• Aucun résultat trouvé

2. Alexandre Frias i Roig

2.7 Labor divulgadora y docente de Alexandre Frias

Alexandre Frias ejerció a lo largo de su vida como un divulgador de los preceptos de la puericultura. Esta labor la justificaba Frías por la “escasez de

322 Frias (1954), p. 110.

323 Frias (1928b), pp. 6-16.

324 Frias (1962), p. 26.

325 Frias (1932a), pp. 129-130.

conocimientos” de las mujeres326 en todo los temas relacionados con la higiene de la infancia y la maternidad. De esta manera, desde 1914, comenzó esta tarea a través de conferencias realizadas en el Centro de Lectura de Reus como la denominada

“Maternidad y Puericultura” acerca de los cuidados a los niños desde el nacimiento, o con la publicación del folleto Consejos a las madres para criar bien a sus hijos327.

Además, el interés docente de Frias, derivado de sus estudios de magisterio, le impulsó a intentar unificar criterios acerca de los supuestos de la puericultura entre los profesionales de la salud (medicina y enfermería), los maestros y la sociedad en general organizando cursillos para todos estos públicos en el Centro de Lectura de Reus a partir de 1921328.

En España, el Ministerio de Instrucción Pública, mediante Real Decreto de 20 de septiembre de 1913, estableció en todas las escuelas de primera enseñanza la Inspección Médica la cual recogía la obligatoriedad de realizar controles sanitarios a los escolares.

En 1915 se publicó el Reglamento de la Inspección (R. D. de 23 de abril) y finalmente en 1917, se cubrieron ocho plazas inicialmente previstas, con destino en Madrid y Barcelona, permaneciendo en otras ciudades algún sistema de inspección médico-escolar de carácter municipal. Como afirma Rodríguez Ocaña, las rémoras puestas a éste servicio fueron variadas y de distinta naturaleza, de manera que, “pese a los sucesivos esfuerzos corporativos, no se consiguió una petición unánime sobre su implantación”329.

Así pues, a partir de diciembre de 1922 se implantó la Inspección Médico Escolar de los niños que acudían a los colegios de la ciudad de Reus tras un acuerdo del Ayuntamiento con el que se encargaba este servicio al Instituto de Puericultura, servicio que tres años antes Frías había ofrecido al Ayuntamiento sin éxito. En la sesión municipal del 16 de enero de 1923, Frias agradeció la oferta municipal para realizar los controles de la Inspección Médico-Escolar y se dirigió a las autoridades con estas palabras: “la instauració de tan interessant servei que procurarem sigui un model en sa classe, fent que es pugui dir que Reus és el primer poble d’Espanya que té atès tan

326 Frias (1928c), pp. 147-150.

327 Arnavat, Pagés, Amorós (1995), p. 112.

328 Los Dres. Arenas y Frias impartieron cursillos a comadronas y madres. Ver: Noticiari de l’Institut (1923).

329 Terrón Bañuelos (2000), p. 85

transcendental deure de sanitat social amb l’extensió que la moderna higiene exigeix”330.

Como hemos visto anteriormente, en el II Congreso Nacional de Pediatría de San Sebastián, en septiembre de 1923, Frias presentó una comunicación conjunta con el Dr. Julio Mariana Larruy en la que se requería a los estamentos gubernamentales la necesidad de implantar las inspecciones médico-escolares a la infancia. El objetivo era detectar y controlar las enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis en los niños mediante normas de higiene que también podían propagarse al resto de la sociedad331.

Además, a partir del verano de 1923, el Instituto de Puericultura cooperó en la realización de las primeras Colonias Escolares del Ayuntamiento de Reus. Estas colonias se realizaron durante años en localidades próximas a Reus como Riudecanyes y Salou y pretendían, durante la época estival, divulgar las ventajas del ejercicio físico en plena naturaleza para mejorar la salud de la infancia. También, en su preocupación por la higiene y por facilitar los cuidados a los niños y disminuir la carga de trabajo a las madres, Frias se planteó la necesidad de mejorar la tarea de cambiar los pañales al recién nacido. A tal fin, en 1923, simplificó el vestido del bebé haciéndolo más holgado, al que denominó “vestido a la catalana”.

