• Aucun résultat trouvé

Resultados del caso de estudio: cantón Santa Cruz-Galápagos

4.3. Bienes de patrimonio cultural en el cantón Santa Cruz: relaciones con el turismo y actividades de ocio y recreación actividades de ocio y recreación

4.3.1. Patrimonio intangible

Los bienes de patrimonio intangible corresponden a un total de siete que representan el 22% de los bienes patrimoniales del cantón Santa Cruz: Agüita de Pelikan Bay, Artes de pesca, El Trapiche, Camino viejo, Túneles de Bellavista, Luz misteriosa y Conocimiento sobre la crianza de las tortugas, a continuación, se detalla cada uno de ellos.

4.3.1.1. Agüita de Pelikan Bay (IM-SC-0001)

El Agua de Pelikan Bay, o más conocida como “Agüita de Pelikan Bay”, es una leyenda, Bien de Interés Patrimonial (BIP) del GAD Santa Cruz (2018) perteneciente al ámbito de tradiciones y expresiones orales (Ver Anexo 13). El 1926 Pelican Bay, sitio localizado en Puerto Ayora tenía agua salobre de calidad para bañarse, tomar y lavar la ropa99. Este además fue un espacio de encuentro de la comunidad local. En la Figura 4.20 se aprecia la Bahía Pelikan Bay en Puerto Ayora que data del año 1983.

Figura 4.20- Pelikan Bay en el año 1983

Fuente: Cortesía Colección Washington Ramos.

La leyenda cuenta que todo aquel que bebe “el agüita de Pelikan Bay” permanece en las islas:

“Cuenta el abuelo que quien bebe el agüita de Pelikan Bay se queda eternamente o volverá inevitablemente a Santa Cruz, siempre y cuando cuide y proteja las islas, de lo contrario recibirá la maldición de la tortuga”. (GAD Santa Cruz) Actualmente una empresa local, de agua de fuente embotellada, “Pelican Bay”, ha tomado su nombre como referencia. El Agüita de Pelikan Bay está incluida en el inventario turístico del Ministerio del Turismo (2007) como una manifestación cultural dentro de la categoría tradiciones y leyendas. En Santa Cruz, el 57% de los jóvenes manifiesta haber escuchado alguna vez la Leyenda del Agüita de Pelikan Bay. El Inventario y catalogación de los sitios culturales del cantón Santa Cruz (GAD, 2017a) incluye esta manifestación dentro

99 Cabe mencionar que el cantón Santa Cruz-Galápagos hasta la actualidad no posee agua potable. El agua que se consume tiene dos orígenes: en primer lugar, es agua que ha sido desalinizada y en segundo lugar, agua de fuente de algunas grietas como se menciona el caso de las embotelladora Pelikan Bay.

165 de la zona urbana de Puerto Ayora y lo denomina como Complejo Cultural de Pelikan Bay. En la actualidad Pelikan Bay es uno de los atractivos de Puerto Ayora a nivel turístico y de recreación de la población local.

4.3.1.2. Artes de la pesca (IM-SC-0002)

“.. entonces la mayoría de aquí, los jóvenes que se criaron aquí, o los que nacieron, los que vivimos el día a día, empezamos desde muy pequeños con este tipo de arte, porque para mí es un arte, para mí es un arte, la pesca para mí es un arte, o sea al que le gusta no lo siente como un trabajo”

(Entrevista pescador artesanal. E037, 2018)

Los artes de la pesca son una manifestación, Bien de Interés Patrimonial del INPC. Pertenecen al ámbito usos relacionados con la naturaleza y el universo y el subámbito de estudio técnicas y saberes productivos tradicionales (Ver Anexo 14). Esta manifestación fue registrada por el INPC en el año 2014 (E004, 2018).

En el registro, el SIPSE (2018) asocia los artes de la pesca con el espacio denominado “Muelle de pescadores”. Este lugar se ubica en la avenida Charles Darwin, una de las principales avenidas de Puerto Ayora (Isla Santa Cruz-Galápagos), lugar donde actualmente existe un desembarcadero de pescadores, un muelle de venta de pescado, un espacio turístico y espacio clave para la comunidad.

El muelle de pescadores atrae a turistas y locales debido a la curiosa combinación de actividades pesqueras, en presencia de especies de Galápagos, como lobos marinos, iguanas, pelicanos y otro tipo de aves (Ver Figura 4.21). Convirtiéndolo en uno de los sitios más frecuentados en Santa Cruz. Además, debido a su buena posición estratégica frente al mar, en la avenida principal de la ciudad de Puerto Ayora, capital del cantón.

