• Aucun résultat trouvé

Dimensión personal

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 193-200)

Capítulo 6. Resultados de la investigación en las comunidades hackerinvestigación en las comunidades hacker

6.3 Empoderamiento en las comunidades hacker

6.3.1 Dimensión personal

La dimensión personal de empoderamiento, consideramos en nuestra investigación, la que se refiere a las construcciones que afectan a la capacidad de las personas para decidir y actuar sobre sus vidas, moviéndose hacia ejercer plenamente su potencial, interaccionando con su entorno. En ese sentido, empezamos por mirar con más atención aspectos como la construcción de una identidad más social y también crítica, una postura más activa, el progreso en tornarse una persona más autónoma, responsable, con más autoestima y que se conozca mejor, inclusivo el desarrollo de su metaaprendizaje. Traducimos esos aspectos en indicadores y categorías de empoderamiento en dimensión personal, los cuales guiaron nuestra mirada en esa dimensión.

a) Análisis cuantitativa del cuestionario de los hackers

En el proceso de análisis cuantitativa, así como hicimos con los indicadores de educación hacker, queremos entender qué es común en relación a toda la muestra, y también

comprender las variaciones en la experiencia de estos indicadores en relación a a) los contextos geográficos, b) las distintas comunidades hacker y c) en relación al género de los participantes. Los siete indicadores de empoderamiento en dimensión personal que hemos creado fueron traducidos en siete sentencias que hicieron parte del ítem CH-13 del cuestionario, una cuestión de tipo Likert en una escala de cinco puntos. La Tabla 39 presenta la tabla de frecuencia correspondiente a esos indicadores, organizados por indicador y con el texto de cada sentencia.

Tabla 39. Tabla de frecuencia de los indicadores de empoderamiento en dimensión personal - Comunidades Hacker

Fuente: Elaboración propia.

Para que tengamos una mejor visualización de esos indicadores y sus frecuencias hemos creado una representación gráfica en la Figura 30, ordenada por la adherencia que los indicadores tuvieron en la muestra. Percibimos que en todos los indicadores al menos 50% de los participantes de la investigación han seleccionado las opciones Extremadamente y Mucho.

Percibimos en la Tabla 39 y la Figura 30 que el segundo indicador con mayor adherencia junto a los hackers, ep02- Identidad crítica, tiene el mismo nombre de uno de los indicadores de la educación hacker, todavía, la frase que representa cada uno de ellos es distinta. Lo mismo ocurre con el indicador ep05- Postura Activa.

4 - Mucho Mediana

Ayudó a ser una persona más participativa en mi comunidad y / o en la sociedad con un todo.

Convertirse en una persona más crítica en relación con la realidad, los problemas y la sociedad en su conjunto.

8

Ser más autónomo(a) en mi proceso de aprendizaje y creación. 8

(7,77%) 11

Aumentar mi auto-conocimiento sobre las maneras y métodos en que aprendo y construyo conocimiento (metaaprendizaje).

Para ser una persona más activa que pasiva. 5

(4,85%) 14

Aumentar mi autoestima y confianza en lo que soy capaz de ser y hacer.

Figura 30: Tabla de frecuencia - indicadores de empoderamiento en dimensión personal Fuente: Elaboración propia.

Tal cual hicimos en el análisis cuantitativa correspondiente a los indicadores de educación hacker, para los indicadores de empoderamiento es importante la comprensión de las variaciones estadísticas significativas de cada un de ellos en relación a los subcontinentes, los distintos movimientos y la identidad de género. Como percibimos en la Tabla 40, no hemos identificado variaciones estadísticamente significativas en relación a la identidad de género en ningún indicador de la dimensión personal, todavía, en relación a los subcontinentes y los distintos movimientos, sí.

Tabla 40. Indicadores de empoderamiento en dimensión personal con variación estadísticamente significativa

Fuente: Elaboración propia.