En el año 1924, se organizó en el Instituto de Puericultura el primer cursillo de Puericultura para mujeres. El mismo año, el Instituto obtuvo el Gran Premio en el II Congreso Nacional de Ciencias Médicas celebrado en Sevilla.

Durante el periodo de 1925 a 1927, se hizo más evidente la escasez de subvenciones al Instituto y Frias propuso a diversas entidades de la ciudad, como el Centro de Lectura, el Olimpo, La Palma o el Centro Católico, que aportaran cinco céntimos mensuales destinados a la “Vidriola de l’Infant” a fin de mantener el Instituto.

Durante el III Congreso Español de Pediatría celebrado en Zaragoza, en octubre de 1925, se hizo referencia a las instituciones que se preocupaban por los niños. En él, se refirieron al Instituto de Puericultura como una moderna institución que aún debía mejorar pero suponía un modelo que englobaría las diferentes instituciones protectoras de la infancia332. Durante este congreso se realizó una exposición divulgativa de las

330 Arnavat, Pagés, Amorós (1995), p. 36.

331 Mariana Larruy, Frias Roig (1923).

332 III Congreso Nacional de Pediatría (1925a), p. 4.

normas adoptadas para la alimentación y cuidado de los niños así como de los nuevos utensilios y forma de vestir a las criaturas.333

En 1926, el ministro de Gobernación, General Martínez Anido y el director general de Sanidad, Dr. Murillo, visitaron el Instituto al que calificaron de

“establecimiento modélico”. Tras la visita, el Dr. Frias solicitó la conversión del Instituto en una Escuela Provincial de Puericultura. La respuesta fue que debía pasar una inspección para obtener el certificado con la condición de abonar la estancia y el viaje de traslado del inspector a Reus. Dada las dificultades económicas de la institución, Frias solicitó la suspensión de la inspección y renunció a la posibilidad de convertir el Instituto en Escuela Provincial:

“Como sólo vive de donativos y pequeñas subvenciones y su estado económico no le permite realizar dispendios extraordinarios, y teniendo que correr a nuestro cargo los gastos de viaje y estancia (…) le suplicamos suspenda la realización de dicha visita”334.

Este mismo año, Frias abanderó una campaña de protección a la infancia dirigida a los ayuntamientos y diputaciones provinciales para que los niños de las instituciones benéficas dejasen de asistir a los entierros, que hasta entonces los precedían en procesión. Esta iniciativa fue aprobada en Reus. La ciudad de Valencia lo adoptó con posterioridad335.

En 1927, cuatro años después de su propuesta del “vestido a la catalana”, como hemos visto más arriba, se publicó la primera edición de la nueva forma de vestir a los bebés mediante un suplemento de la revista Puericultura y bajo el nombre de Vestido higiénico del recién nacido. Modelo del Instituto de Puericultura de Reus (véase el anexo nº 13), el cual utilizó a lo largo de los años dándolo a conocer mediante diversas conferencias dirigidas a los médicos336. En el anexo nº 14 puede verse una publicidad del comercio El Bebé de Reus en el que se anuncia la venta de estos vestidos.

El año 1925, durante el III Congreso Nacional de Pediatría de Zaragoza, dada la divulgación de la puericultura de Alejandro Frias se le nombró presidente de una

333 III Congreso Nacional de Pediatría (1925b), p. 3.

334 Arnavat, Pagés, Amorós (1995), pp. 52-53.

335Ibíd., p. 53

336 Gacetillas (1933), p. 10. Frias Roig ofreció una sesión científica en la Societat Catalana de Pediatría titulada «El vestit del nen a la catalana». ; Frias (1927b).

sección del IV Congreso de Pediatría que tendría lugar en Valencia en 1927337 (véase el anexo nº 15). El opúsculo divulgativo de la puericultura publicado por el Dr. Frias, titulado Lo que deben saber las madres, tuvo su primera edición en 1927 y se regalaba a los padres tras el nacimiento al acudir al registro civil para realizar la inscripción del niño (véase el anexo nº 16). Esta publicación tuvo sucesivas ediciones para adaptarse a las diferentes épocas como la incorporación de la edición bilingüe o incluyendo explicaciones más sencillas y dibujos para mejorar su comprensión.