Figura 4.21- Turistas en el Muelle de pescadores de Pelikan Bay, Isla Santa Cruz-Galápagos

Fuente: Elaboración propia, 2018.

TripAdvisor incluye el “Muelle de pescadores” dentro de la categoría de “Atracciones y lugares de interés”

como el sexto sitio de visita dentro de los “Top 15 de Santa Cruz”. Así mismo, los visitantes locales no se quedan atrás, según la encuesta a jóvenes de Santa Cruz, el muelle de pescadores es el segundo sitio histórico más importante del cantón.

Es interesante ver como se le atribuye esta referencia espacial del muelle de Pelikan Bay a dicho bien en la isla Santa Cruz (Ver Figura 4.22). En Galápagos, por ejemplo, existen otros bienes asociados a la pesca, como en isla San Cristóbal el bien patrimonial “Pesca artesanal en San Cristóbal” (IM-20-01-50-000-09-000053) y “Pesca del seco salado” (IM-20-01-50-000-12-007355). Estos dos bienes intangibles de igual manera señalados por el SIPCE (2018), el primero corresponde al subambito “espacios simbólicos” y el segundo al subambito “técnicas y saberes productivos tradicionales”. Sin embargo, se las asocia a una referencia espacial en la Isla Cristóbal, pero ninguna específica, como un muelle como en el caso de Santa Cruz.

El SIPCE (2018) describe a tres los artes de pesca en Santa Cruz: el empate, el buceo con oxígeno y el troleo. Los artes de pesca como bien patrimonial no pueden ser apreciados per sé, directamente en este espacio, ya que el muelle de pescadores es un espacio de descanso de los pescadores, espacio de venta de pesca, espacio de carga y/o descarga de embarcaciones y en algunas ocasiones, se suele ver a pescadores pescando carnada, especies pequeñas en el mar frente al muelle. Sin embargo, podemos referirnos a que la manifestación se hace “tangible”, con las especies capturadas, resultado de dichos artes.

Figura 4.22.- Muelle de pescadores y venta de pescado fresco

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Lo interesante de la manifestación es que pone en evidencia la importancia de la relación ser humano-naturaleza. Por otro lado, da valor y reconoce la existencia de conocimiento ecológico por parte de los pescadores a través de los saberes que ellos albergan. Se podría considerar que una forma de valorizar los artes de pesca es la actividad turística denominada "pesca vivencial". Este producto turístico, creado por el Ministerio de Turismo promociona la combinación de una visita turística con la posibilidad de apreciar la pesca con un pescador con licencia. Las actividades de pesca vivencial se ofertan en todas las agencias de turismo de Puerto Ayora (Ver Figura 4.23).

Figura 4.23- Muelle de pescadores, venta de pescado fresco y turistas

Fuente: Elaboración propia, 2018.

167 El flyer de “Pesca vivencial” del Ministerio de Turismo del Ecuador menciona las especies que pueden “picar el anzuelo” y el máximo de libras diarias para consumo, el mismo incluye la experiencia gastronómica mencionando “La pesca capturada podrás disfrutarla en ceviche o sushi a bordo, o podrás hacerlo durante la cena cuando llegues a puerto”. Esta experiencia incluye una visita turística a alguna “playa o zona de snorkel” según publicita el flyer.

El Galápagos Travel map (Ministerio de Turismo, 2018) y el mapa “Isla de Santa Cruz, Puntos de Interés-Actividades” (GAD, 2018) además incluyen la pesca vivencial como una de las actividades a realizar en Santa Cruz. Las agencias de viaje en Puerto Ayora de igual forma, contemplan la actividad dentro de sus ofertas. En la actualidad esta actividad tiene sus pros y sus contras, las mismas se analizan al final de este capítulo (apartado 7).

4.3.1.3. El Trapiche (IM-SC-0003)

El trapiche es una manifestación cultural, Bien de Interés Patrimonial del INPC perteneciente al ámbito conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y el subámbito “gastronomía, productos alimenticios artesanales (Anexo 15). Este bien intangible se asocia al sitio turístico "El trapiche ecológico"

localizado en la zona de Bellavista, parte alta de la isla Santa Cruz (ver Figura 4.24). Para llegar al Trapiche como generalmente se lo conoce, es necesario tomar un tour de día o un taxi especial que supondrá aproximadamente veinte minutos para llegar desde Puerto Ayora.

