• Aucun résultat trouvé

Formas en que la privatización se expresa en la educación

A continuación, presentaremos las formas en que la privatización se manifiesta en la educación. Para esto, hemos elegido la siguiente propuesta. En primer lugar, veremos las decisiones políticas que introducen la privatización, es decir, qué medidas concretas se han tomado, en distintos contextos, para plasmar la privatización de y en la

educación. Explicaremos cada mecanismo por separado y los ejemplos en el mundo que lo acreditan.

En segundo lugar, nos adentraremos en el pensamiento que acompaña y fundamenta las políticas de privatización. Veremos los argumentos pro y contra para llevar a cabo una decisión de esta magnitud. La obra de Christian Laval nos servirá en esta parte. Este segmento del capítulo, lo hemos llamado, el pensamiento privatizador, ya que consideramos que es éste el que mueve las estructuras reales.

Presencia de la privatización en los sistemas educativos

Como lo nombramos en las partes precedentes de este capítulo, vamos a presentar distintas maneras en que la privatización se introduce en los sistemas educativos. El texto La privatisation déguisée dans le secteur éducatif public de Stephen Ball y Deborah Youdell es una fuente riquísima que nos ayudará sin duda en la presentación de esta parte del capítulo. Seguiremos fundamentalmente el orden que nos muestra este documento.

Las tres primeras consideraciones que vamos a tomar son las siguientes,

 La existencia de una variedad de formas de la privatización

 Una Privatización en la educación o endógena, que supone la introducción de ideas provenientes del sector privado, destinadas a promover una mejor gestión del servicio.

 Una privatización de la educación o exógena, lo que significa la apertura o transferencia directa hacía los particulares en la entrega de un servicio educativo

Con el fin de ordenar los casos que vamos a presentar, seguiremos la lógica de la privatización exógena y endógena.

La Privatización en la educación o endógena

Los cuasi-mercados educativos.

Hablamos de esta idea, al momento de existir una importante oferta educativa presente.

Un cuasi-mercado hace referencia a la posibilidad de elegir, por parte de las familias, el establecimiento de preferencia que sus hijos frecuentarán. Esto se enmarca sin duda en la libertad de elección de los padres y no en la obligación de frecuentar el colegio, siguiendo algún criterio que venga del gobierno.

Esta elección pasa por la capacidad que la familia disponga para hacer frente a una decisión como esta. Para comprender esta noción, es preciso comprender que motivación acarrea. No sé puede entender un cuasi-mercado, sin la idea de

descentralizar el estado, de dar mayores atribuciones a la sociedad civil y de posibilitar una oferta educativa privada.

Para que emerja el poder de elección, es necesario contar con una oferta educativa importante, que genere una variedad. De otro modo, escoger no tendría mucho sentido.

Si el estado monopoliza los establecimientos educativos y los administra de manera uniforme, difícilmente existirá una elección, ya que no habría forma de diferenciar uno de otro.

La variedad de un establecimiento educativo se puede manifestar de muchas formas.

Existen colegios que se destacan en deporte, otros en la excelencia académica, otros en impartir fuertemente un idioma en particular o en portar un pensamiento en particular (Religioso, humanista, etc.).

Esta idea se funda en el principio de elección de los padres. Concepto promovido por Milton Friedman principalmente. La obra La privatisation déguisée dans le secteur éducatif public nos indica, «...les quasi-marchés reposent avant tout sur l'introduction dans les systèmes éducatif d'état de formes de choix de l'établissement scolaire, à savoir le droit, pour les parents, de choisir entre différentes écoles.» (p. 16). Los países que han adoptado los cuasi-mercados, han debido, en primer lugar, asegurar la libertad de

elección por parte de las familias. Este principio lo han consagrado en las diferentes constituciones políticas. Lo que implica que forma parte de la identidad de la nación.

Contar con cuasi-mercados supone una variedad en la elección, pero también supone que cada familia podrá, una vez decidido, acceder al establecimiento educativo de su preferencia. Pero, ¿Disponen las familias de los medios para asumir la elección? ¿Son gratuitas las escuelas?

Al existir una oferta, pública y privada, la interrogante se centra en ¿Quién paga la educación? Al contar con educación privada, normalmente estas cobran por la escolarización de los alumnos que deseen acceder al establecimiento.

La idea de Friedman sobre dejar en los padres, la decisión del tipo de educación para sus hijos, se enfocaba en dos elementos: la elección efectiva del establecimiento, y en asumir los costos de esta. Al existir familias que no disponen de los recursos para hacer frente a este servicio, el mecanismo a seguir podría ser que el estado asuma los costos de escolarización, sin que ello implique que éste decida por los padres. Para esto existen dos modalidades:

 El sistema de bonos de escolarización o vouchers y,

 La subvención del estado a los establecimientos particulares.

