• Aucun résultat trouvé

Cultura hacker

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 59-63)

Capítulo 3. Los hackers y las dinámicas de poderde poder

3.1 Cultura hacker

Era el final de los años 50 en el Massachusetts Institute of Technology - MIT donde un grupo de jóvenes curiosos y aficionados formaban el Tech Model Railroad Club (TMRC),

"Peter Samson y sus amigos habían crecido con una relación específica con el mundo, donde las cosas sólo tenían significado si descubrían cómo funcionaban [énfasis agregado]" (Levy, 1984/1994, p. 13, mi traducción). Es a partir de la inquietud de Peter Samson y sus amigos en relación a las antiguas máquinas que funcionaban como ordenadores en el edificio 26 del MIT que Steven Levy (1984/1994) comienza a narrar la historia de esa primera generación de hackers.

También asociada a las elaboradas bromas que los estudiantes del MIT hacían, la palabra hack, era constantemente utilizada por los miembros del TMRC para hacer referencia a los productos y proyectos que en su construcción involucra acciones placenteras para sus ejecutores, o sea, que no fueran acciones ejecutadas simplemente para cumplir una tarea que alguien ha mandado. Así, aquellos más productivos en las actividades del grupo eran llamados por los otros, con mucho orgullo de hackers (Levy, 1984/1994, p. 13).

El término hacker fue posteriormente eternizado en el jargon file, un diccionario de términos relacionados con la cultura hacker, construido por Eric Raymond. Gran parte de las definiciones presentadas para el término están asociadas a las actividades de programación de software, pero no se limita a ellas. Según Raymond (2004) un hacker puede ser un experto o entusiasta de cualquier tipo, por ejemplo, alguien que es entusiasta de la astronomía, puede ser un hacker en esa área. Él también asocia el término a aquellas personas que les gustan superar desafíos intelectuales y superar las limitaciones con creatividad.

El jargon file ha tenido un papel importante también en el proceso de despenalización del término hacker. Fue a través de él que Raymond (2001) buscó aclarar la visión de que aquellos que cometen crímenes virtuales en realidad no son hackers sino crackers3. Lo que diferencia al hacker del cracker es la ética por detrás de la manera de los hackers actuaren.

Desde el punto de vista de las capacidades técnicas, ambos probablemente poseen semejanzas,

pero los hackers siguen un código de ética orientado a la construcción y no la destrucción (Himanen, 2001/2001). Tal distinción entre hacker y cracker nos ayuda a entender dos extremos de actuación, todavía, es una simplificación, pues la realidad es mucho más compleja que esto. De la misma manera que podemos entender que todos tenemos en nosotros un poco de hacker y un poco de cracker que se manifiestan en distintos momentos, las frontera entre los dos puede se quedar gris en situaciones que la acción hacker se pone a subvertir determinada regla injusta.

Fue Levy (1984/1994, pp. 32-41) uno de los primeros investigadores sobre la cultura hacker a sistematizar un conjunto de instrucciones que revelan aspectos relevantes sobre la forma de actuar de los hackers. Son las siguientes:

1. El acceso a las computadoras y cualquier cosa que pueda enseñarle algo sobre cómo el mundo funciona debe ser ilimitado y total. Siempre a través de un enfoque “hands-on”;

2. Toda información debe ser libre para que se pueda mejorar las cosas desde un intercambio libre de informaciones;

3. Desconfíe de las autoridades y promueva la descentralización;

4. Los hackers deben ser juzgados por sus hackings y no por su grado de instrucción, edad, raza o posición;

5. Es posible crear arte y belleza con un ordenador;

6. Las computadoras pueden cambiar su vida para mejor y

7. Al igual que la lámpara de Aladino, usted puede usar esto (la ética hacker) para hacer lo que quieras.

Estos aspectos son citados por Levy (1984/1994), teniendo como contexto la primera generación de hackers que se reunieron alrededor de la computadora TX-0 al final de los años 50 y principios de los 60. Se puede ver a partir de ahí la fuerte presencia de valores como el acceso libre, el aprendizaje práctica/experimental, la mirada crítica en relación a las autoridades y la valorización de las personas por aspectos ajenos a la raza, color, edad o otros irrelevantes.

El tiempo fue pasando y esa cultura se fue expandiendo a otros contextos y moldeando las relaciones de muchas comunidades, como fue el caso del movimiento del software libre.

Hasta principios de la década de 80 era común para los programadores la práctica de compartir códigos entre sí para que uno pudiera mejorar y aprender con lo que el otro hizo, sin

embargo, las grandes empresas comenzaron a mercantilizar esas actividades y una de las bases de esa mercantilización era mantener los códigos-fuente4 como secretos, protegiéndolos con copyrights. Como respuesta a este movimiento de cierre y explotación comercial de los softwares, surgió a principios de la década de los 80 el Movimiento del software libre, como un movimiento político de base tecnológica, teniendo como su principal interlocutor, Richard Stallman, que con otros hackers inició el desarrollo de un nuevo sistema operativo basado en UNIX y bautizado de GNU (GNU is Not Unix), que en pocas semanas dio origen al GNU/Linux a través de los trabajos de Linus Torvalds y otros hackers (Aguado, 2012;

Williams, 2010).

