• Aucun résultat trouvé

B. Fase de operación

6. Análisis del estudio de caso

6.2 La gestión y management

Esta primera categoría abarca la administración del sistema educativo. Se puede abarcar a la totalidad del sistema o a una realidad particular. Los dos conceptos van íntimamente unidos: la gestión se refiere a la manera como se determinan, implementan y evalúan objetivos y metas en el establecimiento. Estas acciones implican la administración de una institución, Lo que nos conduce inmediatamente al management, pues, éste se refiere también a la manera como las instituciones se organizan y coordinan en la consecución de objetivos.

Pudimos haber elegido como concepto la gobernanza, ya que engloba a estos dos, sin embargo, se puede asociar unívocamente a la gobernanza del estado (Entraríamos en materias propias de las ciencias políticas), preferimos dejar la gestión y management como categoría.

Esta categoría reviste varios puntos para destacar. Si pudiésemos calificarlos, podríamos decir que existen muchas creencias de parte de los directores, en relación a la gestión;

así como un ideal que la ubica en un sitio primordial en la dirección de un establecimiento y en la consecución de buenos resultados.

Un punto transversal en la mayoría de los directores es el posicionar a la gestión del establecimiento como un aspecto clave de las performances del sistema escolar chileno.

Para ellos, una buena o mala gestión explica los resultados de un establecimiento.

Entendemos acá como resultados de establecimientos, aquellos que se obtienen en las pruebas estandarizadas nacionales (SIMCE y PSU).

No se nombró, por parte de los directivos, a la situación socio-económica de los estudiantes, la composición familiar, el contexto donde viven.

Existe una mirada idealizada a la gestión de los colegios privados. La mayoría de los directivos cree que éstos cuentan con buenos equipos, con atribuciones para premiar y castigar a quienes (Los profesores) no lo hacen bien. El sistema municipal cuenta con un marco regulatorio del empleo de profesores, llamado estatuto docente. A juicio de algunos directores, éste presenta una gran rigidez que impide despedir al profesor que no hace bien su trabajo o bien, al que no trabaja.

Entendemos por hacer bien a la obtención de buenos resultados en el SIMCE.

Ninguno de los entrevistados nos dio una definición de la gestión, sino que todos la asociaron a diversas temáticas.

Se asocia la gestión a varios conceptos. En primer lugar, que tres de los directores, 3, 4 y 5 aspiran a contar con mayores atribuciones para tomar decisiones. La noción de autonomía del establecimiento la unen con más poder en la toma de decisiones. Queda saber si estas atribuciones las desean para todos los miembros de la comunidad

educativa o sólo para el director.

Se asocia la gestión a la aplicación de buenas metodologías por parte de los profesores.

Si ellos son capaces de utilizar una buena didáctica del aprendizaje, no habría inconveniente en aumentar los resultados SIMCE de los alumnos.

Otro concepto que se asocia a la gestión como la evaluación. Medir continuamente a los profesores y alumnos da cuenta de un monitoreo permanente que entra dentro de lo que es una buena gestión del establecimiento.

La utilización de metodologías, así como la evaluación constante, las podemos cuadrar en la noción de la administración de los recursos humanos de la empresa/institución.

El elemento común que trasciende a las respuestas de los primeros cinco directores es una relación casi automática de la gestión con el rol del director. Dicho de otro modo, hablar de gestión es hablar del director (O a lo sumo a los directivos del colegio, llámese, sub-directora, jefe-a de la unidad técnico-pedagógica, inspector-a general). Lo que podemos señalar de esta idea, es que la gestión se le concibe como un concepto que corresponde a los equipos directivos y/o director. Esta mirada se acerca bastante a una visión empresarial, en el sentido de la imagen del cuerpo directivo o ejecutivo del modelo de empresa contemporáneo. Donde la toma de decisiones se encuentra concentrada en los escalones jerárquicamente superiores. Si bien es cierto que existe una descentralización y/o delegación efectiva del poder hacía lo local (En este caso, el establecimiento), la toma de decisiones se concentra en la plana directiva de la unidad educativa.