Estos dos métodos, en rigor no tienen mucha diferencia, es más, muchos autores sostienen que la subvención es otra modalidad de vouchers.

El sistema de vouchers consiste en que el estado otorga un cheque de escolarización a las familias, con el fin de que sean ellas quienes lo usen, previa elección de la escuela, con el fin de cancelar los costos de matrícula y mensualidad que la institución educativa exige. El cheque posee una cantidad equivalente al precio que la escuela demanda.

La subvención a escuelas va en la misma dirección, con la salvedad que los dineros públicos van directamente al establecimiento educativo.

Existen modalidades intermedias que reúnen a ambas, es por esto que se habla que la subvención es otra forma de vouchers. En Chile, país pionero en practicar esta política,

se utiliza la subvención por alumno. Mediante una ley se fija el monto de, la cual va directamente a la institución que los padres escogen, público o privado. Si la familia decide cambiar de institución, la subvención sigue al alumno. Es un bono de

escolarización, pero que no es manejado directamente por la familia.

Una vez solucionado el tema del financiamiento, es necesario ver las finalidades de este sistema de cuasi-mercados. La finalidad del sistema educativo es entregar calidad. La proposición principal es decir que mediante la competencia, la calidad se verá

incrementada. Cada establecimiento ofrecerá a las familias la mejor propuesta. Para fundamentar la calidad se exhiben los resultados en pruebas estandarizadas, nacionales o internacionales. Ball y Youdell sostienen, «Le résultat que les décideurs politiques recherchent par ces démarches est la création d'une concurrence, d'une compétition entre établissement scolaires...» (p. 16).

Finalmente, otras dos ideas es necesario exponer. Los cuasi-mercados no implican necesariamente que la totalidad de las escuelas sean privadas. El objetivo es generar competencia entre instituciones públicas y privadas.

Un aspecto que debemos mencionar es que la elección de la escuela, necesita de una información objetiva y con acceso a todo el mundo, de esta manera, las familias podrán elegir con pleno conocimiento.

El manager y el nuevo management público

Este es uno de los elementos claves que vienen del sector privado. Éste supone que la gestión y administración educacional recoge el estilo empresarial, en el tratamiento de los recursos, la toma de decisiones, la relación con los trabajadores y las familias (Que son consideradas como usuarias del servicio).

Estos términos se aplican en la educación desde más o menos los años setenta. El

concepto dice relación con la adopción de métodos, ideales, elementos y conceptos de la empresa privada. Los elementos que emergen son, la planificación de objetivos,

administración de los recursos, la evaluación permanente del desempeño, la rendición de cuentas permanente.

El termino manager hace referencia a quien se desempeña como gerente o directivo de una empresa o sociedad, según la RAE.

Según Ball y Youdell, «Le manager est un agent capital du changement en matière de changement d'organisation» (p. 19)

La nueva concepción de manager, este se refleja a la figura del director de escuela, él cual debe procurar todos los objetivos descritos anteriormente. Utilizando la eficiencia, eficacia y calidad en la entrega del servicio. Esta concepción se relaciona

profundamente con el buen gobierno corporativo. Un concepto que busca integrar la calidad, eficiencia y liderazgo.

Management por su parte, se refiere a la administración o gestión en todas las

actividades empresariales y organizaciones humanas es simplemente el acto de unir las personas para lograr las metas y objetivos deseados. Según el diccionario de

Diccionario Economía - Administración - Finanzas – Marketing. (2002)

En cuanto al management público, éste tiene su origen en la nueva concepción del estado. Un estado que administra los recursos, pero que no monopoliza la toma de decisiones. Este estado entrega a unidades administrativas menores, descentralizadas y/o a privadas, las responsabilidades que serán asumidas con mayor prestancia por estos últimos.

Las políticas públicas tienen un gran cambio, si se miran desde esta perspectiva. La asignación de recursos por proyecto se impone a la clásica distribución centralizada del presupuesto a las distintas divisiones del estado, sin abordar los criterios y la manera en que el dinero será gastado.

En cuanto a los establecimientos educativos, la gestión en base a resultados, obtención de metas y evaluación permanente, se aprecian como claves en la gestión de la

institución. Las mismas escuelas que reciben financiamiento público, deben demostrar, vía proyecto educativo sólido, que son fidedignas depositarias de las platas públicas.

Gestión de la performance, responsabilidad y remuneración ligada al mérito.

Este acápite está relacionado con el punto anterior. El management de las instituciones se concentra en uno de los objetivos principales: el buen rendimiento de los recursos humanos. El gerenciamiento de la empresa necesita una productividad que permita un buen funcionamiento, de otra manera, ella debe cesar sus funciones.

