• Aucun résultat trouvé

Hackers y capitalismo

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 63-66)

Capítulo 3. Los hackers y las dinámicas de poderde poder

3.2 Hackers y capitalismo

El movimiento hacker surgió con motivaciones contraculturales, organizándose de forma casi anárquica, distanciándose y criticando las dinámicas de mercado, lo que no quiere decir que los hackers son ingenuos. Los hackers saben que en una sociedad capitalista, uno no puede ser plenamente libre se no tiene capital suficiente para eso. Diversos son los ejemplos

de hackers que han seguido un camino emprendedor, lo que Himanen (2001/2001) llama de hackerismo capitalista. Según el autor, esta opción para algunos puede ser temporaria, como ha hecho Steve Wozniak, cofundador de la Apple, que a los 29 años, después de atingir la independencia financiera ha dejado la empresa para regresar a facultad y dedicarse a su sueño de ser educador para las nuevas generaciones de hackers (Himanen, 2001/2001, p. 60).

Para algunos hackers, una vez que se dediquen a una actividad con libertad de organizar su tiempo, no hay problema en buscar obtener lucro desde el capitalismo convencional. Es desde la inserción de esos hackers en las empresas de tecnología que hemos notado que cada vez más las corporaciones se han apropiado de productos, características y procesos que surgen en las comunidades hacker (Himanen, 2001/2001).

El Vale del Silicio, de cierto modo tiene actualmente toda su grandeza gracias a manera con que la ideología californiana, como dice Evangelista (2018), sube trabajar sobre los elementos de la cultura hacker , añadiendo aspectos para impulsar el emprendimiento tecnológico por allí.

Combinó la cooperación con la competición, enfatizó el libre flujo de información sin condenar su uso económico, alabó el trabajo lúdico, que se mezcla con la diversión, pero teniendo como horizonte las innovaciones que incorporaría el mercado. La red se ha convertido, al mismo tiempo, en un oráculo donde la interacción entre los puntos de información producen inteligencia de enjambre y una plataforma competitiva, donde los individuos compiten por la atención, el prestigio y la supervivencia (Evangelista, 2018, p. 54, mi traducción).

Bill Gates, actualmente el segundo hombre más rico del mundo (Ponciano, 2020), según Himanen (2001/2001) en 1975 era un hacker así como Wosniak y Linus Torvalds, pero ha llegado el momento que la búsqueda de lucro a sobrepuesto la pasión y otros valores de la ética hacker que fueron se perdiendo. Gates es uno de los mayores símbolos de la cultura emprendedora y actualmente dueño de la mayor institución de caridad del planeta. Es considerado un gran emprendedor social. En el manifiesto de creación de Microsoft él dijo en forma de crítica al modo libre y abierto con que los hackers creaban y compartían sus programas, "Quién puede permitirse trabajar a cambio de nada?" (Castells, 2001, p. 52).

Cuarenta y tres años después de su fundación, la empresa que siempre representó lo opuesto al movimiento hacker anuncia su más novo producto para vender "soluciones", el sistema Microsoft Azure (Microsoft Azure, 2018), una versión personalizada del sistema operativo GNU/Linux, el gran símbolo del movimiento del software libre, que Bill Gates ya ha llamado cáncer en el pasado.

Otro nombre constantemente asociado a la historia actual de internet es el de Mark Zuckerberg. Cuarto hombre más rico del mundo (Ponciano, 2020) y uno de los creadores de la red social de mayor alcance en todo el mundo, el facebook. Su figura como emprendedor es constantemente destacada. El facebook junto con el gigante Google forman lo que Julian Assange (2016) llama de el Super Estado Digital. La incorporación de aspectos inherentes as comunidades hacker, ah sido habito constante de estas y otras empresas de tecnologías:

realización de hackatons, adopción de metodologías de desarrollo ágil, creación de hackerspaces, entre otros. La palabra hacker hace cada vez más parte del día a día de esas grandes corporaciones.

Bill Gates y Mark Zuckererg son ejemplos de personas que han sabido comprender las dinámicas sociales y de mercado genialmente y así maximizar el impacto de sus acciones para alcanzar su propósito, que ha sido la generación de lucro. No por casualidad figuran entre los hombres más ricos del mundo. Microsoft con todo su poder económico contribuyó en alguna medida a la expansión de los ordenadores personales, así como Apple de Wozniak y Jobs. Por otro lado, Microsoft es el gigante que es gracias a sus prácticas muy opuestas a lo que el movimiento hacker cree y hace. Sus productos no respetan principios de libertad fundamentales para la relación entre el hombre y la tecnología, además, son cajas cerradas por las cuales las personas compran en realidad el permiso de uso y están prohibidas por la ley, de compartirlas con las personas de su entorno porque si lo hacen, serán acusados de piratería.

Es cierto que Facebook ha creado un ambiente de intercambio y compartir que ha transformado la forma en que las personas se comunican, todavía, como hemos discutido en el capítulo anterior, no sabemos los criterios de los algoritmos que existen detrás de la red social.

La conciliación entre el trabajo que genera dinero suficiente para que el hacker pueda vivir bien y la manutención de un estilo de vida de acuerdo con la ética hacker, está según algunos hackers en las empresas de código abierto. En ellas, el modelo de negocios está en proporcionar al mundo sus tecnologías de manera abierta y gratuita, sin embargo, cobrar por el posible mantenimiento, implementaciones y ajustes específicos que sean necesarios. Esta es una estrategia donde la libertad de las personas hacia las tecnologías es respectada y también la dedicación de los hackers es remunerada pues siempre van a tener empresas necesitando de suporte, ajustes o queriendo cambios (Himanen, 2001/2001).

Las palabras capitalismo y hackers generan un cierto malestar cuando están juntas

aumento de riquezas, para los hackers, es hacer lo que tiene ganas, que despierta pasión y que sea divertido. En la mayoría de las veces en que ocurrir superposición entre los dos, valores importantes como la apertura, la pasión, la libertad o la búsqueda de valor social, van ser dejados, pues la búsqueda de capital será prioridad (Himanen, 2001/2001).

Una vez que hemos puesto en discusión tales contradicciones, las cuales nos ayudan a distanciar de caricaturas y visiones extremadamente románticas del movimiento hacker, volveremos nuestra mirada en la próxima sección a los espacios físicos donde algunos hackers se encuentran para explorar, se divertir y construir juntos.

Dans le document de las comunidades hacker hasta la escuela (Page 63-66)