• Aucun résultat trouvé

Capítulo IV. Objetivos, modelo de análisis y metodología

4.3 Diseño metodológico .1 Opción metodológica .1 Opción metodológica

4.3.4 Selección de la muestra de escuelas

Las escuelas fueron los ámbitos privilegiados para la recogida de datos tendientes a iluminar los niveles de análisis institucional (oferta) e individual (demanda). La muestra de establecimientos educativos participantes de este estudio se compone de 9 escuelas primarias ubicadas en las comunas 4 y 8 de la CABA. En línea con los objetivos de esta tesis, estas escuelas corresponden al tipo que definimos como ‘escuelas privadas subvencionadas de bajo coste’, o S-LFPS, y entre cuyas características destacamos que:

i. Se encuentran ubicadas con mayor frecuencia en las zonas menos favorecidas de la ciudad, aunque no exclusivamente.

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 117 ii. Atienden a priori a poblaciones desfavorecidas.

iii. Perciben subvenciones estatales para afrontar el 80% o el 100% del gasto en salarios del personal directivo, docente y docente auxiliar.

iv. Están habilitadas para cobrar cuotas mensuales a las familias, aunque según valores máximos fijados por el Ministerio de Educación de la CABA44.

v. Para el caso de las escuelas que perciben la escala del 80% de subvención, su titularidad puede corresponder a entidades con o sin fin de lucro. En el caso de percibir la escala de subvención del 100%, su titularidad está restringida a entidades sin fin de lucro.

La selección de las 9 escuelas derivó de una estrategia de muestreo intencional (Patton, 1990) con el objetivo de obtener máxima variación y representatividad a partir de una distribución similar a la que ostenta el sector S-LFPS en las comunas estudiadas. Así, la selección estuvo orientada a partir de una serie de criterios objetivos y, posteriormente, de la información obtenida a través de una serie de entrevistas con informantes clave, fundamentalmente funcionarios e inspectores de la Dirección General de Educación de Gestión Privada de la CABA (DGEGP-CABA). Entre los criterios utilizados para definir la muestra se consideraron en primer lugar dos de tipo excluyente en consonancia con los objetivos de la investigación y en virtud de su interés teórico-empírico. Estos criterios fueron: (1) la localización de las escuelas –acotada a las comunas 4 y 8 consideradas como ámbito educativo local45, y (2) el porcentaje de subvención estatal recibida –igual o superior al 80% del gasto en salarios docentes, directivos y auxiliares.

A partir de un universo de 36 escuelas definido por los criterios excluyentes, se estableció una tipología emergente de S-LFPSs de carácter teórico a efectos muestrales. Por tratarse en su totalidad de escuelas privadas, se optó por definir como criterio para esta tipología la forma jurídica de los establecimientos, es decir, la forma societaria dentro del espectro de formas privadas, tanto civiles como comerciales, que pueden asumir estas escuelas. Así, se distinguieron 3 grupos: (1) establecimientos pertenecientes a asociaciones civiles o

44 Estos valores máximos regulan fundamentalmente las denominadas cuotas por ‘enseñanza programática’, esto es, los módulos de enseñanza obligatoria. La normativa permite además el cobro de otros aranceles por enseñanza extraprogramática y otros conceptos. Si bien estos últimos también se encuentran regulados, cada escuela es libre de definir qué servicios adicionales ofrece. En la práctica, por tanto, los valores de las cuotas presentan gran variabilidad pues al arancel máximo fijado por la normativa pueden sumarse, según cada caso, cuotas extra por módulos de enseñanza extraprogramática, gastos de matrícula, mantenimiento y equipamiento, transporte, comedor y seguros, entre otros. Para una descripción pormenorizada de la normativa, véase Capítulo VI.

45 Se consideraron también algunas escuelas ubicadas en zonas próximas al límite geográfico de estas comunas para evitar la artificialidad que suponen sobre el espacio urbano algunos límites político-territoriales.

