• Aucun résultat trouvé

2. Diseño metodológico

2.10. Procesamiento y análisis de la información

2.10.2. Análisis de datos

Una vez procesados los datos de fuentes primarias y obtenidos los datos de fuentes secundarias, se realizaron varios tipos de análisis que se describen en la Figura 2.15.

Figura 2.15- Tipos de análisis por tipo de datos procesados en la investigación

Fuente: Elaboración propia.

81 El análisis cualitativo es similar en muchas formas a escribir un ensayo, esto requiere de investigar muchas fuentes, desarrollar un sistema para hacer un seguimiento de materiales en diversas temáticas y luego sintetizar el material para producir un relato (Newing, 2011: 255). A continuación, se detallan los tipos de análisis empleados en esta investigación.

2.10.2.1. Análisis narrativo temático

“Narratives do political work” (Riessman, 2008:8).

A lo largo de esta tesis se podrá observar como tradicionalmente la investigación en las Galápagos siempre se ha enfocado desde las ciencias exactas olvidando la parte humana. En este contexto el análisis narrativo se convierte en una herramienta de una investigación participativa (PAR). Al existir un desconocimiento generalizado de la historia humana y más aún del patrimonio cultural, es clave escuchar las percepciones y dar voz a los de adentro: “Many investigators are now turning to narrative because the stories reveal truths about human experience” (Riessman, 2008:10).

Con ello, el análisis narrativo en esta investigación tiene un valor añadido que es el incluir perspectivas excluidas y plasmar todos los detalles de la realidad social en este espacio natural protegido. “Stories can mobilize others into action for progressive social change” (Riessman, 2008:9).

Podemos confirmar esta frase, no solo como estrategia para el procesamiento y análisis de datos de esta investigación, sino además como el origen de la misma. Como se mencionó en el Capítulo I la investigadora tan solo al estar presente y escuchar una narrativa en Galápagos en el año 2012 fue motivada a realizar esta investigación. Como menciona Riessman (2008) “Several exemplars illustrate how stories can have effects beyond their meanings for individual storytellers, creating possibilities for social identities, group belonging, and collective action” (54). Por lo tanto, las narrativas sí inciden en el cambio social, a través del empoderamiento personal como actores promotores del cambio.

Para el proceso e interpretación, el análisis narrativo temático, la atención se centra en “que se dice” dentro de las narrativas, más que en el “cómo”, o “con qué propósitos” (Riessman, 2008):

In a dynamic way then, narrative constitutes past experience at the same time as it provides ways for individuals to make sense of the past. And stories must always be considered in context, for storytelling occurs at a historical moment with its circulating discourses and power relations” (Riessman, 2008:8).

A pesar de que el proceso interpretativo recae en el investigador las narrativas tienen influencia no solo para los lectores de la investigación sino también para quienes lo narran. “In narrative analysis, we attempt to keep the story intact for interpretive purposes, although determining the boundaries of stories can be difficult and highly interpretive” (Riessman, 2008:74). Además, “…storytelling engages an audience in the experience of the narrator. Narratives invite us as listeners, readers, and viewers to enter the perspective of the narrator” (Riessman, 2008:9).

Por ello, para la interpretación de la información:

Data are interpreted in light of thematics developed by the investigator (influenced by prior and emergent theory, the concrete purpose of an investigation, the data themselves, political commitments, and other actors)” (Riessman, 2008:54).

En esta investigación el análisis de narrativas se realiza a partir de aquellas obtenidas de forma oral y escritas a partir de información primaria y secundaria por esta investigación.

Finalmente, Riessman (2008: 53) defiende que en muchos casos el análisis narrativo es confundido con la teoría fundamentada sin embargo destaca que “…narrative scholars keep a story intact by theorizing from the case rather than from component themes (categories) across cases”. Además, desde la parte operativa se considera que el uso de otras metodologías que usan codificación (por ejemplo) pierden sus significados:

“An unforeseen outcome of the reliance on code and retrieve techniques is the loss of the many layers of meaning at which an interview operates” (Wiles et. Al, 2005: 90).

2.10.2.2. Análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica que se utiliza para el análisis cuantitativo de textos e implica el conteo de las frecuencias de palabras, frases o conceptos (Newing, 2011:255). Los cuestionarios, las guías turísticas de papel y las fotos elaboradas por la investigadora en el trabajo de campo han utilizado este método de análisis para la generación de resultados. A continuación, más detalles del análisis de contenido de guías turísticas.

Guías turísticas como herramientas para la imagen turística de un destino

En referencia a las fuentes secundarias se realiza un análisis de contenido de las guías turísticas como fuente secundaria y su importancia para el análisis de la imagen turística de un destino. En el caso de esta investigación, se analizan tres guías en papel, las más conocidas para el destino turístico Galápagos:

Lonely planet (noviembre 2015, Sexta edición en español. Traducción décima edición en inglés), Guia viva Ecuador e islas Galápagos (enero 2010) y Rumbo a Ecuador y Galápagos (2007).

Suhett de Morais (2017) recomienda analizar las guías turísticas durante varios periodos para conocer como esta cambia en el tiempo, sin embargo, en esta investigación se usan las guías turísticas como herramienta con tres propósitos:

1 Analizar la imagen turística de Galápagos.

2 Determinar si los bienes patrimoniales (espacios asociados) y sitios históricos se incluyen en las rutas turísticas.

3 Conocer si se menciona “patrimonio cultural” como tal, en las mismas o como se mencionan a cada uno de los bienes o espacios asociados al patrimonio cultural.