Entre quienes recalcaron que la gestión está ligada a la una mayor autonomía

direccional en la toma de decisiones, el director 1 nos señaló, « Por ejemplo, yo te digo, en un colegio privado, un profesor falta mucho, se le solicita, no tiene renovación de contrato. Acá no se puede despedir al profesorado sin un sumario. Entonces hay un hábito de faltar mucho, de mucha licencia, y eso te provoca un déficit en la enseñanza, por supuesto que tiene injerencia, entonces hay una suerte del sistema que no permite hacerlo mejor».

Esta opinión toca dos aspectos importantes que hemos mencionado. Por un lado, como ya lo señalamos, más atribuciones en la contratación y despido de docentes; y por otro lado, una identificación con los directivos de colegios privados. Es preciso hacer

hincapié en el marco jurídico para un profesor municipal (Con contrato de planta) y uno que pertenece a una institución particular. En primer caso, señalamos que la presencia del estatuto docente otorga una mayor estabilidad o rigidez (Según el lado donde se quiera mirar); en el caso de los colegios privados, la regulación se efectúa mediante el código del trabajo. La diferencia entre uno y otro, dice relación con la indemnización respectiva que se ve favorecido el profesor que se rige por el estatuto docente y que forma parte de la dotación de la municipalidad y/o corporación municipal. El director 4 nos señala en misma dirección, «... (Al director) no le entregan ni los recursos, y tampoco le entregan el poder de decisión de despedir a un profesor si es mal evaluado,

eso pasa primero por el departamento de educación del municipio, es decir, la figura del director, es casi una figura representativa, no tiene ningún poder de gestión ni de decisión en los recursos económicos, ni en el recurso humano». Esta opinión no hace sino sostener el pensamiento planteado anteriormente. Los entrevistados creen que la gestión mejora en tanto cuanto ellos cuenten con las atribuciones necesarias.

Ahora bien, ¿Por qué entregar más poder al director?

El director 3 nos responde, «la autonomía en el sentido que uno como director ¿cierto?

De un establecimiento, o de una institución, cualquiera sea, conoce la realidad, lo que le hace falta a su colegio, entonces si yo espero, que la corporación o la municipalidad recién le pido, sabes que, en este colegio hace falta, no sé, material didáctico a los alumnos para hacer matemáticas, no sé, compas, reglas y tengo que hacer todo un trámite para pedir esa plata y poder.». El conocimiento del contexto local es un

componente que merece la pena incorporar afín de facilitar la comprensión del análisis.

Este elemento lo hemos visto en nuestro marco teórico. La justificación de una

educación descentralizada, donde los miembros intermedios de la sociedad intervengan, puesto que son éstos quienes mejor conocen la realidad local, es la bandera más

importante frente al modelo de estado docente o benefactor. Este estado que poco y nada conoce las necesidades de la comunidad local. No puede ser éste el que decida en lugar los protagonistas directos.

Apreciamos una doble vía, por un lado la toma de decisiones autónoma y por otro la rendición de cuentas centralizada. Un ejemplo claro es el SIMCE, una prueba que busca la rendición de cuentas de cada escuela y que es impartida por el Ministerio de

Educación.

Podemos afirmar también que en cierto sentido la descentralización trabaja para la centralización, es decir, las decisiones directivas o del alcalde se enfocan principalmente en la mejora de los resultados del SIMCE.

El otro aspecto que resalta es la referencia del modelo de gestión de los colegios privados. Los directores 5 y 6 sostienen que es necesario proceder como estos establecimientos. El director 4 nos dice, «porque los privados en definitiva, van a asumir, y de lo han hecho de mejor manera». Hay una idea ya instalada en muchas de las respuestas de estos directores que apunta a esta premisa. La escuela privada es mejor que la pública. Ahora bien, no es muy difícil decir que es así, los resultados de los test

lo dicen. Muchos estudios también lo demuestran, informes realizados en Chile. Sin embargo es necesario marcar las diferencias entre la escuela pública y la privada.

Ahora bien, la referencia se dirige a los colegios particulares pagados. El director 6 nos menciona, a propósito de este tema, «Acercarse a la educación particular. En cosas tan básicas como por ejemplo, en la cantidad de alumnos por curso. Que puede parecer un detalle, pero que hace una gran diferencia en los procesos de enseñanza - aprendizaje.».