118 | Objetivos, modelo de análisis y metodología

fundaciones (52%); (2) establecimientos pertenecientes a órdenes religiosas o a la Iglesia Católica (38%); y (3) establecimientos pertenecientes a sociedades comerciales (10%). La preselección de los casos de estudio se realizó al azar ponderando el peso relativo de cada tipo de establecimiento dentro del universo de S-LFPSs. En una primera instancia, se concertaron entrevistas de presentación/preselección con los directores o representantes legales de 9 escuelas potenciales a fin de informar sobre los objetivos del estudio e indagar en su interés y voluntad de participar del mismo.46 Estas entrevistas, junto con otras realizadas a la par a funcionarios e inspectores de la DGEGP, fueron utilizadas también para confirmar o rechazar el interés teórico y empírico y la pertinencia muestral de cada caso en línea con el método de variación máxima (Patton, 1990).47 El proceso resultó finalmente en la selección de: 4 escuelas pertenecientes a asociaciones civiles o fundaciones, 3 pertenecientes a órdenes religiosas o a la Iglesia Católica, y 2 pertenecientes a sociedades comerciales. La muestra final quedó conformada por estas 9 escuelas, cuyos perfiles se detallan en la Tabla 4.2.

46 Véase Anexo A – Carta modelo de presentación del proyecto de investigación.

47 Por ejemplo, en una de las entrevistas de presentación fue posible advertir que una de las escuelas registradas como asociación civil en las bases de datos del Ministerio de Educación correspondía en realidad a una sociedad comercial.

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 119 Tabla 4.2. Perfiles de las escuelas de la muestra

Asociaciones civiles o fundaciones Órdenes religiosas o Iglesia Católica Sociedades comerciales

Escuela A B C D E F G H I

Status religioso / laico Religioso Religioso Laico Religioso Religioso Religioso Religioso Laico Laico

Fuente: Elaboración propia y en base a datos de la DGEGP-CABA

120 | Objetivos, modelo de análisis y metodología 4.3.5 Fuentes y métodos de recogida de datos

En el marco de las posibilidades que ofrecen singularmente los estudios de caso a los efectos de integrar métodos y datos de distinta naturaleza (Camou y Prati, 2010; Jick, 1983;

Yin, 2003), esta investigación se valió de la triangulación de cuatro métodos principales de recogida de datos, a saber, entrevistas semiestructuradas en profundidad, observación, análisis documental y estadístico de fuentes secundarias cualitativas y cuantitativas, y de una scoping literature review.

Estos métodos fueron aplicados con mayor o menor intensidad, según fuese pertinente y/o posible, para informar los niveles de análisis sistémico, institucional e individual. Así, por ejemplo, para indagar en los aspectos político-regulatorios de la política de subvenciones (nivel sistémico), se tuvieron en cuenta datos aportados por la revisión de la literatura, las entrevistas con funcionarios ministeriales, el análisis documental de textos legales y debates legislativos, y el análisis de fuentes estadísticas secundarias. Luego, siguiendo una lógica iterativa entre niveles de análisis, los datos relativos al nivel sistémico fueron utilizados para informar (y ocasionalmente replantear) el análisis de los niveles institucional e individual.

Para cada nivel de análisis, se intentó replicar el mismo ejercicio de triangulación metodológica (de fuentes y métodos) (Hammersley y Atkinson, 1994) e iteración respecto de los otros niveles de análisis (Srivastava y Hopwood, 2009).

En los apartados que siguen se detallan las distintas fuentes y métodos de recogida de datos, así como los criterios y procesos de selección de los participantes y de los escenarios de observación.

4.3.5.1 Entrevistas

Como método principal esta investigación recurrió a la realización de entrevistas semiestructuradas con distintos actores relativos a cada nivel de análisis. En total se realizaron 119 entrevistas de este tipo cuyo detalle puede observarse en la Tabla 4.3. Estas entrevistas estuvieron basadas en guiones diseñados a fin de recorrer distintas dimensiones de indagación relevantes según el caso y en línea con los objetivos de la investigación. Si bien en cada entrevista se procuró abarcar todas las dimensiones, en todo momento se intentó dar cierta libertad a los participantes para tornar la experiencia lo más cercano posible a la llamada entrevista no directiva o no estandarizada, característica de las investigaciones etnográficas (Goetz y Lecompte, 1988; Guber, 2012). Así, por ejemplo, la flexibilidad en el orden de las preguntas permitió una actitud más natural y receptiva por

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 121 parte del investigador a la vez que ofreció instancias para profundizar en algunos temas propuestos por cada entrevistado juzgados como relevantes por el investigador (Goetz y Lecompte, 1988). Esta estrategia derivó en una gran heterogeneidad en cuanto a la duración de cada entrevista, según se detalla más abajo.

