• Aucun résultat trouvé

2. Diseño metodológico

2.2. Hipótesis

Las hipótesis de la investigación son cinco y han sido planteadas de la siguiente manera:

1 En Galápagos la deficiencia del abordaje de la historia humana y la cultura han sido un limitante para el desarrollo sostenible. A pesar de que las Islas Galápagos son un territorio muy estudiado, no han existido proyectos que recaten y valoren el patrimonio cultural. Tan solo ha sido destacada la historia natural, belleza escénica y riqueza natural para la conservación. Esta imagen sin historia humana perpetúa los conflictos socio-ambientales y desconfigura la memoria social que es básica en la historia y cultura de una población.

2 Las Islas Galápagos tienen un patrimonio cultural tangible e intangible que no está identificado, que es desconocido, que no está valorizado, y que no forma parte de los recursos potenciales para beneficio de la comunidad local.

3 El patrimonio cultural es un recurso, un actor territorial, que puede ser valorizado y convertirse en un instrumento de desarrollo local y promotor de la simbiosis naturaleza-cultura.

4 El patrimonio cultural tangible e intangible tiene potencial de aprovechamiento turístico y de ocio y recreación, así como constituirse en un complemento del turismo de naturaleza y diversificador de las actividades de ocio y recreación de la población local.

La investigación se desarrolla a partir de un objetivo general y siete objetivos específicos, los mismos se desarrollan a continuación:

2.3. Objetivos

El objetivo de esta investigación es doble, por un lado, teórico y otro práctico. En primera instancia analizar las relaciones del patrimonio cultural como recurso turístico y actor del desarrollo local en Galápagos. Y en el caso de investigación aplicada determinar los bienes de patrimonio cultural y su relación con el turismo, así como con las actividades o espacios de ocio y recreación de la población local, para establecer estrategias de su valorización en el cantón Santa Cruz, del archipiélago de Galápagos-Ecuador.

2.3.1.Objetivos específicos:

1 Generar el marco teórico y el estado de la cuestión en cuanto patrimonio cultural, desarrollo local y turismo.

2 Entender el Patrimonio cultural como ‘recurso’ y ‘actor’ para el desarrollo local.

3 Analizar el contexto histórico y del patrimonio cultural en el destino turístico de naturaleza Galápagos.

4 Determinar los bienes de patrimonio cultural en el cantón Santa Cruz - Galápagos, Ecuador a través de un inventario y establecer su potencial turístico.

5 Determinar los niveles de integración bienes de patrimonio cultural con el turismo y el ocio y recreación en Santa Cruz-Galápagos.

6 Dar a conocer iniciativas llevadas a cabo sobre cultura y patrimonio en Santa Cruz, así como potencialidades y limitantes de su valorización

7 Establecer propuestas, estrategias de uso y aprovechamiento del potencial patrimonial para el desarrollo local sostenible.

A partir de estas hipótesis y objetivos planteados, la investigación se propone ser de carácter participante y aplicada, como ser detalla a continuación.

49 2.4. Una investigación participante aplicada

“…PAR is more than a methodology, it is a form of activism” (Breitbart, M. 2016:198).

Como se mencionó en la introducción de este capítulo, esta es una investigación aplicada, la cual ha sido concebida como un proceso reflexivo. Esta estrategia de investigación ha sido elegida debido a sus características de ser colaborativa, con capacidad de construir capacidades locales y de forma horizontal (Pain, 2004; Blackstock et al. 2007).

Por sus siglas en inglés PAR y conocida como “Participatory Action Research” una investigación participante aplicada es entendida como un proceso y una meta de la investigación social y como un objetivo que la investigación local debe alcanzar (Kindon et al., 2008).

Al considerar a Galápagos como un territorio con deficiencia en ciencias sociales, la investigación ha sido considerada como un proceso de descubrimiento y la aplicación de las diferentes técnicas de levantamiento de información primaria, han sido efectuados a través de diversas reuniones con grupos focales, entrevistas, encuestas, un inventario y gracias a la observación participante. Con ello, la investigación ha sido un proceso de construcción flexible, con soporte y en base a las necesidades locales.

La PAR ha sido seleccionada debido a su efectividad en vincular la participación, la acción social y la generación de conocimiento (Kindon et al., 2008). En el transcurso de la investigación y debido a las posibilidades de acercamiento de la investigadora dentro del gobierno local de Santa Cruz Galápagos por las condiciones mencionadas en el primer capítulo, la investigación bajo el enfoque de participativa y colaborativa tuvo el objetivo de contribuir al cambio de una problemática social en las islas Galápagos:

“Action-research is a reflective process of problem solving led by academics working with others in teams and local communities to assess, exchange, study and extract lessons learned to produce opinion papers and make recommendations for further actions to address issues and solve problems23 (Council of Europe, 2017).

En este caso, se considera a la investigadora un actor proactivo en el cambio social. Con ello, los resultados de la investigación han contribuido directamente a la toma de decisiones y al fortalecimiento político e institucional del territorio del caso de estudio, cumpliendo con el propósito de PAR.

2.4.1.Enfoque de un análisis cualitativo

La investigación se realiza fundamentalmente bajo un análisis metodológico cualitativo. Y parte de la premisa de Denscombe (2003) en la cual:

los datos (palabras o imágenes) son el producto de un proceso de interpretación. Y en el cual los datos, se convierten en datos cuando se utilizan como tales. Los datos no existen ahí fuera a la espera de ser descubiertos … se producen por la forma en que son interpretados y utilizados por los investigadores

En este tipo de investigación el investigador tiene un rol proactivo en dónde sus valores y creencias forman parte del análisis:

“The researcher’s self plays a significant role in the production and interpretation of qualitative data.