¿Cómo argumentamos que la referencia va a los particulares pagados y no a los particulares subvencionados?

Según las estadísticas en educación del Ministerio de Educación sobre el número de alumnos por curso, los últimos datos datan del periodo 2007-2008. Conforme a los datos de la secretaría de estado, en la enseñanza media, la educación municipal y la particular subvencionada cuentan en promedio con la misma cantidad de alumnos por cursi, treinta y seis. La educación particular subvencionada posee diez alumnos menos en promedio, vale decir, veintiséis por clase.

Evidentemente que la referencia a los cursos con menos alumnos apunta directamente a este tipo de establecimientos.

Otro componente que nos parece importante mencionar es un reiterado proceso de ida y vuelta entre la realidad de los establecimientos de los entrevistados y la realidad

nacional. En este sentido, encontramos que la visión sobre la gestión del sistema educativa era bastante negativa. El director 4 nos dio un pronóstico lapidario, «porque los privados en definitiva, van a asumir, y de hecho lo han hecho de mejor manera. Pero también pienso que la educación privada sino tiene la capacidad de gestionar bien los recursos que el estado les ofrece, también va a sufrir bajas y perdidas. O sea, para mi gusto, tanto la pública, llámese pública a la municipal, como la privada va a fallecer, sino están posesionados de una buena gestión». La mirada al conjunto del sistema lo deja en mal pie. Se considera que la gestión y administración de las unidades

educativas, así como del Ministerio de Educación, no es la adecuada.

Pero en contrapartida a esta visión, encontramos que sus propios establecimientos y/o contextos territoriales-administrativos no entran en esta consideración. El director 3 lo refleja plenamente. El personero plantea que ciertas municipalidades imiten el modelo que hay acá en Ñuñoa, «Nosotros somos muy apetecidos por otras corporaciones o

municipalidades. Yo te digo por los profesores en general de la comuna cuando quieren irse por x motivo tienen que trasladarse de Santiago, al Norte, al Sur, etc., el saber que ya han trabajo en Ñuñoa, ya es un plus, saben que vienen con otra mentalidad, de mejorar, con otro training, de ser evaluados constantemente». Nos parece que las referencias para mirar lo general y lo particular no están muy claras. Decir que en general el sistema está muy mal gestionado, es quedarse en lo superficial; Por otro lado, aislar completamente una escuela del contexto nacional, es crear en cierto sentido, una situación artificial.

En cuanto a la definición de gestión y management (Entendido como la administración del establecimiento), nos hemos vislumbrado una claridad conceptual. Sólo hemos escuchado referencias a muchos componentes o bien, describir como se efectúa la gestión. El director 5, haciendo referencia a la gestión de las escuelas privadas, asocia este concepto a la performance de los miembros del establecimiento. «Donde la persona que no hace bien su trabajo no puede seguir. Hay un trabajo muy acotado con las

familias, con los niños. Hay claridad en lo que se quiere conseguir», esta idea toca otro factor, la evaluación. Acá se entiende que una evaluación permitiría discriminar a los más competentes de los menos. La gestión por lo tanto comprende el tratamiento de los recursos humanos bajo una mirada de evaluación permanente.

La siguiente asociación dice relación a como la gestión se plasma en la acción. La noción de equipo emerge. El director 1 sostiene, «Y la gestión aquí se realiza en conjunto, o sea se trabaja mucho con la unidad técnico la UTP con profesores, con orientación, con psicóloga, con apoderados, una gestión centrada en el alumno. La visión y misión de nuestro colegio, es preparar gente para la educación superior. Y lo particular de este colegio es que preparan al joven para enfrentar la vida». Este elemento nos parece importante. El equipo educativo representa una mirada local efectiva que trata de involucrar a la mayoría de los miembros de la comunidad educativa. Sin embargo, la toma de decisiones continua concentrada en los equipos administrativos. Los Consejos Escolares bien podrían ser una vía donde la gestión se desarrolle de una manera más convergente. Este punto lo trataremos más adelante.

