• Aucun résultat trouvé

1.5. Características socioeconómicas

1.5.3. Zonificación territorial

Las unidades territoriales delimitan los espacios y usos permitidos dentro de las Islas Galápagos. En el archipiélago existen varios tipos de zonificación: por un lado, la marina y por otro la terrestre, como ya se mencionó brevemente en el primer apartado de este capítulo. Sin embargo, además de la zonificación de las áreas protegidas: área marina y área terrestre, existe la zonificación del área de asentamientos humanos dentro del área terrestre. Si se mira en el Mapa 1.3 se aprecia que el área de asentamientos humanos (3,3%) representa una pequeña parte del territorio.

Mapa 1.3.- Zonificación de las islas Galápagos

Fuente: Elaboración propia en base a la DPNG, 2019.

Si en la sección anterior se describió con detalle la gobernanza de Galápagos, a continuación, se analizan las complejas zonificaciones del territorio de acuerdo a su administración.

1.5.3.1. Según el Parque Nacional Galápagos

Si bien la DPNG solo tiene competencia en las áreas protegidas, también realiza una zonificación del área conocida como asentamientos humanos. La propuesta de zonificación de la DPNG en el año 2014 cambia las reglas de las anteriores zonificaciones con el objetivo de generar un manejo y gestión “integrado” de las dos áreas protegidas (marina y terrestre) y de los asentamientos humanos como un todo, en el denominado sistema socio-ecológico22.

La zonificación (DPNG, 2014) del área marina, o llamada Reserva Marina de Galápagos (RMG), consta de tres zonas: zona de uso múltiple, zona de uso limitado y zona portuaria. La zonificación del área terrestre protegida o Parque Nacional Galápagos (PNG) consta de cuatro zonas: zona de protección absoluta de ecosistemas y su biodiversidad, zona de conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad, zona de reducción de impactos y zona de transición. Y finalmente el área denominada de espacio humano que se zonifica en área rural y urbana (Ver Tabla 1.5).

Tabla 1.5.- Zonificación de las áreas protegidas marina y terrestre, y el espacio humano en las islas

Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad

Reducción de impactos Red de Sitios de uso público y ecoturístico Red de Sitios de uso público especial Transición

Asentamientos humanos

“Espacio humano”

Rural Bellavista, Santa Rosa, El Progreso y Santa

María.

Urbano Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno y

Puerto Villamil Fuente: Elaboración propia a partir de DPNG (2014).

Como se puede apreciar en la Tabla 1.5 la zonificación de Galápagos es bastante compleja. Además de cada área, zona, subzona y más subclasificaciones, están regidas por un uso y aprovechamiento de recursos que están regulados dentro del Plan de Manejo de las áreas Protegidas de Galápagos para el Buen vivir (DPNG, 2014) y los Planes de Desarrollo territorial cantonales y parroquiales. Además, hay que mencionar que dentro de las áreas protegidas la DPNG se han establecido 175 sitios de visita en área marina y terrestre, a los que se denominan oficialmente red de sitios de uso público y ecoturístico. Respecto a estos recursos el plan menciona:

El Programa de Uso Público tiene como directriz gestionar los servicios culturales de los ecosistemas a través del manejo de los sitios de visita, las actividades y los visitantes, con un enfoque de Uso Público y ecoturismo que incluya una oferta de servicios para una visita de calidad, potenciando la participación, apropiación local y la conservación de los ecosistemas” (pág. 137).

22 Ver Plan de manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el Buen vivir. Sección 7.

39 El Plan de Manejo (2014) estipula cómo las áreas protegidas brindan servicios culturales a los que define como “beneficios intangibles que las personas obtienen de los ecosistemas mediante el enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas” (pág. 187). Por su importancia, los sitios de uso público y ecoturístico serán analizados en el apartado 3 de este capítulo. En el caso de las áreas pobladas, como se mencionó con anterioridad, si bien la DPNG en su zonificación incluye las áreas de asentamientos humanos, las mismas solo son gestionadas por los GAD.

1.5.3.2. Según el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos

La zonificación a nivel provincial, es competencia del CGREG. Según esta institución el socio-ecosistema Galápagos está conformado por cuatro áreas: zona protegida, zona urbana, zona rural, zona especial (Ver Tabla 1.6).

