• Aucun résultat trouvé

Capítulo V. La educación privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 57Buenos Aires57

5.2.2 Estructura de la oferta

El sistema educativo de la CABA presenta una fisonomía heterogénea caracterizada por una oferta privada de suma importancia cuantitativa –la mayor de a nivel nacional– y gran diversidad. Históricamente han sido las escuelas privadas las proveedoras de educación religiosa –fundamentalmente católica, aunque también protestante, judía e islámica.

Adicionalmente, existen escuelas privadas que reflejan la historia inmigratoria del país – escuelas italianas, españolas, británicas, armenias, entre otras– y otras tantas que se distinguen por ofrecer orientaciones pedagógicas impracticables en el marco de la provisión estatal –Waldorf, piagetianas, Montessori, educación por el arte, entre otras (Morduchowicz et al., 1999; Narodowski, 1998; Perazza y Suárez, 2011). El panorama se complejiza aún

La educación privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 147 más si se considera que transversalmente la mayor parte de estas escuelas recibe financiamiento estatal en distintas proporciones, lo cual genera una amplia variabilidad en los valores de las cuotas que cobran a las familias.

Si observamos la estructura de la oferta pública y privada por comuna en términos de cantidad de escuelas, secciones67 y matrícula (Tabla 5.5) –y, en particular, el caso de las comunas de bajo NSE (4, 7, 8 y 9)– advertimos una serie de cuestiones, algunas más triviales y otras más llamativas que merecen alguna consideración.

Tabla 5.5. Escuelas, secciones, matrícula e indicadores por Comuna. Nivel Primario.

Ciudad de Buenos Aires - Año 2014

Comuna Escuelas Secciones Matrícula Secciones por

escuela

Alumnos por sección Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado

1 27 25 432 293 9,008 7,800 16 12 21 27

Fuente: DGECE – Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires De los datos, se advierte que:

i. Las comunas de bajo NSE presentan la mayor cantidad de alumnos y secciones de la ciudad. En el caso de las comunas 4 y 8 –ámbito territorial del trabajo empírico de este estudio–, el número de alumnos matriculados virtualmente duplica la cantidad de alumnos de cualquier otra comuna.

ii. Las escuelas públicas presentan un mayor número de secciones por escuela que las privadas.

67 Una sección es una clase, un agrupamiento de alumnos por grado y por escuela, y constituye una unidad de medida aceptablemente homogénea –a diferencia por ejemplo de una unidad educativa o escuela que puede variar considerablemente en tamaño y capacidad.

148 | La educación privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

iii. La cantidad de alumnos por sección tanto en escuelas públicas como privadas de las comunas ‘pobres’ resulta en promedio ligeramente superior a la del resto de las comunas.

iv. El número de alumnos por sección en las escuelas privadas es sistemáticamente superior al número de alumnos por sección de las escuelas públicas para todas las comunas.

Si bien efectivamente la zona sur –de bajo NSE– de la ciudad concentra una mayor cantidad de alumnos en virtud de su propia dinámica sociodemográfica68, los datos presentados no evidencian en principio un escenario de superpoblación en las aulas de las escuelas públicas. La estadística puede, no obstante, tornar opaca una realidad diferente. De hecho, los escenarios de superpoblación escolar han sido evidenciados en las escuelas públicas de la zona (Martínez, 2012; Sigal et al., 2011). Aquí, la ‘comuna’ como unidad territorial incluye heterogeneidades urbanas que tienden a promediar e invisibilizar dinámicas que se dan fundamentalmente en un nivel local. Estas dinámicas revisten mayor complejidad en las comunas 4, 7, 8 y 9 de cara al explosivo crecimiento poblacional de villas miseria y asentamientos informales que siguió patrones y –fundamentalmente–

temporalidades muy diferentes a las previsiones del planificación urbana y escolar. Sólo entre 2001 y 2012 la población residente en villas de la ciudad se incrementó en un 81%, pasando de 107.422 a 194.228 habitantes (Mazzeo et al., 2012). En consecuencia, la propia localización de los centros educativos supone una limitación y determina que el sistema no siempre pueda responder ‘en equilibrio’ frente a una demanda que habita el territorio dinámicamente.

Una segunda observación parte del hecho de que las escuelas privadas presentan en todos los casos aulas más masificadas que las escuelas públicas, y que esta tendencia se pone más de manifiesto en las comunas de bajo NSE. En paralelo, las escuelas públicas suelen disponer de más secciones por escuela, ya sea porque los edificios escolares tienen en promedio mayor capacidad, o bien porque la modalidad de jornada simple –de mayor peso relativo en la escuela pública que en la privada (Tuñón y Halperin, 2010)– habilita la posibilidad de abrir una sección de turno tarde y otra de turno mañana que corresponderían a una sola sección en una escuela de jornada completa o extendida.

68 Las comunas 4, 7, 8 y 9 presentan las tasas de fecundidad global más elevadas de la ciudad (2006-2010) y a su vez concentran el 35% de la distribución porcentual de nacimientos por comuna (DGECE, 2014).

La educación privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 149 En este punto, los datos revelarían dos estrategias diferentes de utilización de los recursos, con consecuencias importantes en materia de calidad. Por un lado, las escuelas privadas parecen accionar sobre el número de alumnos por sección procurando maximizar la utilización de las aulas; por otro, en virtud de las posibilidades que ofrece la modalidad de jornada simple, las escuelas estatales operan sobre el número de secciones procurando maximizar la utilización del edificio escolar. La comuna 8 es el ejemplo más extremo de esta dinámica: 22 secciones por escuela estatal y 31.7 alumnos promedio por sección en la escuela privada. Estas iniciativas, que adquieren características particulares en función de las posibilidades y exigencias de cada escuela, viabilizarían la consecución de cobertura plena en el nivel primario, pero determinarían a la vez fuertes desajustes e inequidades en el acceso a una educación de calidad de relativa homogeneidad. En otras palabras, con 31.7 alumnos por sección, las escuelas privadas de la comuna 8 difícilmente puedan ofrecer educación de calidad en la medida en que pueden hacerlo las escuelas privadas de las comunas de NSE medio y alto con 23 alumnos por sección en promedio.