Este fue el inicio de un gran movimiento que ha contribuido fuertemente para el desarrollo de las tecnologías en distintas dimensiones y en especial, para las TIC alcanzar lo que son actualmente. Las distribuciones Linux son las más usadas en los servidores web, gran parte de los protocolos que hacen la internet funcionar fueron construidos por comunidades de hackers, así como los softwares que hacen los websites funcionaren son softwares libres. La World Wide Web, inspirada en un proyecto de Ted Nelson sobre hipertextos y desarrollada por Tim Berners-Lee junto a otros hackers que forman actualmente el World Wide Web Consorcio (Castells, 2001).

Fue a partir de la observación y convivencia con esas comunidades que surgió otro trabajo de investigación de gran relevancia para la comprensión de la cultura hacker, titulado La ética de los hackers y el espíritu de la era de la información, desarrollado por Pekka Himanen. En este trabajo Himanen (2001/2001), retoma la famosa obra de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, para definir las bases de la ética hacker, a cual contrasta con las bases capitalistas presentes en nuestras sociedades. El autor expone la ética hacker desde tres dimensiones: la forma como los hackers se relacionan con (1) el trabajo, (2) el dinero y (3) la red. Para cada una de esas dimensiones, Himanen (2001/2001) presenta algunos pilares que orientan la ética de los hackers, conforme muestra la Figura 1.

4 De acuerdo com el jargon file, código fuente es “the preferred human-readable and human-modifiable form

Figura 1. Pilares de la ética hacker.

Fuente: Elaboración propia según Himanen(2001).

La relación pasional con el trabajo es el principio que rige las actividades de los hackers.

La pasión representa esa dedicación a una actividad que es íntimamente interesante, inspiradora y lúdica. Para los hackers, la idea de pasar la vida dedicándose a algo que no le despierte el deseo de explorar más, donde no hay placer, es algo inaceptable. Para Linus Torvalds la pasión puede ser traducida también como la diversión, pues, los hackers se divierten al desarrollar sus actividades (Himanen, 2001/2001, p. 21).

Otro valor directamente relacionado con la pasión y que forma la base para el entendimiento de la ética del trabajo de los hackers es la libertad. La libertad, desde el punto de vista de los hackers, debe ser elemento esencial de todas las expresiones del ser humano.

Se trata aquí de una libertad en hacer, ser y vivir (Himanen, 2001/2001, p. 47).

La relación de los hackers con el dinero es, quizás, la que más se aleja de la visión de sentido común. Contraponiendo las políticas de copyrights y patentes fuertemente difundidas en el mundo corporativo y en la sociedad como un todo, la ética hacker presenta como uno de sus pilares principales la apertura, en el que se incluye la creencia de que el intercambio de información es positivo y poderoso, no sólo una postura aconsejable, sino un deber moral de los hackers a ser compartido de forma abierta a todos. En ese sentido, Himanen (2001/2001) nos presenta el cuarto valor de la ética hacker: la búsqueda de valor social. El valor social, para el hacker, se presenta cuando éste no quiere vivir su pasión solo, sino vivir esa pasión junto, compartiendo sus momentos de diversión creativa, creando recursos valiosos para la comunidad.

En la ética de la red, que trata de la forma como los hackers se relacionan en comunidad y en redes más amplias, existen dos valores esenciales que se suman a los demás ya citados:

acción (actividad) y cuidado. Según la ética hacker, la pasividad debe ser despreciada: se espera del hacker una postura activa ante la red, al grupo y su comunidad. Por eso, la acción es un valor importante. El cuidado es un valor esencial en la relación en comunidad y éste es fuertemente valorado por los hackers. Directamente ligado al cuidado está la percepción de que siendo parte de una sociedad y una comunidad mayor que sí mismo, eso implica en responsabilidades ante todo este cuerpo comun.

Por último, una vez conscientes y deseosos de vivir estos seis aspectos citados, según Himanen (2001/2001), cabe al hacker la experiencia de crear y recrear el mundo y, así, nos presenta el séptimo valor: la creatividad. La creatividad aquí citada no es sólo la simple expresión de una mente que tiene ideas, pero más que eso, se refiere al uso imaginativo de las habilidades que cada uno tiene para que, superándose a sí mismo, pueda crear de forma a contribuir al mundo, su comunidad y sus redes.

Al mantener la esencia de las primeras generaciones de hackers presentadas por Levy (1984/1994) y teniendo integralmente o parcialmente estos siete elementos como pilares, una serie de creaciones e iniciativas existen alrededor del mundo. De esta forma, nació el Sistema Operativo GNU/LINUX, la Wikipedia que es la mayor enciclopedia del mundo, el movimiento de los Recursos Educacionales Abiertos (REA), que contribuyen a la educación y el desarrollo humano, movimientos en favor de la cultura abierta y libre, entre otros colectivos.

Por más que ese conjunto de aspectos relacionados a cultura hacker muestran la esencia de este movimiento y son los aspectos que representan la cultura hacker de que tratamos a lo largo de nuestra investigación, hay contradicciones que necesitan ser discutidas. Una de ellas se refiere a relación entre los hackers y el capitalismo.

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 59-63)