• Aucun résultat trouvé

Capítulo IV. Objetivos, modelo de análisis y metodología

4.2 Modelo de análisis

El modelo de análisis que orienta el trabajo empírico de esta investigación parte del supuesto de que los comportamientos de los actores intervinientes en los procesos de elección escolar constituyen fenómenos contextualizados social, política y culturalmente. A su vez, reconoce que la elección escolar está enmarcada en ámbitos locales concretos, territorialmente acotados aunque sujetos a marcos políticos y regulatorios tanto locales como generales que definen marcos formales de posibilidad y reglas de juego para familias y escuelas. Sin embargo, destaca que tanto familias como escuelas responden y dan forma al contexto desplegando racionalidades de elección y lógicas de acción que, aunque limitadas por los condicionantes extructurales y regulatorios propios de cada caso, pueden exhibir gran diversidad y formas de reflexividad individual e institucional. El modelo de análisis desarrollado a continuación pretende aportar un mirada al funcionamiento real de estos procesos a fin de capturar este complejo diálogo entre estructura y agencia, a menudo no previsto en el diseño de algunas políticas educativas (Ben-Porath, 2009; Hatcher, 1998;

Jabbar, 2016a).

Partiendo del marco analítico general desarrollado por Srivastava (2007b, 2007a, 2008) y Srivastava y Hopwood (2009), el modelo de análisis propuesto retoma las categorías conceptuales presentadas y problematizadas extensamente en los capítulos I, II y III distinguiendo tres niveles de análisis interrelacionados:

a) sistémico, relativo al marco político y regulatorio definido por la política de subvención a escuelas privadas;

b) institucional, referido a las lógicas de acción de las S-LFPSs; e

c) individual, correspondiente a los procesos y racionalidades de elección escolar de las familias en relación con el sector S-LFPS (Figuras 4.1 y 4.2).

100 | Objetivos, modelo de análisis y metodología Figura 4.1 Niveles y subunidades de análisis Fuente: Adaptado de Srivastava y Hopwood (2009)

El primer nivel define como subunidad de análisis al marco político y regulatorio instaurado por la política de subvenciones a escuelas privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, compuesto por los mecanismos, reglas y objetivos previstos y prescriptos por la política en cuestión desde el nivel estatal. Estos construyen, en primera instancia, el marco de posibilidades de acción de escuelas y familias. Luego, el nivel institucional define como subunidad de análisis a las S-LFPS, y el nivel individual a las familias, en relación al tipo de lógicas de acción y racionalidades que exhiben respecto del proceso de captación de matrícula y elección escolar, respectivamente.

La distinción entre estas tres subunidades resulta analíticamente pertinente en este caso por cuanto se adapta bien a la pretensión de contrastar y relacionar dialécticamente la información proveniente de cada una con las demás para dar respuesta al objetivo general33. Así, por ejemplo, la información obtenida en el nivel sistémico respecto de las normativas que rigen la elección escolar en relación con las S-LFPSs es contrastada con las lógicas de acción concretas de las escuelas en relación con los procedimientos de matriculación de alumnos. Luego la información obtenida en el nivel individual en relación con el proceso de elección y acceso efectivo a las S-LFPS es contrastada con las lógicas de acción de éstas y con el marco formal de posibilidades instaurado por la política de subvenciones en este sentido. De este modo, si bien cada nivel y subunidad orienta un objetivo específico de los presentados en la sección anterior, el diseño en su totalidad habilita un abordaje dialéctico según el cual cada nivel de análisis aporta elementos sobre los demás para responder al objetivo general de la investigación (Srivastava, 2007a; Srivastava y Hopwood, 2009). A

33 Por ejemplo, en su estudio sobre las LFPS en Uttar Pradesh (India), Srivastava (2007b, 2007a, 2008) define como subunidades de análisis al marco regulatorio (institutional level), a las familias (individual level) y a las propias LFPS (organizational level). Esta distinción permite a la autora caracterizar y analizar este sector desde sus tres niveles constitutivos y arribar a hallazgos y conclusiones tanto particulares de cada subunidad como generales del funcionamiento del sector.

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 101 continuación, nos referimos a cada nivel retomando brevemente las categorías conceptuales más destacadas que invervienen en cada caso presentadas en los capítulos precedentes.

102 | Objetivos, modelo de análisis y metodología Figura 4.2 Modelo de análisis general

Fuente: Elaboración propia.

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 103 4.2.1 Nivel sistémico: Marco político y regulatorio

El análisis del nivel sistémico pretende comprender y caracterizar el marco político y regulatorio instaurado desde el Estado a través de la PPP de subvenciones a escuelas privadas. Este constituye, por un lado, el marco formal de creación y posibilidades de acción de las S-LFPSs por cuanto define criterios de elegibilidad y asignación de subvenciones, grados de autonomía institucional, e instancias y modos de accountability. Por otro lado, para las familias, define esencialmente el alcance formal de la posibilidad de elección escolar (libertad de elección vs. zonificación).

A partir de las nociones del enfoque de economía política y cultural discutido en el Capítulo I, el modelo de análisis considera el estudio de los objetivos y los drivers (circunstancias políticas y económicas contextuales) de la adopción de la política de subvenciones a escuelas privadas como prerrequisito indispensable para comprender su base lógica. En efecto, los objetivos explican la lógica detrás la intervención, esto es, vinculan teóricamente el marco regulatorio del diseño de la política de subvenciones con sus efectos esperados/deseados. Los drivers, por su parte, contextualizan y explican la inserción de la política de subvenciones como actualización de un proceso más amplio de privatización educativa.