Una lógica empresarial debe convocar a personas con una formación suficientemente rápida, en cuanto a la adaptación. Ya quedaron atrás los tiempos donde un empleado aprendía, se consolidaba y enseñaba posteriormente, siempre en la misma empresa. De este modo, la compañía jugaba un rol formador.

En la actualidad, la cultura de la empresa se inclina por personas con la suficiente experiencia y formación que le permitan asumir desafíos inmediatamente. De aquí surge la gestión de la performance y el seguimiento del desempeño de los empleados.

Un trabajador es medido constantemente. Al postular a un empleo, debe cumplir con perfil detallado; Durante el trabajo, es evaluado constantemente.

El paradigma que acompaña esta idea, es el de la profesionalización. Este movimiento cuenta con una diversidad de miradas en torno a definirla. Lo principal es decir que se inscribe en los puntos que estamos tratando: La adquisición de competencias, la

adaptabilidad, el grado de autonomía, la eficacia, la eficiencia para producir, entre otros.

No existe una definición precisa del término, Maroy y Cattonar nos hablan de la profesionalización de la profesión docente. El profesor «ne peut plus se contenter de transmettre son savoir, mais doit, à travers une pédagogie de type constructviste, amener l'élève à être l'acteur de sa formaton et l'aider à devenir un sujet percevant le sens de l'apprentissage.» (Maroy y Cattonar, 2002, p. 6). En otras palabras, el docente es un constructor de su profesión, responsable del aprendizaje o más bien, de crear las

condiciones ideales para que los alumnos aprendan. Desde ya, la responsabilidad es otro componente importante.

¿Cómo saber si estamos en presencia de la performance y de un profesional responsable?

En este punto aparece la evaluación y la rendición de cuentas como elementos

fundamentales. Mediante la evaluación sabremos si este profesional es pertinente en su labor. Mediante la rendición de cuentas, sabremos si el profesional cumplió con lo que se le encargó.

Lo manuales label han aparecido para mostrar los valores que un docente (Y los directores) deben cumplir en el ejercicio de sus labores. En Chile contamos con el Marco para la buena enseñanza, un texto que propone una serie de competencias que todo buen docente debe manejar. El documento nace para acompañar a la evaluación del magisterio, que se aplica en la actualidad.

Seguido de estos elementos, la evaluación del desempeño, acarrea el pago de

remuneración por el desempeño cumplido. Al cumplir de manera satisfactoria con los estándares fijados, el salario irá aumentando. Sucesivas leyes consagran esta modalidad, lo que trae consigo es una mayor flexibilidad y manejo autónomo de la institución educativa. Elemento importante que debe manejar a su vez un director de escuela o manager.

Revisando un anuncio de candidatura para directores de escuela me encuentro con los siguientes requisitos: Perseverante, Innovador y comprometido/a, buscar al logro de objetivos y la calidad. Destaco entre estos valores, la innovación y el lograr objetivos.

Resumiendo la privatización endógena trae consigo una serie de técnicas, métodos, modelos, conductas, valores, provenientes de la empresa privada. Su aplicación trae como consecuencia un cambio importante en la gestión y visión de las instituciones públicas, las cuales toman como una de sus finalidades la calidad en la entrega del servicio. Este valor genera una serie de medidas destinadas a asegurarla: evaluación, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia, salario al mérito, política de proyectos, estándar de desempeño, competencias, entre otros.

La participación privada se encuentra en una excelente posición al respecto, pues maneja con mucha mejor naturalidad estos elementos, lo cual la sitúa en un muy buen pie, a la hora de asumir un rol en la educación.

Pasemos ahora la privatización exógena.

La privatización de la educación o «exógena»

Subcontratación de los servicios

Desde hace mucho tiempo que los estados han utilizado el recurso de la

subcontratación. Su lógica es la siguiente. Existen numerosas tareas que si es el mismo poder central quien las asume, se corren dos riesgos: qué la burocracia dificulte su ejecución y en las tareas menores u ocasionales, ¿Es preciso tener funcionarios públicos que las ejecuten?

Dada esta lógica, aparecen una serie de tareas donde los privados logran un grado de participación. El ejemplo más claro está ligado a la alimentación dentro de las escuelas.

Generalmente esta función la asume una empresa privada que firma un contrato con el responsable administrativo de la unidad educativa. Otro ejemplo corriente es la empresa encargada del aseo.

Si se trata de una labor ocasional, ligado por ejemplo a la infraestructura, es la llamada a licitación a empresas de construcción para llevar a cabo las tareas relativas a este rubro.

Tomando las dos ideas fuerza de la subcontratación, podemos señalar que la prestación de servicios y la licitación son nociones que cobran mucha fuerza en la privatización de la educación.