122 | Objetivos, modelo de análisis y metodología

Tabla 4.3. Detalle de las entrevistas semiestructuradas realizadas

Escuelas Dependencias ministeriales Total

Nivel Participante A B C D E F G H I Ministerio de

Educación de la CABA

Dirección General de Educación de Gestión Privada

Sistémico

Funcionarios

jerárquicos 1 2

10

Supervisores 3

Otros funcionarios de

menor rango 2 2

Institucional

Directivos 2 2 2 2 2 2 1 1 1

52

Representantes legales 1 1 1 1 1 2 - - 1

Docentes 3 3 3 3 3 3 2 3 3

Profesionales del gabinete

psicopedagógico - - 1 - - 1 1

Individual Padres 2 2 - 3 3 3 1 2 1

Madres 5 6 6 5 4 3 4 3 4 57

Total 13 14 13 14 13 13 9 9 11 4 6 119

Fuente: Elaboración propia

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 123 La realización de entrevistas se extendió durante 8 meses, entre junio de 2015 y enero de 2016. Los ámbitos privilegiados de recogida de datos los constituyeron, además de las 9 escuelas, las dependencias ministeriales de la CABA, en particular, la Dirección General de Educación de Gestión Privada, –si bien puntualmente algunas entrevistas fueron realizadas fuera de estos espacios, i.e., domicilios familiares y otros espacios ‘neutrales’. El acceso del investigador a estos ámbitos se produjo sin mayores contratiempos48 siguiendo una estrategia de explicitación formal, ‘honesta y progresiva’ (Woods, 2005) de los objetivos de la investigación con cada uno de los actores y ocupando el rol de investigador-outsider frente a los mismos (cfr. Pàmies Rovira, Carrasco, y Casalta, 2014). Todas las entrevistas fueron registradas con una grabadora de sonido y trascritas literalmente para facilitar el posterior proceso de codificación. En todos los casos se administró una carta de consentimiento informando a cada participante sobre las características del estudio, el compromiso de confidencialidad y anonimato asumido por el investigador, y los riesgos y beneficios de su participación en el mismo49.

A continuación, se especifican la naturaleza de las distintas entrevistas con cada tipo de informante y los criterios y procesos de selección de los mismos.

Funcionarios

Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas con funcionarios del Ministerio de Educación de la CABA y de la Dirección General de Educación Privada de la CABA. Estas entrevistas tuvieron una duración de entre 60 y 120 minutos. Los participantes fueron seleccionados siguiendo una estrategia de muestreo de ‘bola de nieve’ (snowball sampling) (Patton, 1990) que tuvo inicio en los funcionarios de mayor rango jerárquico de ambos organismos estatales. A partir de ellos, se fueron incorporando al pool de entrevistados otros de menor rango, en particular, supervisores y demás subordinados de los equipos de supervisión administrativo-pedagógica. El objetivo principal de estas entrevistas consistió en informar el nivel sistémico de la política de subvenciones al sector privado. En particular, estas entrevistas se centraron concretamente en las siguientes dimensiones50:

i. Los objetivos generales de la política de subvenciones.

ii. Los criterios y el procedimiento de otorgamiento y retiro de subvenciones.

48 Solo dos de las escuelas contactadas expresaron su negativa a participar en el estudio y debieron ser reemplazadas por otras dos seleccionadas también al azar respetando la tipología de formas jurídicas.

49 Véase Anexo A – Carta de consentimiento

50 Las entrevistas con funcionarios ministeriales se realizaron sin guion de entrevista predefinido.

124 | Objetivos, modelo de análisis y metodología

iii. Las reglas y regulaciones bajo las que deben operar las escuelas privadas subvencionadas.

iv. Los modos de resolución de los diversos diferendos entre los proveedores privados, las familias y el estado.

v. Las percepciones respecto del rol que cumplen estas escuelas en los contextos en los que operan.