4.2.2 Nivel institucional: Oferta

El nivel institucional refiere al sector de la oferta, compuesto por los establecimientos educativos que denominamos S-LFPS. Esta parte del modelo de análisis general recupera los principales hallazgos y categorías teóricas de la literatura presentada en el Capítulo III.

El punto de partida del análisis es el supuesto de que las acciones que las escuelas pueden efectivamente desplegar en contextos formales o informales –esto es, más o menos institucionalizados– de competencia por recursos (alumnos, docentes, reputación) excede el repertorio de acciones idealmente previstas y contempladas en el diseño de muchas ePPPs.

Así, además de las prácticas institucionales orientadas a ampliar la disponibilidad de plazas y lograr diversificación y mejora académico-curricular previstas por los esquemas subvención o de incorporación del sector privado en general, se consideran otras identificadas por la literatura exploratoria bajo diversos esquemas de PPP como: acciones operacionales, de diferenciación o segmentación, promocionales, de localización y de selección del alumnado (Jabbar, 2015; Jennings, 2010; Lubienski, 2006b; van Zanten, 2009).

104 | Objetivos, modelo de análisis y metodología

Para la caracterización de las orientaciones resultantes de las respuestas que despliegan las escuelas utilizamos el concepto de lógicas de acción en lugar del frecuentemente utilizado

‘estrategias’, por los motivos teóricos discutidos oportunamente. Estas lógicas de acción permiten poner en relación el tipo de respuestas de las escuelas al conjunto de incentivos formales dispuesto por la política y a la presión competitiva34 mediada por condicionantes internos y externos que derivan de complejas interacciones entre los niveles organizacional, individual e institucional. En el Capítulo III nos hemos ocupado extensamente de la caracterización de cada tipo de condicionante y de las distintas respuestas. Lo relevante en esta instancia es advertir que el análisis empírico de las dinámicas competitivas entendidas en términos locales supone considerar una serie de procesos protagonizados simultáneamente por agentes político-regulatorios, familias y escuelas. Por ejemplo, la posición relativa en la jerarquía local que ocupa una escuela y que condiciona las lógicas de acción que esta despliega (condicionante externo), depende de la existencia de un marco político-regulatorio que habilite alguna forma de elección escolar por parte de las familias (nivel sistémico), de los procesos familiares de identificación de alternativas, jerarquización y elección (nivel individual), y de las lógicas de acción de otras escuelas (nivel institucional) en el contexto local en cuestión.

4.2.3 Nivel individual: Demanda

El nivel individual está conformado por el sector de la demanda de servicios educativos representado por las familias que acceden a las S-LFPSs. El modelo de análisis en este punto parte del supuesto de que la elección escolar constituye una práctica eminentemente sociocultural y local, y marca así una distancia respecto de otras concepciones más universalistas o abstractas problematizadas en el Capítulo II. Partiendo en general del paradigma sociocultural, la perspectiva que adopta este estudio reconoce también márgenes de agencia en el marco del supuesto de racionalidad limitada en un intento por construir explicaciones más complejas y realistas respecto de los modos en que los actores se comportan frente a la elección escolar en contextos reales (Ben-Porath, 2009; Hatcher, 1998).

Como vimos, esta perspectiva ilumina condicionantes internos y externos que limitan las posibilidades de elección de las familias pero admite también diversas formas de

34 Coincidimos con Van Zanten (2009) en que la presión competitiva es característica de todo sistema educativo donde los recursos no son asignados completamente a través de procedimientos burocráticos y no como un fenómeno acotado exclusivamente a los pocos casos nacionales que han introducido reformas formales de cuasi mercado.

Objetivos, modelo de análisis y metodología | 105 reflexividad de los agentes en la reinterpretación y traducción en prácticas concretas de las reglas del juego fijadas por la política. En este sentido, también permite abordar el estudio de algunos grupos sociales y categorías de análisis respecto de los cuales el paradigma sociocultural ha producido explicaciones algo simplificadas (Hatcher, 1998) o, por el contrario, ‘sobresocializadas’ (Jabbar, 2016a). Así, esta visión pretende identificar y analizar las prácticas de elección escolar y los mecanismos a través de los cuales se construyen múltiples racionalidades limitadas guiadas a su vez por diferentes preferencias, aspiraciones y valores con relación al sector S-LFPS.

Respecto del proceso de elección, se ha optado por una aproximación abierta, distinta de otras que lo estructuran, por ejemplo, en fases temporales o momentos de identificación de las alternativas, jerarquización, preselección y decisión (cfr. Buckley & Schneider (2003), Gorard (1996)). Si bien reconocemos la utilidad de las categorías originadas en estos modelos, se ha optado por no suponer de antemano un patrón lineal para no perder de vista la naturaleza iterativa y desordenada del proceso de elección escolar (Ball et al., 1996).

En rigor, en el esquema propuesto las preferencias familiares aparecen como el punto de partida del proceso, aunque solo de manera formal. Los condicionantes internos y externos cumplen un doble rol afectando primero la formación de preferencias y luego limitando su puesta en acto (y alterando nuevamente la naturaleza de las preferencias). Las racionalidades de elección son concebidas, por tanto, como el emergente de la negociación entre las preferencias construidas y los condicionantes objetivos externos e internos.

Entre los condicionantes externos destacamos las características de los marcos regulatorios de elección y de la oferta local dependientes de las dinámicas que se producen a nivel sistémico e institucional. Asimismo, resaltamos el rol de la disponibilidad de información, aunque el acceso efectivo a los circuitos de información está relacionado con otros condicionantes estructurales. Entre los condicionantes internos, además de los límites objetivos impuestos por el capital económico, social y cultural, consideramos otros presentados en el Capítulo II como el historial educativo y la configuración familiares, las expectativas educacionales y la valoración de la educación y del sistema educativo en general.

4.3 Diseño metodológico