Rendón (1968) en su viaje a Galápagos describe como era el funcionamiento de un trapiche en San Cristóbal: “dos bueyes eran quienes hacían dar vueltas al trapiche para exprimir el jugo de la caña de azúcar (pág. 149).

Figura 4.24- El trapiche, año de 1950

Fuente: Cortesía Colección Washington Ramos.

El SIPCE (2018) lo considera como manifestación importante debido a que “provee alcohol y edulcorantes para el consumo local”. El “trapiche ecológico” es un sitio turístico que se destaca en las guías turísticas, mapas turísticos y rutas culturales de la ciudad. Las actividades incluyen la explicación guiada de la experiencia de elaboración de una bebida alcohólica, además el atractivo comprende otras actividades complementarias, como el tueste de café, degustación de bebidas sin alcohol, chocolate y panela. Todos estos productos artesanales se ofrecen como souvenirs para su venta (ver Figura 4.25).

Figura 4.25.- Venta de productos de “El trapiche ecológico”.

Fuente: Elaboración propia, marzo 2018.

El Trapiche ecológico es uno de los sitios de visita de la zona rural dentro del inventario y catalogación de sitios culturales (GAD, 2017a) conocido como “Finca Agroecológica El Trapiche”. El Ministerio de Turismo del Ecuador (2007) lo considera como un sitio de interés turístico de la parroquia Bellavista. El Trapiche incluye varios espacios en la visita: un área donde se localiza el trapiche original, un área con el trapiche artesanal moderno, un área para ruta del café (ver Figura 4.26) y un área de venta de suvenires. El sitio incluye una casa que conserva las características propias de una casa antigua de la “parte alta” de la isla elaborada de madera.

Figura 4.26.- Experiencia de tueste de café. Bien patrimonial intangible “El Trapiche”. Parroquia Bellavista, Isla Santa Cruz-Galápagos.

Fuente: Elaboración propia, marzo 2018.

TripAdvisor (2019) incluye al Trapiche en la categoría de “atracción y lugar de interés” y ostenta el sitio #18 de los sitios de visita de Santa Cruz. A nivel local, en la encuesta realizada en esta investigación a jóvenes de Santa Cruz, el 25% manifiesta haber escuchado sobre El Trapiche, lo que le sitúa en el puesto número 7 de los 8 bienes de patrimonio cultural conocidos por los jóvenes locales.

169 4.3.1.4. Camino viejo (IM-SC-0004)

El camino viejo es una leyenda, considerada Bien de Interés Patrimonial del GAD Santa Cruz, incluido dentro del ámbito Tradiciones y expresiones orales y del sub ámbito Memoria local vinculada a acontecimientos históricos reinterpretados por las comunidades (Ver Anexo 16).

Así como otros bienes intangibles en esta investigación, la leyenda de El camino viejo tiene asociado un espacio en la isla Santa Cruz. El camino viejo fue un camino de herradura que se utilizaba para conectar la parte baja (Puerto Ayora) con la parte alta (Bellavista y Santa Rosa) de aproximadamente 3 kilometros. Fue utilizado hasta 1973 por la población local, posteriormente se construyó una vía principal y este dejó de tener uso.

Según las aportaciones facilitadas por un informante cualificado entrevistado (E004), en esta época, Puerto Ayora era conocida como la playa y en el año de 1926 fue declarado como Puerto Ayora. El camino tuvo un recorrido de aproximadamente tres horas a pie. En la actualidad se encuentra abandonado con sus dos accesos cerrados. Su ingreso en Puerto Ayora se localiza cerca del Barrio La Cascada y el de la parte alta en la parroquia Bellavista, cerca del Colegio Tomás de Berlanga.

Informantes del GAD Santa Cruz mencionan que tiene interés el declararlo bien patrimonial debido a su interés histórico ya que es un espacio que evidencia la dinámica y conexión existente en la isla Santa Cruz.

Esta dinámica, antes de la llegada del turismo, era productiva generada por productos locales. En la parte baja se capturaban productos pesqueros, mientras que en la parte alta se elaboraban productos agrícolas.

El camino viejo era la evidencia que unía estos dos espacios de la isla y permitía la conexión de sus habitantes además del intercambio de productos (Ver Figura 4.27).

“…en aquel entonces él bajaba [en referencia a su abuelo] porque la finca está como en la parte más alta y caminó por, nosotros le llamamos el camino viejo, porque antes bajábamos a la parroquia de Bellavista a pie por ese camino viejo” (E037, 2018)

Figura 4.27.- Camino viejo a Bellavista

Fuente: Cortesía Colección Washington Ramos.