Al observar la Tabla 40 nos damos cuenta de que los indicadores que presentan una variación estadísticamente significativa en relación a el subcontinente son el ep02- identidad crítica (χ²=16,58, p=.005) y el ep03- autonomía (χ²=13,1, p=.022). Como podemos ver en la

Subcontinentes Movimientos

ep02-Identidad Critica Kruskall Wallis - Χ²=16,58, p=.005

Mann-Whitney - U=217,50, .p= .012REA Software Libre

Mann-Whitney - U=945,00, .p= .012 ep03-Autonomía Kruskall Wallis - Χ²=13,1, p=.022 Hackerspace

Mann-Whitney - U=860,50, .p= .002

ep05-Postura Activa Software Libre

Mann-Whitney - U=889,00, .p= .004

ep06-Responsabilidad Hacker Feminismo

Mann-Whitney - U=128,50, .p= .018 ep07-Autoestima

Hacklab

Mann-Whitney - U=622,00, .p= .013 Maker

Mann-Whitney - U=685,00, .p= .049

Figura 31, el indicador ep02- identidad crítica tuve una adhesión significativamente mayor entre los encuestados de Asia y América del Sur do que entre los de otros continentes, especialmente en relación a África y Oceanía.

Figura 31: Identidad crítica y autonomía por subcontinente.

Fuente: Elaboración propia.

El indicador de ep03- autonomía presenta un comportamiento similar, todavía en este caso, la mayor variación se encuentra en la baja adherencia revelada por los participantes de Oceanía, los únicos en que las medidas negativas (01- De ninguna manera y 02- Levemente) fueron superiores a las positivas ( 04- Mucho y 05- Extremadamente). Como percibimos, estos fueron los únicos indicadores de empoderamiento en dimensión personal que han variado de manera estadísticamente relevante en relación a los subcontinentes.

En la búsqueda de variaciones en relación a los distintos movimientos en que los participantes de nuestra investigación hacen parte, desde la prueba Mann-Whitney percibimos variación estadísticamente significativa en relación al indicador ep02 - Identidad crítica (U=217,50, .p=.012) entre el grupo de los que hacen parte del movimiento REA e y los que no son parte. Como muestra la Figura 32, 100% de los integrantes del movimiento REA sienten que la experiencia en su comunidad ha contribuido para que ellos se conviertan en personas más criticas, siendo que entre los que no forman parte del REA, este porcentual es de 65%.

Figura 32. Movimiento REA e indicador de empoderamiento en dimensión personal ep02- Identidad Crítica.

Fuente: Elaboración propia.

Entre el grupo de los que participan y no participan del movimiento del software libre notamos variaciones estadisticamente relevantes en relación a los indicadores ep02- Identidad crítica (U=945,00, p=.012) y ep05- Postura activa (U=889,000, p=.004). La Figura 33 muestra que en relación al indicador ep02- Identidad crítica, los que forman parte de este movimiento presentaron una adherencia positiva 22% mayor que el grupo de los que no forman parte. En relación al indicador ep05- Postura activa, ocurre algo similar, con el grupo de los participantes presentando adherencia positiva 27% mayor de lo que el grupo de no participantes.

Figura 33: Movimiento software libre x Indicadores de empoderamiento en dimensión personal Fuente: Elaboración propia.

Entre el grupo de los que participan y los que no participan del hackerspace hemos identificado una variación estadísticamente relevante en relación al indicador ep03 – Autonomía (U=860,50, p=.002). Como muestra la Figura 34, entre los que participan, 56%

dijo que esta experiencia contribuye extremadamente o mucho a ser personas más autónomas.

Este porcentaje es significativamente más bajo que el 80% reportado por aquellos que no participan en estas comunidades.

Figura 34: Movimiento hackerspaces x Indicadores de empoderamiento en dimensión personal Fuente: Elaboración propia.

Hemos identificado una variación estadísticamente significativa entre las personas que participan del hacker feminismo y las que no participan, en relación al indicador ep06 – Responsabilidad (U=128,50, p=.018). Percibimos por la Figura 35 que nadie en el grupo de las que participan del movimiento han seleccionado la opción 4- Mucho o 5-Extremadamente, siendo que en el grupo de los que no participan, 53% han respondido positivamente a ese indicador.

