologia também e aí eu conheci também o pessoal do garoa e resolvi fazer lá um curso que acontecia todos os sábados que chama Arduíno Sem Noção, então todo o sábado eu ia com as tranqueiras nas costas, recebia lá em média 30 pessoas...

(HA_BR_252)

13 Más informaciones en https://scuttlebutt.nz/.

14 Más informaciones en https://www.asterisk.org/.

Todos los participantes que entrevistamos, de alguna manera dejan claro que sus comunidades están cerca del movimiento del software libre, pero, para algunos, el software libre esta en el centro de sus experiencias. El ecuatoriano HA_EC_145 empezaba su aproximación al movimiento en 2013, cuando trabajaba en la conselleria y estaba queriendo proponer la implementación de comunicaciones seguras entre las oficinas diplomáticas y la conselleria.

Yo estaba descubriendo la problemática esta, de la privacidad, la filtración y los demás, entonces, estaba evaluando y quería hacer con software libre, entonces por medio de la asociación yo me conecte con dos personas, uno, un activista y otro un empresario que manejaba esos temas de comunicación, network y los demás. Digamos que eso fue mi primero contacto con ese mundo. (HA_EC_145)

Su participación en el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador permitió que en finales de 2016, junto a personas de los institutos, universidades, la comunidad como un todo, se creara una Red de Investigación de Conocimiento, Hardware y Software Libre que sigue sus trabajos hasta hoy. Otro aspecto que llama la atención en el discurso del HA_EC_145 es la importancia de los eventos que difunden las comunidades de software libre, los aspectos centrales de este movimiento y que pueden unir a las diferentes comunidades. Cita como uno de los momentos más notables de su experiencia el Flisol hecho en Guayaquil, donde fue posible contar con la comunidad de Rladies, Full Python, Comunidades de la Politécnicas, del IEEE, UPS, entre otros, creando de hecho un evento comunitario.

...en el evento pues, una de las ideas era poner mesitas, stands de las comunidades, uno de los compañeros, le llamo las Rutas de las Comunidades, así propusieron hacer en uno de los pisos, poner allí las mesitas con chicos de las distintas comunidades, con su folleteria, con sus cosas para que pudiera explicar lo que hacen para las gentes que los acercan y poderlos involucrar. Entonces, fue una experiencia muy bonita en ese sentido… ( HA_EC_145)

El español de la ciudad de Jaén, HA_ES_026, parte del Libreplanet, entre otras cosas importantes que ha citado sobre su relación con el software libre, comparte que un evento ha sido uno de los momentos más fuertes de su experiencia. Cuando Richard Stallman, creador de la Free Software Foundation visitó a ciudad de Jaén para hacer una charla, HA_ES_026 fue uno de los responsables de recibirlo, lo que se tornó una experiencia muy rica de intercambio, aprendizaje y convivencia con las personas por allí.

En India, el movimiento del software libre también tiene comunidades muy activas. El Hindú, HA_IN_179, es una de las personas que a lo largo de los años ha contribuido de diferentes maneras a la expansión del software libre. Además de ayudar a crear y mantener comunidades, construyó su vida profesional en torno al software libre.

I started getting involved soon after I became a little competent with my GNU/Linux skills. I felt that helping others getting started with GNU/Linux and setting up new user groups and contributing to them would be a valuable thing to do. Eventually, I helped setup a FSUG (Free Software Users' Group) in 2003/2004. FSUG-Bangalore was aligned with the much larger question of promoting free software (rather than just Linux) and our activities would be more diverse and about the ideology of software freedom than just about technology. (HA_IN_179)

Uno de los aspectos que buscamos ratificar empíricamente en nuestra investigación es el hecho de que la cultura hacker va más allá de lo tecnológico. El fuerte enraigamento social y humano es característico de muchas comunidades al rededor del mundo y queda claro en las palabras de algunos de los hackers participantes de nuestra investigación. Una de las entrevistadas, la Holandesa HA_HO_310, tiene una actuación muy fuerte en temas de género y salud. Se acerco del Chaos Computer Club, una asociación de hackers fundada en 1981, después de ser invitada por un amigo a dar una conferencia en uno congreso organizado por ellos.