El Camino viejo es conocido como el Barranco del Camino Viejo dentro del Inventario y catalogación de los sitios culturales del cantón Santa Cruz (GAD, 2017a), dentro de los sitios de la zona rural. Según la encuesta realizada a jóvenes del cantón Santa Cruz, el 45% de ellos manifiesta conocer la leyenda del camino viejo, lo que la sitúa en el tercer puesto, de las cuatro leyendas de referencia conocidas por los jóvenes locales.

4.3.1.5. Túneles de Bellavista (IM-SC-0005)

Los túneles de Bellavista son una manifestación, Bien de Interés Patrimonio Cultural del INPC (SIPCE, 2018). Pertenecen al ámbito de conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y subámbito espacios simbólicos (ver Anexo17). Es un sitio turístico y educativo (Ver Figura 4.28) descubierto en el año 1948. El SIPCE (2018) menciona que la importancia para la comunidad se debe a que “las formaciones cavernosas son recursos naturales propicios para el fomento turístico y educativo”.

Figura 4.28- Sala de Recepción “Túneles del amor” o “Túneles de Bellavista”. Parroquia Bellavista, Isla Santa Cruz-Galápagos.

Fuente: Elaboración propia, marzo 2018.

Los Túneles de Bellavista o “Túneles del amor”, son uno de los sitios representativos de visita turística en la parte alta (parroquia de Bellavista) del cantón Santa Cruz. El mapa “Puntos de Interés-Actividades, Isla de Santa Cruz” (GAD, 2018) y el “Galápagos travel map” (Ministerio del Turismo del Ecuador, 2018) lo incluyen dentro de los sitios de visita terrestres. Las Guías Lonely Planet Ecuador y Galápagos (2015) y Guía viva Ecuador e islas Galápagos (2010) lo mencionan dentro de las rutas turísticas del cantón como

“túneles de lava”, y forma parte de los sitios de visita cultural.

Es el túnel más antiguo de la isla Santa Cruz, por lo tanto, es muy frecuentado por turistas ya que los residentes lo recomiendan (ver figura 4.29). TripAdvisor (2019) lo considera como una “atracción y lugar de interés” y es el sitio #11 más visitado dentro de los “Top 15 de Santa Cruz”. Los Túneles de Bellavista, son promocionados como sitio turístico en las agencias locales de Puerto Ayora, las mismas lo ofrecen dentro del tour diario a la parte alta de la isla Santa Cruz. En la encuesta a jóvenes de Santa Cruz los túneles de Bellavista son conocidos como el sitio histórico más importante del cantón.

171 Figura 4.29- Escalera de ingreso al primer túnel de Bellavista

Fuente: Elaboración propia, marzo 2018.

En un recorrido con la propietaria del lugar afirma que su padre fue el que diseño el lugar, que lleva 40 años funcionando. Él fue el primero que dio valor a estas cuevas. Existen otros "túneles de esta categoría”, sin embargo, es el más largo, con 1.200 metros de longitud en su primer tramo (E034, 2018). Según sus explicaciones, se les llama túneles del amor porque al salir del túnel se puede apreciar una forma de corazón en las rocas; posteriormente, para cumplir el deseo del propietario, el cual no deseaba que se llamasen túneles del amor, antes de su fallecimiento, la actual propietaria decidió cambiarlo a Túneles de Bellavista.

4.3.1.6. Luz misteriosa (IM-SC-0006)

La luz misteriosa es una leyenda, Bien de Interés Patrimonial del INPC (SIPCE, 2018) correspondiente al ámbito de Tradiciones y expresiones orales y al subámbito Memoria local vinculada a acontecimientos históricos reinterpretados por las comunidades (Ver Anexo 18).

El SIPCE (2018) menciona que la importancia para la comunidad recae en que “la narración es legendaria y muy popular entre los usuarios frecuentes del carretero principal de Santa Cruz”. La luz misteriosa es una leyenda poco conocida entre los jóvenes, tan solo el 18% de los jóvenes de Santa Cruz manifiesta conocerla. Sin embargo, al conversar con adultos es bastante conocida, y principalmente entre los usuarios de la vía que une el Canal de Itabaca con Puerto Ayora (ver Figura 4.30).

Figura 4.30.- Vista actual del camino que conduce desde el canal de Itabaca hacia las diferentes poblaciones de la isla Santa Cruz

Fuente: Elaboración propia, marzo 2018.

