• Aucun résultat trouvé

Proceso para la investigación documental

3. Metodología de la investigación

3.3 Proceso para la investigación documental

Planeamiento de la metodología

Luego de diseñar los aspectos comunes de nuestra investigación, pasaremos al componente específico de nuestra memoria.

Tal como le hemos señalado, hemos escogido la estrategia de la investigación documental. Nuestro principal objetivo es aquel de comprender la privatización del sistema educativo chileno.

Creemos que la investigación documental es la más pertinente puesto que realizaremos una mirada histórica de la evolución de este proceso mirando los diferentes cuerpos legales que datan desde mediados de los años setenta. Nuestra mirada la planteamos como un estudio detallado de la Constitución de la República de Chile, leyes orgánicas,

leyes complementarias, decretos, circulares, manuales del Ministerio de Educación, textos de gobierno sin rango legal. Hemos leído detalladamente párrafo por párrafo los textos seleccionados.

El ángulo de análisis que hemos diseñado es un enfoque descriptivo en principio, aunque también hemos incluido nuestro posicionamiento al respecto.

Luego de haber clarificado y escogido nuestro tema, hemos buscado la forma de enfrentarlo, puesto que la privatización del sistema educativo chileno es un tema bastante abordado. Nuestro desafío pasa por darle una nueva mirada. Al analizar el marco legal desde los años setenta, hemos dado una clasificación de las políticas tomadas en este sentido que no hemos apreciado en otros estudios sobre el tema.

Hemos clasificado los textos, que a su vez coinciden con los periodos y gobernantes, de acuerdo a dos clasificaciones:

Una fase ideológica de la privatización: una fase donde se sentaron las bases

doctrinarias de este Proceso y que se ve reflejado en las políticas de Augusto Pinochet.

Una fase operativa de la privatización: un periodo en el que se tomaron una serie de medidas, expresadas en leyes y decretos, que sustentaron la privatización en cuanto a la implementación de los mecanismos, a saber, el financiamiento compartido, flexibilidad curricular, delimitar la libertad de enseñanza, perfeccionar el sistema de subvenciones, entre otros.

Recopilación y selección del material

Nuestro trabajo se basa fundamentalmente en fuentes primarias. Como lo hemos señalado, hemos buscado todos los textos legales vigentes y derogados que nos sirvieron para reconstruir una secuencia lógica de las políticas de privatización adoptadas en Chile desde la llegada de la dictadura militar.

Antes de comenzar con el análisis jurídico propiamente tal, hemos necesitado una contextualización histórica de los antecedentes del periodo investigado, por lo cual,

hemos consultado un manual de historia de la educación chilena, escrito por don Iván Núñez. Este manual está organizado en función a las grandes ideas por las cuales se ha construido la educación en Chile, además de separar la información por ciclo educativo.

Por lo tanto, esta obra nos ha servido también desde un punto de vista didáctico.

Al mismo tiempo, nos hemos valido de otras fuentes secundarias valiosas, tales como informes redactados durante el periodo y a posteriori por asesores ministeriales que se desempeñaron como colaboradores en el diseño y ejecución de las leyes y decretos que implementaron las diversas manifestaciones de la privatización. Esta documentación nos ha servido para profundizar un poco más sobre las motivaciones que impulsaron tales medidas. Hemos tomado en cuenta también, otros documentos y /o informes de distintos centros de estudios nacionales. Estas organizaciones poseen una mirada sobre la privatización bastante claro. Nos ha parecido importante saber cómo estos

organismos observan este fenómeno y aportan visiones al debate público. En consecuencia, ellos también alimentan la mirada histórica que precisamos obtener.

Procesamiento de la información

La información la hemos organizado en un primer momento en función de cuatro periodos que corresponden casi a cuatro décadas. Hemos tomado en cuenta también a los gobernantes de dichos momentos.

 1973-1979 y 1980-1990: Augusto Pinochet

 1990-1999: Patricio Aylwin y Eduardo Frei

 2000-2013: Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera

En seguida, hemos realizado una exploración de dichos periodos en base a manuales de historia de la educación e informes de expertos en el tema. En una segunda etapa clasificamos los textos en dos categorías:

 Documentos fundacionales de la privatización, compuesto por declaraciones oficiales, informes de gobierno y la constitución política.

 Documentos legales de la privatización, compuesto por leyes orgánicas, leyes, decretos, manuales del Ministerio de educación.

En una tercera etapa, ya con la selección definitiva de las lecturas, hemos clasificado la información en base a principios fundamentales de la política de privatización de la educación en Chile. Los textos legales y oficiales los hemos subordinados a esta clasificación. Los principios fueron elegidos por nosotros. Mencionamos como principios:

 Subsidiariedad del estado,

 Descentralización y desburocratización del Ministerio de Educación,

 Libertad de enseñanza,

 Política de vouchers: la subvención escolar por alumno,

 Financiamiento compartido, y;

 Flexibilidad curricular.

Para la fase cuatro, organizamos la información según dos categorías, las cuales tienen un carácter de definitivo para nuestra investigación. Luego de identificar los principios fundamentales de la política de privatización de la educación en Chile, los hemos clasificado de acuerdo a dos etapas:

1. La privatización como construcción ideológica; y 2. La Operacionalización de la privatización.

En la primera etapa podemos señalarlos principios de subsidiariedad del estado, la descentralización y desburocratización del MINEDUC y la libertad de enseñanza. Estos tres elementos fueron objeto de los principios fundadores de la política del gobierno militar. En reiterados textos se nombró y alabó a estas ideas matrices como los fundamentos del nuevo gobierno llegado en 1973.

Los otros tres principios han sido mucho más utilizados y trabajados por los gobiernos posteriores a la dictadura. La política de vouchers, el financiamiento compartido y la flexibilidad curricular fueron y lo son en la actualidad elementos que marcan a los cuatro gobiernos de la Concertación y el de Sebastián Piñera, sobre todo para este último, la subvención escolar preferencial. Estos tres principios han abarcado no tanto desde una mirada ideológica sino más bien dentro de un diseño y aplicación técnico de

éstos. La discusión se ha enmarcado, fundamentalmente durante los años noventa y hasta 2005 aproximadamente, en temas tales como, la cantidad de dinero por concepto de subvención, el control de la subvención misma, dar o quitar horas en determinadas asignaturas y/o fijar el valor de los costos de matricula que deben ser cancelados por los padres de familia. El debate pasa entonces a un plano técnico y dentro de la lógica que proponen estos tres principios.