Continuando con este punto, la relación con las familias es un otro componente tratado por los entrevistados. En director 5 nos dice, «Hay un trabajo muy acotado con las familias, con los niños. Hay claridad en lo que se quiere conseguir. Nosotros estamos en

ese pie, de ir aplicando ese sistema, ese monitoreo constante. La supervisión de aula, aplicando pruebas mensualmente, para ir monitoreando como avanzan los niños». La gestión en este punto se traslada al proceso de aprendizaje de los alumnos. En efecto, no se puede trabajar sin las familias. Aunque es necesario precisar que en las respuestas de la mayoría de los directores, el papel que juegan los padres y apoderados es mirado como muy lejano de la formación misma de sus hijos y de la identificación con el establecimiento. Finalmente, el trabajo en equipo se ve reflejado en el proyecto educativo institucional (PEI), texto que debe ser el fruto de una discusión de todos los miembros. Los entrevistados hicieron mucha referencia al PEI. El director 5 lo señala,

«contamos con un proyecto educativo porque hay un lineamiento a nivel corporativo para todos los colegios que somos municipales en esta comuna. Ya y vamos trabajando anualmente los reglamentos de evaluación y de convivencia que es importante para ir mejorando los aprendizajes el niño que trabaja en una sala que tiene buen clima, rinde mucho mas».

El próximo tópico expresado por los entrevistados es la gestión dentro del aula. Lo que convoca al papel que desempeña el docente. Si bien es cierto que todas las entrevistas han tenido como denominador común el pronunciarse en torno al rol del profesor, hablar que existen buenos y malos, que no se puede premiar o despedir al que no realiza un buen trabajo. El director 5 lo subraya, «esa diferencia va de la mano con la gestión administrativa de un colegio, cómo yo de digo, si nosotros tenemos bien metido en la cabeza que el alumno tiene que aprender con una buena metodología». De lo que podemos desprender de estas palabras es una concepción sobre la tarea que desempeña el profesor es un tanto técnica. Es decir, que ante todo el maestro debe poseer las herramientas necesarias para que los alumnos aprendan o generar las condiciones para que el alumno aprenda. El concepto de transposición didáctica aparece en este mismo sentido.

Por último hemos dejado una visión distinta de la gestión, expresada a modo de crítica.

El director 2 apunta directamente a la manera empresarial con que la gestión se aplica.

«En términos técnicos, mejor administración, calidad en la gestión administrativa de los sostenedores. Se debe administrar una comunidad de aprendizajes, y no una

Empresa de mercado. Compromiso real, si bien existe, debe haber mayor conocimiento de la labor pedagógica, de quienes la imparten y quienes administran.». Al hablar de

empresa, nos muestra que bajo esta concepción, todos los elementos de la escuela, llámese didáctica del profesor, aprendizajes, relación con los apoderados, elaboración del proyecto educativo, desempeño docente, entre otros, se pueden explicar bajo criterios de empresa.

Para concluir esta categoría, consideramos que la gestión y el management no deben ser analizados en términos absolutistas, es decir, afirmar que por el hecho de que una cierta tendencia ideológica lo ha patentado en el último tiempo, se considere automáticamente que la escuela es una empresa. La gestión es muy necesaria, de otro modo, no habría actividad humana que se desenvolvería correctamente sin una gestión. Lo que precisamos es una continua revisión de estos conceptos afín de no otorgarles definiciones univocas.

La sensación que nos ha quedado de esta categoría es una valoración muy importante a la gestión, aunque no se precisó una definición o manejo más amplio del concepto. En nuestro marco teórico mostramos la mirada de varios autores al respecto, sin embargo, el director 3 la asocia a elementos: administrar la institución, evaluación de los

profesores, monitoreo, construcción de equipos de gestión, la performance, entre otros.

El management como término, no fue empleado por los entrevistados, aunque al tratarse de dos definiciones casi hermanadas, se desprende una referencia a este.

La descentralización se enmarca en la administración de la institución, sin embargo existe un centralismo en cuanto a los objetivos, metas (y plazos) que ésta se propone.

Volviendo a nuestras entrevistas, apreciamos esta misma doble relación entre

descentralización-centralización, al momento de concebir a la escuela como autónoma en muchas decisiones, sin embargo, el centralismo se concentra en la dirección del establecimiento. Sea el director o el alcalde o el sostenedor privado, estas figuras poseen poder de decisión. Finalmente se crea un centralismo o concentración de poder en la realidad descentralizada.