Directores, docentes y otros profesionales

52 de las entrevistas semiestructuradas se realizaron con directores, representantes legales51, docentes y otros profesionales de cada una de las escuelas de la muestra. Cada entrevista tuvo una duración de entre 60 y 120 minutos y su objetivo fundamental fue informar el nivel de análisis institucional, relativo a las características y lógicas de acción de las S-LFPS en relación con los aspectos detallados en el modelo de análisis.

A diferencia de otros estudios que han focalizado su atención exclusivamente en el rol de los directivos (Jabbar, 2015; Jennings, 2010), en este estudio adoptamos una perspectiva más amplia que incluye a otros profesionales de la gestión escolar. Así, la realización de entrevistas a representantes legales, profesionales del área de psicopedagogía y, en especial, a docentes, se explica por dos motivos principales. Primero, porque las aportaciones de estos informantes contribuyen a triangular información que de otro modo solo provendría de los directivos, a menudo más reticentes a revelar aspectos más sensibles o de cierta incorrección política de la gestión escolar52. Segundo, porque buena parte de las prácticas incluidas bajo el conjunto que denominamos ‘lógicas de acción’ en efecto es llevada adelante por otros actores distintos de los directivos.

Por tanto, además del personal directivo (directores y representantes legales) y, ocasionalmente, de los profesionales del área de psicopedagogía, en cada escuela se intentó entrevistar a un mínimo de tres docentes de nivel primario53. Las entrevistas con cada participante abordaron las siguientes dimensiones independientemente del rol del entrevistado54:

51 Muchas escuelas privadas cuentan con la figura de ‘representante legal’ escindida de la de director y encargada de la gestión administrativa.

52 Como caso paradigmático se destaca que en algunas escuelas fueron los docentes y no los directivos los que informaron los detalles de los procesos de selección y admisión de alumnos, luego constatados en las entrevistas con padres y madres.

53 En la escuela G sólo pudieron ser entrevistados dos docentes.

54 Véase Anexo B – Guión de entrevista con escuelas.

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 125 i. Historia y vinculación con la escuela

ii. Valoración y caracterización general de la escuela iii. Respuestas

a. Vinculación con el entorno

b. Académicas, operacionales, de diferenciación, selección, localización e innovación

c. Promocionales

d. De gestión de recursos

iv. Vinculación con los organismos estatales Padres y madres

Finalmente, se realizaron 57 entrevistas semiestructuradas de entre 45 y 120 minutos de duración con padres y madres que habían elegido alguna de las escuelas de la muestra para la escolarización primaria de su/s hijo(a)/s en el curso 2015. Los entrevistados fueron seleccionados al azar teniendo en cuenta un cierto equilibrio, no siempre alcanzable, entre madres y padres. El universo de potenciales entrevistados fue acotado a los ingresantes en el curso 2015 para garantizar la proximidad en el tiempo de la ocurrencia del proceso de elección escolar. Del total de padres y madres entrevistados, un 67% tenía hijo/as en alguno de los 3 primeros años de la primaria, mientras que el 33% restante correspondía a cursos más avanzados. Si bien la mayoría de las entrevistas fueron pactadas con la intermediación de cada escuela, algunas fueron pactadas directamente entre el investigador y la familia en cuestión –un 15% del total. Operativamente, una vez seleccionadas las familias por parte del investigador, cada escuela envió a éstas una invitación a participar de una entrevista. Además de la selección a cargo del investigador, para evitar que este contacto institucional pudiera tener incidencia en los resultados, al comienzo de cada entrevista se enfatizó su carácter confidencial, especialmente respecto de las autoridades de la escuela en cuestión.