... I participated for the first time in a half an hour lecture about physical health in which was called coding your body, where i explained basic structures of the body and how you can code them or program them if you want to put it in hacker terms, technical terms and i was pretty impressed by the reception, of my appearance, there so i gave a prompt workshop which was more hands-on and just sharing exercises and doing stuff and i was very much surprised by how open the people were, how interested they were, how many questions do they had, how serious they took the subject and that was [...] and how many people showed up, it was, the room i got had 350 seats and people had to stand in the back because there was no space left, so i was very much blown away by the reception of it… (HA_HO_310)

Otra entrevistada, muy activa en congresos y eventos relacionados con hackers es la francesa HA_FR_176, pero su participación esta en la congruencia entre la cultura hacker y el etextile. Esta experiencia empieza en 2013 cuando se acercó al Blackboxe, uno hackerspace de Paris, donde encontró un espacio heterogéneo, con programadores, designers, artistas, intérpretes, filósofos, investigadores sociales, etc. Desde allí participó del etextile summercamp, el cual se ha involucrado en los últimos años y en 2014 se aproxima del DataPaulette, uno hackerspace con una identidad muy específica, “because in the hackerspace the (e)textile people wanted to have their own space and identity” (HA_FR_176). Entre las

interfaces entre etextile y cultura hacker que HA_FR_176 dice, hay lo principio de la reapropiación o resignificación de las tecnologías para los usos y creaciones contemporáneas.

Otro movimiento cuyo enfoque tecnológico, a pesar de su relevancia, no está en el centro de la atención, es el Hackeo Urbano de Espacios. Una de las entrevistadas de nuestra investigación, desde la ciudad de Zaragoza, es una de las responsables por ese movimiento, enfocado en hacer de los espacios públicos, bienes comunes, que por allí tiene una de sus acciones fuertes.

Es un espacio de reflexión y acción hacker que pretende dar espacio y voz a personas con inquietudes rompedoras de nuestra ciudad. Nos reunimos cada 15 días en un espacio que el Ayuntamiento nos cede y ahí consensuamos acciones. Hay un fuerte enfoque social y de denuncia. Son proyectos con un alma transformadora que a menudo se chocan con la rigidez de la administración, aún así creemos necesario aprovechar la oportunidad de poder contar con un medio que nos visibilice y que financie en parte nuestros proyectos.

(HA_ES_127)

La valorización de los bienes comunes, de los elementos locales, de los espacios públicos es algo muy presente en los discursos de HA_ES_127, así como, en Colombia, HA_CO_268 nos presenta un colectivo que hace algunos años se ha convertido en una luz para las comunidades rurales o urbanas, el NodoSomos+.

La historia del HA_CO_268 de acercarse a la cultura hacker comienza en las comunidades campesinas de onde viene. Para él, la cultura de compartir, “el compartir las recetas, el compartir espacios territoriales y compartir labores campesinas” presente en estas comunidades está conectada con la cultura hacker. Esta percepción comienza cuando tiene su primer contacto con el mundo del software libre.

Yo crecí en esa cultura y por lo consecuente, años después, pero muchos años después, cuando ya estaba en la universidad me sucede un caso con un amigo, que unos amigos, empezamos hacer algunas acciones conjuntas y ellos me dieran unos CDs de software libre y para mi fue como muy revolucionario saber que esos CDs eran para compartir y que eran muy cercano a mi cultura porque todo lo que yo había me estrellado desde que salí, desde la finca, era que todo era privativo, no, la educación era privativa, algunos podrían acceder una buena educación, capitalismo cognitivo que nos ere tan fregado en América Latina o por lo menos acá en Colombia, que los que pueden tener una buena educación es porque tienen como pagarla y saber que esos CDs de Software Libre cuando ellos lo me entregan, yo los puedo compartir, y cual el es truco acá? Ellos dijeron

"no, solo pasa esas compilaciones de CD, de programa de libre uso y ya!" Yo fascinado con eso empece a hacer toda la exploración y entender toda esa fascinación que era muy cercana a mi cultura campesina. Hay fue donde empezó a entender todo eso … (HA_CO_268)

Desde allí, movidos por la inquietud de generar espacios de educación libre, en el Sur Oriente de Goyacá, empiezan un proyecto campesino de educación rural que después se traslada a otros lugares de Colombia, tomando otras formas, de acuerdo con la necesidad y características de cada local.

Empieza a crecer más y logramos estar activando al redor de 5 nodos en la región, estamos hablando que la distancia de un municipio a otro esta por medio de 15 km, entonces era recorriendo 15 o 20 km en bicicleta para ir generar los otros laboratorios […] A nosotros siempre nos a interesado la autonomía,[…] Nosotros a todo tiempo estuvimos pensando-nos de manera horizontal por lo consiguiente todos los saberes eran bienvenidos y así como nosotros tengamos un espacio de flujo de experiencias, estábamos siempre muy abiertos a que nos enseñara en todo el tiempo (HA_CO_268).

No es una tarea simples explicar qué es NodoSomos+, porque en realidad, como dice HA_CO_268, en cinco años hicieron de todo, “apropiación de narrativas de comunicación o comunicativas, acercamientos a hardware libre y software libre, processing, Arduíno, etc”.

Esta diversidad revela muy bien el mosaico que forman los colectivos que se identifican con la cultura hacker.

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 142-148)