La leyenda de la Luz misteriosa relata que se aparecen luces a los visitantes de la carretera que une el canal de Itabaca con Puerto Ayora. Los comentarios más mencionados por los informantes aseguran haber vivido varias experiencias especialmente nocturnas con luces que aparecen y desaparecen. Otros informantes lo relacionan con apariciones extraterrestres. Los informantes comentan que atemorizados siempre huyen del sitio.

4.3.1.7. Conocimiento sobre la crianza de tortugas (IM-SC-0007)

El Conocimiento sobre la crianza de tortugas es una manifestación, Bien de Interés Patrimonial del INPC (SIPCE, 2018), correspondiente al ámbito conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y el subámbito técnicas y saberes productivos tradicionales (ver Anexo 19)

El SIPCE (2018) asocia esta manifestación al espacio denominado Centro de crianza Fausto Llerena y a la visita turística La ruta de la tortuga (Ver Figura 4.31). Este lugar se localiza dentro de las instalaciones de la Fundación Charles Darwin dentro del área de Parque Nacional Galápagos, en Puerto Ayora y actualmente es uno de los sitios más visitados del archipiélago. El centro de crianza Fausto Llerena es mencionado en todos los tipos de información turística de Santa Cruz: folletos, páginas web, guías turísticas, videos, mapas, así como rutas turísticas.

173 Figura 4.31- Estación científica Charles Darwin y la ruta de la tortuga en Isla Santa Cruz, Galápagos.

Fuente: Elaboración propia, julio 2018.

El SIPCE (2018) menciona que la importancia de esta manifestación para la Comunidad radica en

“recuperar y repoblar las islas con sus respectivas especies de tortugas, incide directamente en la salud de los ecosistemas insulares. Las tortugas gigantes son como un tesoro natural y cultural” (Ver Figura 4.32).

Es el segundo sitio más visitado por turistas en el cantón Santa Cruz y el segundo más visitado en las islas Galápagos (Dirección del Parque Nacional Galápagos, 2019). Las tres guías turísticas: Guía turística Lonely planet, (2015); Guía viva Ecuador e islas Galápagos (2010) y la Guía Rumbo a Ecuador y Galápagos (2007) lo mencionan como un sitio de visita en Santa Cruz. En TripAdvisor (2019) tiene la categoría de “naturaleza y parques” y es el tercer sitio más visitado dentro de los “Top15 de Santa Cruz”.

Figura 4.32- Cartel informativo sobre número de tortugas galápagos repatriadas por el Centro de crianza Fausto Llerena

Fuente: Elaboración propia, julio 2018.

El mapa “Puntos de Interés-Actividades, Isla de Santa Cruz” (GAD, 2018) y el “Galápagos travel map”

(Ministerio del Turismo del Ecuador, 2018) lo incluyen dentro de los sitios de visita terrestres y el flyer “Sitios de visita Isla Santa Cruz” (GAD, 2018) lo incluye como sitio de visita #1. Las agencias de viajes no lo ofertan en sus paquetes ya que es un sitio accesible, es decir, un sitio de visita cercano al área poblada según la

zonificación de la DPNG (2014); a este espacio la DPNG lo clasifica como “sitio ecoturístico o espacio público” con la categoría de sitio educativo-cultural.

En noviembre del 2019 se realizó un Plan piloto de las Agencias de Guías patrimoniales de Galápagos100 para establecer una obligatoriedad de guianza en ciertas áreas cercanas o dentro del área de asentamientos humanos de Galápagos. En este caso, este plan piloto incluía el cobro de una tasa voluntaria extra101 para turistas nacionales y extranjeros al área de las instalaciones de la DPNG y la FCD, donde se localiza el Centro de crianza Fausto Llerena y varios espacios turísticos. Sin embargo, este tema no fue bien acogido por los turistas aduciendo que las tasas de ingreso a las áreas protegidas del Parque Nacional Galápagos eran bastante costosas y debían incluir la visita de todos los espacios en Galápagos.

Cabe mencionar que, según la encuesta realizada a jóvenes de Santa Cruz, el Centro de crianza Fausto Llerena es considerado el “sitio histórico más importante de Santa Cruz” y es considerado el tercer sitio más conocido para ellos, después de los túneles de Bellavista y el muelle de pescadores. Más detalles de

Cabe mencionar que, según la encuesta realizada a jóvenes de Santa Cruz, el Centro de crianza Fausto Llerena es considerado el “sitio histórico más importante de Santa Cruz” y es considerado el tercer sitio más conocido para ellos, después de los túneles de Bellavista y el muelle de pescadores. Más detalles de