• Aucun résultat trouvé

Alcances y limitantes generales en la investigación y el ámbito de estudio

Para llevar a cabo la investigación es importante situarnos sobre la realidad territorial del Ecuador continental e insular Galápagos. Por ello se describen brevemente los alcances y limitantes a lo largo de la investigación. En esta sección en primer lugar, se detalla la viabilidad de la investigación a través de varios campos. Por otro lado, realiza una “línea del tiempo” o timeline que describe los hechos acontecidos en contexto nacional ecuatoriano y que, al parecer de la doctoranda, han tenido incidencia directa en el desarrollo y aplicabilidad de la investigación (Ver Figura 1.2). Los limitantes y alcances a nivel metodológico se exponen en el Capítulo II sobre Diseño metodológico.

41 1.6.1.Viabilidad de la investigación

Para conocer la viabilidad de la investigación se analizan los términos generales en cuanto a temporalidad, recursos económicos para su ejecución y términos de movilidad considerando el ámbito de estudio. Por otro lado, se considera la disponibilidad y acceso a la información, así como la accesibilidad al caso de estudio y la relevancia sobre el conocimiento y experiencia previos en el ámbito de estudio, a continuación.

1.6.1.1. Términos generales

Temporales. - La investigación se ha realizado desde el año 2014 hasta el 2020 con modalidad a tiempo parcial. Durante el transcurso de la investigación la doctoranda ha fortalecido sus capacidades de investigación a través de la participación de varios congresos a nivel nacional e internacional, como asistente y ponente, así mismo a través de la participación en workshops y formación para fortalecer el conocimiento en las temáticas de investigación.

Económicos- Los cuatro primeros años entre 2014-2018 la doctoranda ha mantenido una beca de investigación de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Ecuador (SENESCYT). Los últimos años han sido gestionado con fondos propios.

Espacial y de movilidad. - Se aborda como caso de estudio al cantón Santa Cruz en la provincia de Galápagos-Ecuador. Se analizan el contexto territorial de áreas de conservación marina y terrestres y de espacios de asentamientos humanos por su complejidad de archipiélago, su relación con el continente ecuatoriano y el exterior. Debido a esta complejidad y necesidad de profundización de investigación se analiza solo uno de los tres cantones de la provincia archipiélago. La doctoranda ha ido profundizando poco a poco, en varios periodos la investigación en este ámbito como se puede ver en la Figura 1.2.

1.6.1.2. Disponibilidad y acceso a la información

Para el acceso a información se han consultado múltiples fuentes documentales y electrónicas a nivel del Ecuador y España principalmente. Considerando el caso de estudio y su relevancia a nivel internacional, muchas fuentes de información secundaria eran pagadas. Por otro lado, la información social de Galápagos es de “es poca” (solo el 3%) y se encuentra dispersa. Debido además al caso específico y poco conocido patrimonio cultural, ha sido necesario la consulta en fuentes secundarias en el ámbito de estudio y principalmente la generación de información primaria a nivel local. Para más detalles ver el Capítulo II de Diseño metodológico.

1.6.1.3. Accesibilidad y conocimiento del ámbito de estudio

La doctoranda ha vivido y trabajado en las islas Galápagos por varios períodos: año 2012, 2018, 2019-2020 con lo que cuenta con experiencia previa laboral y conocimiento de campo de la realidad territorial. Gracias a la beca del SENESCYT (2014-2018) ha sido factible tener movilidad a Ecuador y Galápagos para la obtención de información de campo los primeros años. La experiencia previa ha permitido y facilitado el acceso a la investigación, el acercamiento con las diferentes instituciones públicas y privadas y los actores clave para la obtención de datos primarios y secundarios en campo. En la actualidad (2019-2020) la doctoranda es investigadora en una organización científica en la isla Santa Cruz-Galápagos. La experiencia presente permite a la investigadora seguir inmersa en el caso de investigación, facilitar procesos y proponer proyectos que profundicen esta nueva línea de investigación de patrimonio cultural apenas abierta.

1.6.1.4. Línea del tiempo de la investigación

La línea del tiempo o timeline es un esquema que detalla las fases de investigación, en relación a los hechos o eventos relevantes ocurridos en el Ecuador en cuanto a gobernanza y realidad nacional, así como los

cambios en la legislación y normativa. Este timeline, pretende poner en contexto la realidad nacional ecuatoriana mientras la investigación fue realizada.

Además, permite entender o apreciar como los procesos político-institucionales, entre otros, pueden afectar la realidad local y con ello la investigación. Estos detalles son considerados dentro de los alcances y limitantes para el desarrollo de la investigación, e influyentes para el cumplimiento de objetivos y ejecución de resultados. Mientras se escribía esta tesis, por ejemplo, hubo dos gobiernos a nivel nacional, dos a nivel seccional (gobiernos locales) y tres diferentes Ministros en Galápagos (regional). Esto genera incidencia en la legislación, normativa y prioridades de proyectos a nivel local. Al ser esta una investigación participante aplicada (PAR), la investigadora como un actor del cambio social, también incide el aprovechamiento de oportunidades generadas a partir de estas inestabilidades.