Tabla 1.6.- Zonificación de Galápagos según el CGREG

Zonas Sub-zonas Administración

Zona Protegida Transición DPNG

Aprovechamiento sustentable Conservación

Intangible

Zona Urbana Área de Desarrollo Prioritario GAD cantonales

Áreas de Desarrollo Secundario

Zona Rural Área Rural con uso y vocación agropecuaria

Lotizaciones de viviendas dispersas dentro de la zona rural

Zona Especial Áreas de Interés Natural Varias instancias

Áreas de Servicios Especiales Áreas de Riesgos

Fuente: Elaboración propia en base a CGREG (2016).

Además, para su gestión se definen siete componentes: biofísico, de asentamientos humanos, económico-productivo, socio-cultural, de movilidad, energía y conectividad, y político institucional y de participación ciudadana, que interactúan dentro de la misma matriz territorial. Si bien la zonificación de la DPNG (2014) y la del CGREG (2016) son aparentemente diferentes, son el reflejo de que tan solo tienen fines diferentes.

Claramente la DPNG tiene su prioridad y competencia en la conservación de las áreas protegidas. Mientras que el ente planificador regional el CGREG tiene la competencia de los sectores productivos y el desarrollo sostenible de la provincia, por lo que, como se mencionó con anterioridad a grandes rasgos, se manejan las tres categorías, asentamientos humanos, área protegida marina y área protegida terrestre.

1.5.3.3. Según los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados establecen su zonificación territorial a través del PDYOT. El cantón Santa Cruz se divide política y administrativamente en siete islas de las cuales dos islas están habitadas: Santa Cruz e isla Baltra. En el caso de la isla Santa Cruz, el PDYOT (2012) contempla dos áreas en su zonificación: urbano y rural (Ver Tabla 1.7).

Tabla 1.7.- Zonificación del área de asentamientos humanos en la isla de Santa Cruz

Isla Zona Superficie Administración

Santa Cruz Urbana 2,65 Km2 Gobierno Autónomo

Descentralizado de Santa Cruz-Galápagos

Rural 115 Km2 (Bellavista 70 km2 y Santa Rosa 45 Km2 que incluye la isla de Baltra)

Fuente: Elaboración propia en base GAD Santa Cruz (2012) y CGREG (2016).

El caso de isla de Baltra (dentro de la división política administrativa de Santa Rosa) es de carácter especial y contempla otra zonificación diferente. Según la DPNG (2014) el 100% de la isla de Baltra es área protegida con ningún espacio de área colonizada. Al área protegida corresponden dos zonas: la Reserva Marina y al Parque Nacional (terrestre). Dentro de la zonificación de la DPNG, de la reserva marina, Baltra tiene dos subzonas. La primera cuyas aguas del puerto son consideradas como zona portuaria. Y la segunda zona de uso limitado, con dos subzonas: de Conservación y Uso No Extractivo, y la zona de Conservación y Uso Extractivo y No Extractivo (ver Tabla 1.8).

Según la DPNG (2014) la isla de Baltra (área terrestre) tiene dos zonas: una de Conservación y Restauración de Ecosistemas y su Biodiversidad y de Reducción de Impactos, cuyo uso es Sitio de Servicios Especiales y Sitios de Infraestructura Administrativa y Logística. Esta zonificación es la de interés y análisis en esta investigación, como veremos en la Tabla 1.8 a continuación.

Tabla 1.8.- Zonificación del área protegida terrestre de la isla de Baltra

Zona Superficie Administración Uso

Zona de Conservación y Fuente: Elaboración propia en base a DPNG, 2014.

Como se aprecia en la Tabla 8, existen tres instituciones administrando la isla de Baltra: la DPNG, las Fuerzas Armadas del Ecuador (FAE) y la Dirección General de la Aviación Civil (DAC). Dada esta realidad el PDYOT (2012) contempla un Plan especial de ordenamiento territorial de la isla Baltra. Igualmente, en el caso de Santa Cruz, debido a la complejidad de la gestión del territorio, incluso a nivel local, como se aprecia en la zonificación antes mencionada, el mismo Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Santa Cruz (2012: 215) menciona:

“El modelo de desarrollo espontaneo turístico inicialmente y oficializado como Eco turismo en los últimos años, crea así mismo una serie de contradicciones territoriales entre los enfoques conservacionistas y los desarrollistas que se traducen en relaciones tensas entre los organismos representativos de cada lado”.

Entonces, a partir del contexto y gestión territorial mencionados del socio-ecosistema Galápagos, hemos notado el complejo entramado y las implicancias en el manejo del territorio y sus recursos a través de su zonificación. Bajo estas consideraciones se abordarán los siguientes capítulos que se apoyan en esta realidad territorial. A continuación, se establecen los alcances y limitantes en la investigación y el ámbito de estudio.