Alcance

Se analizaron de tres guías turísticas impresas en papel antes mencionadas. Para el análisis de los bienes patrimoniales de las diferentes guías han sido considerados los nombres de los bienes patrimoniales (símiles)o por los sitios en donde se localizan dichos bienes patrimoniales o manifestaciones. Por ejemplo:

“conocimientos de crianza de las tortugas gigantes” está asociado dentro del “centro de crianza de tortugas Fausto Llerena” por el mismo Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. En otros casos, se ha asociado nombres comunes con nombres oficiales: es el caso de “La Cueva del Gus” que corresponde al actual “Angermayer Waterfront Inn”. Sin embargo, adicionalmente para hacer este tipo de inferencias y de relación espacial es “bienes patrimoniales-sitio de localización” necesario el conocimiento previo adquirido en campo en Galápagos.

A pesar de la falta de denominación como la de los nombres de los bienes patrimoniales, este es un primer diagnóstico de las guías turísticas de papel que permite conocer de la existencia de bienes patrimoniales y aunque no se los mencione como tal, sus espacios asociados y la información como tal que presentan las guías a los turistas.

Limitantes

Idioma: dos de las guías analizadas tiene su idioma de origen el castellano. Mientras que la guía Lonely Planet (2015) utiliza el idioma inglés como de origen. Con ello, podrían existir posibles fallas en traducciones.

Año de guías: las tres guías corresponden a tres años diferentes y a los años de sus últimas publicaciones accesibles.

Tipo de guías: las tres guías corresponden al formato de papel.

83 Conocimiento del territorio de los editores de las guías: Debido a que las guías son un instrumento clave para los turistas, se considera transcendental que los editores de dichas guías tengan el conocimiento del territorio para escribir de ellas. Sin embargo, en una entrevista con el editor de la “Guía viva Ecuador y Galápagos” en el año 2018, el mismo confesó que la guía no contempló un viaje de campo a las islas Galápagos. Es decir, que en este caso la fiabilidad se ve reducida a fuentes secundarias de información que han tomado dichas guías. Por ello, por ejemplo, no se consideró esta guía de este año de referencia y se analizó la versión del año 2010. Sin embargo, se desconoce la realidad de las otras guías por ello es considerado un limitante.

Errores en guías: Por otro lado, dentro del limitante antes mencionado sobre el conocimiento del territorio, existen algunos errores que han sido encontrados en algunas de las guías turísticas analizadas. Por ello, las guías como fuentes secundarias son tomarlas como aproximación. Esto valida una vez más la necesidad fundamental del conocimiento del territorio, así como el trabajo de campo por parte del investigador para reducir dichos riesgos.

2.10.2.3. Estadístico descriptivo

El análisis estadístico descriptivo es una de categorías de las técnicas estadísticas, la misma pretende resumen datos y presentarlos de forma fácilmente entendible (Newing, 2011). El análisis estadístico descriptivo tiene dos fines: como un análisis exploratorio de los datos para tener una idea de las respuestas a las preguntas anteriores antes de proceder a probar sus hipótesis; y para permitir que su audiencia comprenda qué resultados obtenidos (Newing, 2011:264).

Este análisis como se mencionó ha sido utilizado para los datos de los cuestionarios. Para la visualización de datos se han usado una variedad de presentación como tablas de frecuencias, barras, pasteles, entre otras. Para facilidad del lector los resultados han sido integrados en el capítulo IV.

2.10.2.4. Análisis espacial y sistemas de información geográfica

Para el procesamiento y análisis de datos en esta investigación se consideraro el análisis espacial a través de los Sistemas de Información Geográfica. Como mencionan Flowerdew & Martin (2005) los SIG son considerados como “toolbox of procedures that operate on geographical data” (pág. 272).

Entonces, al enmarcarse esta investigación dentro de un doctorado en geografía utiliza información geoespacial. Con ello, los SIG han sido clave como instrumento de georreferenciación del inventario de campo y para el análisis espacial de diversa información. La Figura 2.16 expone el momento de verificación de los bienes patrimoniales georeferenciados en campo junto al equipo de la Secretaria de Planificación Territorial y Desarrollo Sostenible, en las Oficinas del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Cruz.

Ciudad de Puerto Ayora, Santa Cruz-Galápagos.

Figura 2.16- Fotografía del proceso de verificación de bienes patrimoniales georeferenciados

Fuente: Elaboración propia, abril 2018.

Dentro de los beneficios está la facilidad de análisis de información geográfica de mucho contenido:

“Indications in favour of GIS use include large volumes of spatially referenced information, and a need for explicitly geographical data processing and analysis” (pág. 285). Y hacer cruces de dicha información: “A GIS will allow many different combinations of information…” (pág. 271).

Para este tipo de análisis se requieren ciertas capacidades del investigador, ya que además del conocimiento de la problemática de la investigación es necesario el conocimiento de los procesos detrás de esta herramienta (SIG) que permiten hacer análisis: “Students using GIS for their research project must face up to the need for an understanding of both the substantive research problem and the GIS procedures involved” (pág. 271)

Por otro lado, el análisis espacial es un proceso que acompañado de los SIG permite generar varios procesos dentro de la investigación que son: la georreferenciación, producción de datos georreferenciados, manipulación de datos, análisis espacial y producción de mapas. Dentro del inventario de campo se produjeron datos en formato vector (topología de puntos y líneas) y para el análisis espacial se manejaron los formatos de vector y ráster.

A partir de todos los tipos de análisis de datos descritos en este apartado, se he realizado una triangulación de los mismos cuya interpretación de resultados se expone en el capítulo IV. A continuación, se describe el formato seleccionado para la redacción de la investigación.