Estas entrevistas tuvieron como objetivo principal informar el nivel de análisis individual, relativo a los procesos y racionalidades de elección escolar de las familias en relación con el sector S-LFPS. Además de las preguntas orientadas a indagar en estas dimensiones, se realizaron en cada caso preguntas relativas al perfil socioeconómico y educacional del hogar y al grado de conocimiento de la oferta educativa disponible y de los marcos regulatorios de la elección. La información proveniente de estas preguntas fue utilizada para contextualizar, en tanto condicionantes internos y externos, las respuestas de cada familia y poder

126 | Objetivos, modelo de análisis y metodología

identificar relaciones y patrones entre ellas. También se utilizó esta información para trazar el perfil socioeconómico y cultural de las familias entrevistadas como modo de aproximar e identificar qué tipo de familia elige el sector S-LFPS en los contextos estudiados.

Concretamente, las entrevistas ahondaron en las siguientes dimensiones55: i. Características socioeconómicas y culturales del hogar

ii. Significados de la escolarización y expectativas educacionales iii. Criterios y proceso de elección

iv. Valoración de la escuela elegida

v. Valoración de la educación pública y privada vi. Vínculo con la escuela

La Tabla 4.4 a continuación presenta información sobre las características sociodemográficas de la muestra de 57 familias entrevistadas en las S-LFPSs estudiadas.

Más allá de la información general que se presenta en el Capítulo V sobre el sector, y a falta de relevamientos estadísticos oficiales o institucionales exhaustivos en este sentido, el objetivo de esta caracterización sociodemográfica no pretende trazar un perfil del alumnado de cada escuela analizada sino ofrecer una panorámica del tipo de familia entrevistada.

55 Véase Anexo C – Guión de entrevista con familias.

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 127 Tabla 4.4. Características sociodemográficas de la muestra de familias

Escuelas

Total A B C D E F G H I

Dimensión sociodemográfica Detalle ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ %

Máximo nivel educativo de los padres

Primario 9 15.8 2 28.6 1 12.5 2 33.3 2 25.0 1 14.3 1 16.7 0.0 0.0 0.0 Secundario incompleto 18 31.6 3 42.9 2 25.0 3 50.0 4 50.0 2 28.6 2 33.3 2 40.0 0.0 0.0 Secundario 24 42.1 2 28.6 4 50.0 1 16.7 2 25.0 2 28.6 3 50.0 3 60.0 3 60.0 4 80.0 Terciario no universitario 6 10.5 0.0 1 12.5 0.0 0.0 2 28.6 0.0 0.0 2 40.0 1 20.0

Máximo nivel de ocupación de los padres

Empleo administrativo 8 14.3 0.0 1 12.5 0.0 0.0 1 16.7 0.0 1 20.0 3 60.0 2 40.0 Autoempleo (cuentapropistas) 13 23.2 1 14.3 1 12.5 1 16.7 1 12.5 2 33.3 1 16.7 2 40.0 2 40.0 2 40.0 Empleo manual cualificado 8 14.3 0.0 2 25.0 0.0 2 25.0 2 33.3 0.0 1 20.0 0.0 1 20.0 Empleo manual no cualificado 14 25.0 3 42.9 2 25.0 3 50.0 2 25.0 1 16.7 2 33.3 1 20.0 0.0 0.0 Empleo informal 8 14.3 2 28.6 1 12.5 2 33.3 2 25.0 0.0 1 16.7 0.0 0.0 0.0 Sin empleo 5 8.9 1 14.3 1 12.5 0.0 1 12.5 0.0 2 33.3 0.0 0.0 0.0 Estructura familiar Nuclear 42 73.7 6 85.7 6 75.0 4 66.7 5 62.5 6 85.7 4 66.7 4 80.0 4 80.0 3 60.0

Monoparental 15 26.3 1 14.3 2 25.0 2 33.3 3 37.5 1 14.3 2 33.3 1 20.0 1 20.0 2 40.0 Número de hijos/as Dos o menos 31 54.4 3 42.9 5 62.5 2 33.3 3 37.5 5 71.4 2 33.3 3 60.0 4 80.0 4 80.0 Más de dos 26 45.6 4 57.1 3 37.5 4 66.7 5 62.5 2 28.6 4 66.7 2 40.0 1 20.0 1 20.0 Condición de inmigrante de primera generación de los

padres

15 26.3 4 57.1 2 25.0 2 33.3 3 37.5 0.0 2 33.3 1 20.0 0.0 1 20.0 No 42 73.7 3 42.9 6 75.0 4 66.7 5 62.5 7 100.0 4 66.7 4 80.0 5 100.0 4 80.0 Tipo de hogar