The researcher’s identity, values and beliefs cannot be entirely eliminated from the process – again in stark contrast to the ambitions of a positivistic approach to social research. Among practitioners of qualitative research there is a general acceptance that the researcher’s self is inevitably an integral part of the analysis and should be acknowledged as such” (Denscombe 2003: 267).

Con respecto a la forma de investigar en la metodología cualitativa Sautu et al., (2015: 30) menciona:

“Lo que los investigadores ya saben de esos temas (y sobre temas relacionados) es el punto de partida, que se complementa con lecturas de investigaciones o artículos teóricos. Experiencia, lecturas y reflexión sobre el tema son guiadas por un conjunto de preguntas acerca de la naturaleza de lo que se desea

23 Council of Europe Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society. The FARO Convention Action Plan Handbook 2018-2019.

investigar y la manera de abordarlo, tomando en cuenta lo que otros hicieron antes que nosotros, mirando al mundo empírico y preguntándose acerca de las posibilidades y los medios para acceder a él” .

Desde este enfoque la ciencia considera que el investigador da un aporte privilegiado en los temas sociales y su enfoque de involucramiento en la investigación deja de ser un limitante, pasando a ser un aporte como recurso crucial de la investigación:

“At the extreme, this approach can take the form of celebrating the extent to which the self is intertwined with the research process. There are those who argue that their self gives them a privileged insight into social issues, so that the researcher’s self should not be regarded as a limitation to the research but as a crucial resource” (Denscombe 2003: 267).

Con respecto al diseño muestral, en los diferentes métodos podemos mencionar que la investigación cualitativa utiliza un enfoque de muestreo no probabilístico que permite un descubrimiento secuencial y el análisis de temas especiales:

“Qualitative research, then, tends to adopt an approach to sampling which is based on sequential discovery of instances to be studied and which emphasizes the inclusion of special instances more than is generally the case with quantitative research. These two features tend to lead qualitative researchers towards non-probability sampling strategies such as ‘purposive sampling’, ‘snowballing’ and ‘theoretical sampling’, rather than strategies based on principles of randomness and probability” (Denscombe, 2003: 25).

Finalmente, Denscombe (2003: 25) menciona los orígenes de la investigación cualitativa:

“This approach was popularized by Glaser and Strauss (1967) and, in various reformulations, provides a foundation for the distinct approach to sampling which characterizes qualitative research. In this approach, the selection of people, texts or events to include in the research follows a path of discovery in which the sample emerges as a sequence of decisions based on the outcomes of earlier stages of the research. It is a strategy which Lincoln and Guba (1985) describe as ‘emergent and sequential’. Almost like a detective, the researcher follows a trail of clues. As each clue is followed up it points the researcher in a particular direction and throws up new questions that need to be answered. Sometimes the clues can lead the researcher up blind alleys. Ultimately, though, the researcher should pursue his or her investigation until the questions have been answered and things can be explained”.

A continuación, en el Tabla 2.1 se detalla el abordaje desde los supuestos ontológicos, axiológicos y metodológicos sobre los que se asienta la investigación:

Tabla 2.1.- Supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos de la investigación Supuestos Paradigma Constructivista. Metodología cualitativa Ontológicos

¿Cuál es la naturaleza de la realidad?

La realidad es subjetiva y múltiple.

Epistemológicos

¿Cuál es la relación entre el investigador y aquello que investiga?

El investigador está inmerso en el contexto de interacción que desea investigar. Se asume que la interacción entre ambos y la mutua influencia son parte de la investigación.

Axiológicos

¿Qué papel juegan los valores en la investigación?

El investigador asume que sus valores forman parte del proceso de conocimiento y reflexiona acerca de ello (reflexividad).

Metodológicos

¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para construir la evidencia empírica, y cómo se relacionan lógicamente con el resto de las etapas del diseño?

Conceptos y categorías emergentes en forma inductiva a lo largo de todo el proceso de investigación.

Múltiples factores se influencian mutuamente.

Diseño flexible e interactivo.

Se privilegia el análisis en profundidad y en detalle en relación al contexto.

Confianza y autenticidad.

Fuente: Adaptado de Sautu et al., (2015)

De este modo, la tesis prevé el abordaje de la investigación bajo un enfoque cualitativo con un aporte de variables cuantitativas. Cualitativo en el sentido en el que analiza al patrimonio cultural como capital del

51 desarrollo por lo que es necesario su estudio a través de las ciencias sociales. Con ello valores tangibles, intangibles y simbólicos serán analizados. Y cuantitativo, ya que integra variables numéricas a través de análisis estadísticos de inventarios de patrimonio, flujos turísticos, dinámicas poblacionales y territoriales, entre otras.

A pesar de esto, la investigación no lo denomina como un enfoque de investigación mixta. Debido a que se fundamenta en que los estudios principalmente de cultura necesitan un abordaje desde el paradigma constructivista con realidad subjetiva, por ello se enfatiza en el uso de la observación participante como herramienta de estudio social. Con estos antecedentes podemos decir que esta investigación responde al paradigma constructivista con realidad subjetiva y múltiple, reflexiva e inductiva.