• Aucun résultat trouvé

Marco teórico y estado de la cuestión

3.2. El Patrimonio cultural y sus dimensiones

3.2.5. Actores del patrimonio cultural

La ONU (2015) reconoce varios actores del desarrollo sostenible e incluye dentro de esta categoría a los gobiernos, los parlamentos, el sistema de las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales, las autoridades locales, los pueblos indígenas, la sociedad civil, las empresas y el sector privado, la comunidad científica y académica y toda la población cuya participación y adopción de medidas y alianzas, podrían garantizarlo. Si pensamos en el patrimonio cultural como capital social del desarrollo, debemos conocer cómo se gestiona este, desde los diversos actores.

Loulanski (2006) identifica a los actores, usuarios o mercados (grupos interesados) del patrimonio cultural como: la comunidad, gobierno, la academia, los propietarios, el sector privado, portadores del patrimonio, los turistas, entre otros. Mientras García Canclini (1999) mencionaba al patrimonio cultural como espacio de disputa entre tres tipos de agentes: el sector privado, el estado y los movimientos sociales.

Capel (2014: 74) menciona, refiriéndose al descubrimiento del patrimonio del medio rural, la importancia de la presencia de la mirada de los visitantes desde afuera, para la valoración del patrimonio local “la percepción del visitante de afuera puede contribuir a que tomen conciencia del valor que poseen, y a convertir en patrimonio una parte de ello”. Defiende que “la creación y apropiación del patrimonio” en primera instancia, está dada “por los visitantes exteriores” (Capel, 2014:74). Por ejemplo, no hay duda de que los inicios del patrimonio en Europa “es, en gran medida, una construcción de las élites sociales tal como evidencia que, hasta bien avanzado el siglo XX, se vinculase con una visión histórico-artística reduccionista de antigüedades y monumentos” (Troiño & Troiño 2016: 5).

Entonces ¿hay alguna diferencia entre quién crea y quién valora el patrimonio cultural? Quien lo crea es la población local, quien lo valora es en muchos casos la población exterior, quien lo valora para su uso al mismo tiempo es la población local, por ejemplo, como uso turístico, educativo o recreación.

El análisis de los actores de patrimonio cultural nos permite tener una mirada desde varias perspectivas de lo que es patrimonio cultural, sus usos y funciones, y cómo cada uno de estos actores interviene en el proceso de creación, manejo, gestión y valoración patrimonial.

Como se puede observar en la Tabla 3.2 la identificación de los actores del patrimonio varía según la perspectiva de diversos autores.

Tabla 3.2 Actores del patrimonio cultural según diversos autores visiones: la de los especialistas o conocedores y la de los habitantes. Si identificamos dentro de estos actores como elemento clave a la población local, podemos entender su importancia en el desarrollo local:

“La dimensión social y cultural del desarrollo local consiste, en suma, en la movilización del potencial creativo y emprendedor de la población local en términos de confianza en sí misma y despliegue de imaginación, iniciativa, cooperación y receptividad a las ideas y propuestas innovadoras” (Alburquerque, 1997).

De esta forma, la visión de los habitantes locales, pasa a ser clave para la creación y empoderamiento de su patrimonio cultural.

Por otro lado, el Estado y Gobierno también tienen incidencia clave en las decisiones de la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural. García Canclini (1999) por ejemplo, menciona la importancia del estado como regulador del patrimonio cultural y destaca su acción en la rehabilitación y creación de espacios para guardar la memoria y el uso de los recursos patrimoniales para conformar una identidad compartida. En el caso del Estado, es importante hablar además de la gobernabilidad cuando se piensa en el desarrollo local y por otro de la generación de políticas públicas, como uno de los primeros pasos para la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural.

“El efectivo rescate del patrimonio incluye su apropiación colectiva y democrática” (Canclini, 1999:22). “Si no hay movilización social por el patrimonio, es difícil que el gobierno lo vincule con las necesidades actuales y cotidianas de la población” (Canclini, 1999:22)

Llull (2005: 203) además menciona la importancia de la inclusión de la sociedad civil en las decisiones presentes tras el patrimonio cultural “se exige el compromiso ético y la cooperación de toda la población para garantizar tanto su conservación como su adecuada explotación”. Por ejemplo, desde el enfoque de la “cuádruple hélice” (Lansdale et al., 2015) los actores de las ciudades son participes en el diseño de estrategias para su desarrollo (Alburquerque & Pérez, 201). En caso de la cuádruple hélice tres de los actores: el estado, el mercado y la academia inciden en un proceso arriba-abajo, mientras que la sociedad civil lo ejerce de abajo-arriba. Carayannis & Grigoroudis (2016) mencionan a la cuádruple hélice sobre todo en los procesos de innovación en donde la sociedad es el actor clave. Si relacionamos esto con el desarrollo, Albuquerque (2003) concibe al desarrollo local desde un enfoque territorial y de abajo-arriba, que debe buscar también intervenciones de los restantes niveles decisionales del Estado (provincia, región y nivel central) que faciliten el logro de los objetivos de la estrategia de desarrollo local.