La Figura 1.2 expone la línea del tiempo anual en años calendario (no académico) para facilitar la lectura temporal. A continuación, se detalla cada componente y su influencia en la investigación.

1.6.1.5. Gobernanza e institucionalidad

La inestabilidad institucional y política ha sido el mayor reto para la investigación. En el tiempo en el que se ha llevado a cabo la investigación han cambiado dos gobiernos nacionales de turno y dos gobiernos seccionales. Con ellos, cambios en los ministerios rectores de las principales temáticas abordadas en el estudio han sido ejecutados.

Por ejemplo, se registran cambios en el Ministerio rector llamado como Ministerio de Cultura y Patrimonio.

En el año 2014 pasó a llamarse tan solo Ministerio de Cultura y en el año 2015 vuelve a tener el mismo nombre de Cultura y Patrimonio. Sin embargo, su presupuesto cambió de 123 millones de dólares en el año 2014 a 85 millones de dólares en el año 2017 (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018)

Por otro lado, los cambios políticos inciden en el cambio de la autoridad regional en Galápagos. Tal es el caso de la rotación de personal, visto en el cambio de tres Ministros de Galápagos mientras se ha elaborado la tesis, así como tres Directores del Parque Nacional Galápagos. Los cambios seccionales de gobiernos locales se ven también afectados por la inestabilidad a nivel sectorial nacional que modifican las políticas a nivel territorial. A pesar de que los Gobiernos locales son considerados descentralizados (GAD) aún existe un proceso de transferencia de competencias desde el gobierno central, como es el caso del sector de patrimonio cultural. Con ello competencias, ámbitos y recursos económicos también son afectados.

Por otro lado, la emergencia nacional del Ecuador, suscitada con el terremoto 7,8° en abril del 2016 significó para el país una crisis económica profunda, marcada por la reducción económica de todas las carteras del estado, afectando los recursos económicos disponibles y el desarrollo a nivel nacional. Este evento es mencionado ya que evidencia claramente como un desastre a nivel nacional, afecta en el retroceso en los procesos de desarrollo. Además, la crisis social generada en octubre 2019 en el Ecuador, marcó un precedente en los impactos y afectaciones, que finalmente se materializaron en lo que es la actual la crisis COVID19 en el año 2020. La pandemia ha marcado un momento disruptivo a nivel mundial cuyos efectos se reflejan en la economía de Galápagos dependiente del turismo. Como aporte, esta investigación incluye un apartado en el capítulo V que explora de manera breve las implicaciones de la pandemia en el caso de estudio.

1.6.1.6. Legislación y normativa

La legislación y normativa es otro factor cambiante en la investigación. Es el caso de la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Especial de Galápagos (regional) que fue expedida en el año 2015 y que rige para el régimen especial de la provincia de Galápagos. Por otro lado, la reforma de la Ley Orgánica de Cultura (2016) produjo cambios en la institucionalidad del patrimonio cultural. Es así que las Direcciones provinciales de Cultura desaparecieron a nivel nacional y se reorganizan a nivel regional. Con ello se reduce talento humano y recursos económicos para la gestión de la cultura y el patrimonio a nivel nacional y

43 Galápagos. Todos estos limitantes y posteriores adaptaciones a la realidad se hacen evidentes a lo largo de esta investigación principalmente en el capítulo IV cuando son las voces de los entrevistados quienes las expresan.

1.6.1.7. Fuentes de información

Los factores anteriormente mencionados inciden también en las fuentes de información de la investigación en el sentido en que los sistemas de información, por ejemplo, de los entes rectores del sujeto de estudio se ven a la vez afectados. Por ejemplo, a febrero del 2015 según el Sistema de información para la Gestión del Patrimonio Cultural (ABACO) existían 6279 bienes culturales a nivel nacional. De los cuales 35 pertenecen a la provincia de Galápagos. Para abril del 2016 el sistema cambia y pasa a denominarse Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) y la información de aproximadamente 170.000 bienes culturales se encuentra en “permanente proceso de depuración, homologación y actualización de los datos” (SIPCE, 2015).

Para abril del año 2016 se habían registrado 179 bienes de patrimonio cultural en Galápagos, mientras que la misma fuente en septiembre del 2016 registraba 161 bienes de patrimonio cultural, es decir, una reducción de 18 bienes en los meses posteriores. Ya en el año 2017 se registraban 154 bienes de patrimonio cultural, lo que evidencia limitantes en los datos. Finalmente se tomaron como referencia los datos del año 2018, pero esto hace evidente la necesidad de generar datos de fuentes primarias. Por ello se llevaron a cabo la recolección de datos con cinco diferentes técnicas, que son descritos en detalle en el capítulo II de Diseño metodológico.

Figura 1.2.- Timeline -Linea del tiempo de la investigación: Formación y avances de la investigación en referencia al contexto y cambios de gobernanza e institucionalidad, legislación y normativa en el Ecuador en el período 2014-2020.

Fuente: Elaboración propia

45