Figura 35: Movimiento hacker feminismo x Indicadores de empoderamiento en dimensión personal Fuente: Elaboración propia.

Otra variación que ha sido identificada en las pruebas Mann-Whitney es entre el grupo de los que participan en el movimiento hacklab y los que no participan, en relación al indicador ep07- Autoestima (U=622,00, p=.013). Mientras que 76% de los que no participan en hacklabs indicaron que sus experiencias en sus comunidades contribuyeron significativamente a aumentar su autoestima, entre los participantes, este porcentaje es 35%, como muestra el Figura 36.

Figura 36: Movimiento hacklab x Indicadores de empoderamiento en dimensión personal Fuente: Elaboración propia.

En relación el indicador ep07- Autoestima, hemos identificado que la variación entre los que participan y no participan del movimiento maker esta también estadísticamente significativa (U=685,00, p=.049), todavía, es en sentido opuesto, pues, 83% de los que participan del movimiento señalaron que sus experiencias en los makerspaces contribuyeron Mucho o Extremadamente para aumentar la autoestima. Este porcentaje es significativamente más alto que el 62% indicado por aquellos que no participan en esas comunidades, como podemos ver en la Figura 37.

Figura 37: Movimiento maker e indicador ep07- Autoestima Fuente: Elaboración propia.

Este conjunto de resultados, fruto de el análisis cuantitativa, nos ha dado pistas interesantes sobre la percepción de los hackers sobre su propia empoderamiento, en relación a la experiencia que han tenido en sus comunidades hacker. En especial, nos llama la atención para el hecho de que todos los indicadores de empoderamiento en dimensión personal que hemos considerado, han tenido una adherencia positiva mayor que 50%, o sea, al menos mitad de los hackers han considerado que su experiencia en las comunidades que hace parte, ha contribuido al desarrollo de una identidad más social y crítica, a su autonomía, metaaprendizaje, postura activa, responsabilidad y autoestima.

Volvemos nuestra mirada hasta los resultados obtenidos en las análisis cualitativas,

b) Análisis cualitativa de las cuestiones abiertas del cuestionario Comunidades Hacker

Los datos cuantitativos nos ayudan a tener una comprensión acerca de la adherencia de los participantes de nuestra investigación a los indicadores que hemos previsto, por otro lado, es en el análisis cualitativa que vamos a dar profundidad a esa percepción. Los seis indicadores cuantitativos de empoderamiento en dimensión personal fueron usados como categorías iniciales en nuestra análisis, pero a lo largo de el análisis cualitativa otras seis categorías fueron creadas. La Tabla 41 presenta todas las categorías con la cantidad de veces que hemos utilizado los códigos correspondientes a ellas.

Tabla 41. Frecuencia de codificación - categorías de empoderamiento en dimensión personal

Fuente: Elaboración propia.

En el cuestionario Comunidades Hacker, después del ítem cuantitativo CH-13, el ítem CH-14, preguntaba En el caso de no haber sido contemplados en la cuestión anterior, cuáles son los beneficios que la participación en la comunidad hacker le ha proporcionado?

Algunas de las respuestas de los hackers a esa pregunta nos apuntan aspectos relacionados el empoderamiento en dimensión personal, como podemos percibir en la Tabla 42.

El aprendizaje y el desarrollo de habilidades, que en las comunidades hacker ocurre, no solo enfatizan la existencia de un ecosistema educativo como apuntan contribuciones para el empoderamiento de las personas, como notamos en la Tabla 42 cuando el HA_AL_160 comparte que ha mejorado sus habilidades para hablar en público, o el HA_BR_053 que ha desarrollado conocimientos técnicos y el HA_ES_026 y el HA_US_022 que han desarrollado la Metaaprendizaje y autonomía en el aprendizaje.

Categoría / Código Frecuencia

Fragmentos de Texto Participantes

Dimensión Personal 136 72

ied13/ep05 – Postura activa 44

ep01 – Identidad participativa, comunitaria y social 36

ied05/ep02 – Postura o Identidad Crítica 35

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 193-200)