Es así que toda la sociedad en conjunto juega un rol fundamental en la gestión de su patrimonio. En esta investigación, se han definido cuatro categorías de actores: privados, públicos, académicos y de la sociedad

111 civil. Cada uno de estas grandes categorías de actores cuenta con una serie de tipos de actores específicos, como muestra de manera resumida el Cuadro x. Así mismo, cada actor cumple un rol en la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural. En este sentido, el presente y el futuro de los bienes patrimoniales debe ser definido conjuntamente por ellos.

A continuación, la Tabla 3.3 muestra un resumen de los actores y cada uno de sus roles en la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural:

Tabla 3.3- Actores del patrimonio cultural y su rol en la conservación y/o salvaguardia

Tipo de actor Incidencia/ Acción en el patrimonio cultural

Sociedad civil Portadores Creación, apropiación, conservación, salvaguardia, uso y aprovechamiento, valoración

Creadores/dueños Población local Visitantes exteriores

Públicos Estado Regulador, uso y aprovechamiento, valoración, conservación y salvaguardia

Gobiernos locales

Privados Industria/Mercado Conservación, valoración, uso y aprovechamiento Academia Especialistas Conservación, valoración

Fuente: Elaboración propia

Si el rol de cada actor en el patrimonio cultural es diferente, podemos decir también que cada actor tiene una manera particular de apropiación de su patrimonio cultural y por lo tanto su acceso también será distinto para cada uno de los casos. La apropiación y acceso al patrimonio cultural, a partir de cada uno de los actores se aborda en el siguiente apartado.

3.2.5.1. La apropiación y acceso al patrimonio cultural

“El efectivo rescate del patrimonio incluye su apropiación colectiva y democrática, o sea: crear condiciones materiales y simbólicas para que todas las clases puedan compartirlo y encontrarlo significativo” (Canclini, 1999: 22). Sin embargo, el mismo autor menciona la existencia de distintos niveles de desigualdad en los territorios, por lo que la apropiación del patrimonio necesariamente será desigual. Esto se aprecia mucho más en territorios de América Latina. Por ejemplo, la desigualdad social, en la producción del espacio influye en la apropiación de una sociedad con su patrimonio:

“También en la distribución de los intereses por el patrimonio, en los temas prioritarios de los diversos sectores, advertimos el desigual uso de la ciudad. Es comprensible que las clases populares, atrapadas en la penuria de la vivienda y en la urgencia por sobrevivir, se sientan poco involucradas en la conservación de valores simbólicos, sobre todo si no son los suyos” (Canclini, 1999:22).

Por otro lado, con respecto al nivel de apropiación, cabe mencionar que las necesidades de las economías avanzadas y las economías emergentes y en desarrollo, podría no ser igual. Los segundos aún no han satisfecho sus necesidades básicas.

“Un patrimonio reformulado que considere sus usos sociales, no desde una mera actitud defensiva, de simple rescate, sino con una visión más compleja de cómo la sociedad se apropia de su historia, puede involucrar a nuevos sectores” (Canclini, 1999:33)

Sin embargo, hay múltiples análisis del tema de apropiación del patrimonio cultural en una sociedad. Así, según Canclini (1999), la desigualdad estructural dificulta reunir todos los requisitos necesarios para facilitar el desarrollo del patrimonio dada la complejidad de cada sociedad. Entonces la apropiación del patrimonio cultural no solo depende de sus actores, depende del tipo de sociedad y del tipo de desarrollo establecido en cada sociedad. Lo que ocurre desde el eurocentrismo, por ejemplo, como menciona Roudié (2005), con las listas de patrimonio cultural a nivel mundial de la UNESCO, donde un alto porcentaje era principalmente elementos tangibles y monumentales, representando solo a países desarrollados.

“Los sectores dominantes no sólo definen cuáles bienes son superiores y merecen ser conservados; también disponen de medios económicos e intelectuales, tiempo de trabajo y de ocio, para imprimir a esos bienes mayor calidad y refinamiento” (Canclini, 1999:18).

Partiendo de que los ciudadanos somos ‘usuarios de la ciudad’, se genera la necesidad, de partir desde un enfoque territorial para el abordaje del patrimonio cultural. Con estos antecedentes, se plantea otra incógnita, ¿la población se apropia del mismo modo del patrimonio en la ciudad que en los espacios no convencionales, o en los espacios insulares?

Por otro lado, la apropiación también depende de la escala del patrimonio, por ejemplo, un patrimonio cultural local será más accesible. Por otro lado, el nivel de apropiación también depende del acceso a dicho patrimonio. Por ejemplo, el nivel de apropiación del patrimonio cultural en Galápagos es casi nulo (capítulo IV), ya que no es conocido ni siquiera para la población local, y mucho menos por los visitantes. A pesar de que es físicamente accesible a la población local y visitantes, el desconocimiento hace que sea inaccesible y con ello la apropiación solo incumbe a aquellos dueños o portadores del patrimonio cultural.

Entonces, podemos mencionar que el conocimiento y difusión del patrimonio cultural son elementos claves para garantizar su apropiación y acceso.

En este apartado, se han detallado el patrimonio cultural y sus dimensiones partiendo de la cultura en Galápagos, la relación cultura y patrimonio, el patrimonio cultural y sus características, diferentes perspectivas de abordaje y la vinculación son sus actores y usuarios. Con estos antecedentes, el patrimonio cultural ejercerá un rol en desarrollo de un territorio lo que se analizará a continuación.