Casa 7 12.3 1 14.3 1 12.5 0.0 0.0 1 14.3 0.0 0.0 2 40.0 2 40.0 Departamento 22 38.6 2 28.6 2 25.0 2 33.3 2 25.0 4 57.1 1 16.7 4 80.0 3 60.0 2 40.0 Departamento social 13 22.8 1 14.3 3 37.5 1 16.7 2 25.0 2 28.6 3 50.0 0.0 0.0 1 20.0 Otro* 15 26.3 3 42.9 2 25.0 3 50.0 4 50.0 0.0 2 33.3 1 20.0 0.0 0.0

Fuente: Elaboración propia

*Asentamiento informal, Inquilinato/Conventillo, Hotel/Pensión, o Construcción no destinada a la vivienda

128 | Objetivos, modelo de análisis y metodología 4.3.5.2 Observación

Las visitas a las escuelas con el objetivo de la realización de entrevistas fueron utilizadas también para observar algunas características materiales y dinámicas internas de su funcionamiento. Estas observaciones fueron registradas durante todo el período de recogida de datos en un diario de notas de campo. Si bien no ha sido la observación la principal técnica de recogida de datos y su sistematización no ha sido exhaustiva, ésta aportó algunos elementos para contrastar con la información recogida en las entrevistas, en particular en lo relativo al nivel de análisis institucional.

Según Guber (2012), la técnica de observación admite un espectro de cuatro tipos ideales que varían de acuerdo con la intensidad de la participación que conlleva cada caso.

Distingue así entre participación plena (mimetización), participación observante, observación participante y observación pura. Reconociendo la sutileza de las diferencias entre algunos de estos tipos y el carácter ideal absoluto de los extremos, en la práctica el investigador se movió por este continuum en distintas instancias del trabajo de campo adaptando la técnica a las características y temporalidades de las situaciones de observación ofrecidas en cada caso y a los objetivos de la investigación.

En concreto, y a diferencia del rol preponderante y de los objetivos que esta técnica persigue en las investigaciones etnográficas escolares (Wolcott, 1993), la observación tuvo en este caso objetivos más modestos –pero alineados con los objetivos de la investigación–

consistentes en contextualizar los discursos recogidos en la entrevistas referidos a ciertas prácticas llevadas adelante por las escuelas. Así, por ejemplo, la posibilidad de presenciar algunas clases resultó particularmente iluminadora a fin de contrastar los discursos sobre innovación en materia de prácticas de enseñanza asociadas a las lógicas de acción de tipo académicas. La observación de actividades no curriculares extraordinarias y de las instalaciones e infraestructura de las escuelas contribuyó también identificar rupturas y continuidades respecto de los discursos de los directivos y docentes a propósito de las lógicas de acción operacionales y de diferenciación.

A continuación, se detallan las distintas instancias a las que se tuvo acceso a lo largo del período de trabajo de campo en cada una de las escuelas:

i. Clases de primaria

ii. Reuniones de equipos directivos

iii. Espacios de vinculación informal con docentes y directivos

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 129 iv. Reuniones de padres y madres

v. Actividades no curriculares extraordinarias vi. Zonas comunes (patios, halls, salida, etc.) 4.3.5.3 Análisis de fuentes secundarias

El análisis incluyó asimismo datos de naturaleza cualitativa y cuantitativa provenientes de un conjunto importante de fuentes secundarias para informar los niveles sistémico, institucional e individual. Estas fuentes pueden clasificarse en (1) fuentes estadísticas, (2) legislación y debates legislativos, y (3) documentación escolar, según se detalla a continuación.

Fuentes estadísticas

i. Encuesta Anual de Hogares (EAH) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2004-2014): Se trata de una encuesta anual llevada adelante por la Dirección

i. Encuesta Anual de Hogares (EAH) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2004-2014): Se trata de una encuesta anual llevada adelante por la Dirección