Extrapolando los casos, podemos mencionar que en muchos casos, los profesionales de la educación asumen un rol bastante similar, toda vez que cuentan ya no con contratos indefinidos, sino que prestan servicios a la institución. Estas formas de vínculo, claramente precarias, permiten la flexibilidad y el premiar o castigar en virtud del

desempeño. Si lo vemos desde otra posición, podemos ver una privatización de la profesión docente.

Otra manera de prestación de servicios es el arribo de empresas consultoras en educación. Éstas se dedican a la producción de materiales utilizables en la escuela.

Desde los textos de estudios hasta la confección de software y pizarrones interactivos, son propuestos desde el mundo privado a las escuelas y/o ministerio de educación. (Ball y Youdell, 2002, p. 25).

La pregunta que cabe hacerse, estas empresas se desenvuelven muy eficazmente en contextos y en ambientes tranquilos, ahora bien, ¿Qué ocurre en contextos de escuelas pobres? ¿Qué ocurre en contexto donde los estudiantes viven en ambientes abandonados por la acción del estado?

El otro punto que hemos tocado es el relativo a la licitación. Si bien es cierto, esto se hace en situaciones ocasionales. La experiencia ha mostrado como el estado licita establecimientos educativos privados. El caso estadounidense, colombiano y chileno lo reflejan.

Las charter school en el país del norte, supone la creación de franquicias (Al estilo NBA) donde los privado intervienen en la administración de estas instituciones. El caso colombiano es similar, el programa Colegios en concesión. Stephan Ball y Deborah Youdell desarrollan este modelo. Ellos sostienen que el modelo de concesión consiste en confiar ciertas escuelas a instituciones privadas (Ball y Youdell, 2002, p. 27) . El caso chileno se produjo principalmente en los años ochenta cuando el gobierno militar le otorga los liceos técnicos a gremios empresariales.

Alianzas público-privado

Un punto bastante similar al anterior, se trata de la celebración de contratos, planes conjuntos entre instituciones públicas con privadas.

Ball y Youdell plantean que estas alianzas vienen sobre todo por la parte tecnológica.

La precariedad de las instituciones públicas para acceder a las nuevas tecnologías de la

información, posibilitan la presencia de empresas privadas que promueven la transferencia de estos medios y otorgar de mejoras en el establecimiento. (Ball y Youdell, 2002,, p. 29)

Entre las empresas que destacan en esta parte, las relacionadas a la computación, celebran contratos para proveer de ordenadores, sistemas operativos, programas, entre otros.

En Chile, los proyectos mi primer pc, y las salas de enlaces responden a estas lógicas.

Las multinacionales de la computación han traído sus productos y así estos programas se han llevado a cabo.

Coca-colización o Mcdonalización de la educación

Este concepto trata del objetivo de empresas comerciales en apuntar al público infantil y juvenil pasando por la escuela. (Ball y Youdell, 2002, p. 31)

Esta estrategia puede tener principalmente dos métodos. En primer lugar, a través del auspicio directo por parte de una firma comercial a instituciones educativas. La financiación de la infraestructura, otorgar sus productos alimenticios a las escuelas, financiación de software o sitios de internet por parte de empresas cuya razón social no son los servicios educativos.

La otra forma de penetración es el envío de agentes de ventas o promotores que llegan a las instituciones educativas a ofrecer sus productos. Así se han visto a agentes bancarios que instalan un escritorio y ofrecen tarjetas de crédito a los jóvenes. Estas situaciones se realizan sobre todo en las universidades donde los jóvenes, mayores de edad, pueden decidir por sí mismos en materia económica.

El pensamiento privatizador

Para esta parte, nos hemos basado en la obra de Christian Laval (2003), en su obra, L'école n'est pas une entreprise. - Le néo-libéralisme à l'assaut de l'enseignement public. Este libro de más de trescientas páginas cuenta con muchos elementos que son

importantes de tratar. Afín de sintetizar lo mejor posible, hemos escogido algunos que nos parecen importantes y que no hemos tocado anteriormente.

El capital humano

La teoría del capital humano es desarrollada principalmente por Gary Stanley Becker en el libro Capital Human publicado en 1964. Esta teoría dice relación con que la

producción del trabajo mejora en tanto cuanto las capacidades de los trabajadores, aumenten. La posibilidad de aumentar estas capacidades está dada por la educación del trabajador y la experiencia que vaya adquiriendo.

Lo que implica este pensamiento es la unión que se establece entre trabajo,

productividad y formación. Desde ya el rol que cumple la educación en el incremento de la productividad es notable. Pero más aún, el tema no es tanto la cantidad de producción sino más bien, la calidad de ésta.

En el entendido que la escuela es la institución que entrega herramientas que serán

En el entendido que la escuela es la institución que entrega herramientas que serán