El director del Instituto de Puericultura de Reus declaró en 1932, en el noticiario del propio instituto, que era de vital importancia la cuestión de la mortalidad infantil y consideró fundamental un conocimiento global de la puericultura para solucionar el problema. Frias, con la doble formación en magisterio y medicina, concibió la idea de enseñar las nociones de puericultura a las niñas de forma práctica a partir de los 12 años. Previamente, las nociones de puericultura se debían impartir en la Escuela Normal de Maestros para poder unificar criterios acerca de una correcta higiene y alimentación infantil. Así pues, el Dr. Frias se dirigió a Madrid y entregó al ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes una instancia en la cual realizó la siguiente solicitud:

“Excmo. Sr. Alejandro Frias Roig, doctor en Medicina y Cirugía, director del Instituto de Puericultura de Reus y de la revista PUERICULTURA, a V. E. con el debido respeto expone:

Que habiendo estudiado de una manera seria y meditada durante largos años el problema de la mortalidad infantil en España, y estando plenamente convencido de que una de las causas más activas de la enorme sangría anual que experimenta la raza, es debida a la incultura de las madres de familia que van al matrimonio sin la preparación necesaria para la función biosocial de la maternidad consciente, lo cual se puede comprobar de modo fehaciente con multitud de hechos a que los médicos puericultores poseemos en nuestros archivos clínicos y los que especialmente ha recogido el que suscribe en el arsenal vivo del Instituto de Puericultura de Reus en su ya dilatada existencia de doce años, a V.E.

SUPLICA:

Tenga a bien dar un decreto declarando obligatoria la enseñanza de la Puericultura en todas las escuelas nacionales de niñas, tanto unitarias como graduadas, enseñanza que debe ser teórico-práctica en los últimos grados para las alumnas de doce años en adelante y que debe estar a cargo de personal competente, conforme a una pauta oficial que la Escuela Nacional de Puericultura determinase, precisando para ello hacer obligatoria tal enseñanza en la carrera del Magisterio para maestras. Esta sencilla medida, Excmo. Sr., sería suficiente para mejorar extraordinariamente el cuidado de los niños en la primera infancia, que es

337 Documentación personal del Dr. Frias, 10 de septiembre de 1926. Arxiu Municipal de Reus. Inventari Arxiu Administratiu 5.5.2 caixa 20, carpetilla 117: Títols i nomenament Dr. Frias (1909-1956).

la fase más delicada de la vida humana. No dudando que acoja V. E. esta idea y le conceda el honor de su viabilidad legal en gracia del alcance social y humanitario que encierra, le desea grandes años de vida para el más alto bien de la República, que es la salud de la raza y la custodia integral del niño. Reus, 9 de marzo de 1932. Firmado, Alejandro FRIAS ROIG.”338.

En 1933 se publicó en catalán la segunda edición del folleto, ahora titulado, El que han de saber les mares con el soporte económico del propio Instituto. Esta obra sería publicada también después de la Guerra Civil y en 1946, con la quinta edición, se incluyó un prólogo del director Nacional de Puericultura, Juan Bosch Marín, con ilustraciones de J. Junceda para explicar cómo la madre debería cuidar al niño mediante los principios de la puericultura. La serie finalizó con la sexta edición en castellano en 1957 (véase el anexo nº 17).

El interés por la divulgación de la higiene en pro de una infancia mejor llevó a Frias dar charlas de divulgación en las zonas rurales, con la intención de acercar la puericultura a padres, maestros y médicos. Así, realizó diversas charlas en emisoras locales, como la que llevó a cabo en Radio Club Terrassa en 1933 con el programa Escola Ambulant de Puericultura que conducía el pediatra Dr. Paulís. Frias comentó en su charla que actualmente en Cataluña todavía se moría un niño cada hora y era necesario que finalizara este “vergonzoso estrago”. Según él, las causas eran diversas pero resaltó sobretodo la miseria y la ignorancia de las madres como las más importantes339.

Después de la Guerra Civil, en 1942, el mismo año que Frias fue nombrado médico Puericultor del Centro de Higiene Infantil de Reus, el jefe nacional de Puericultura, Juan Bosch Marín, tras la visita al Instituto de Puericultura se refirió a la Institución en los siguientes términos:

“Fuera mi deseo que todos los puericultores españoles visitasen el Instituto de Reus, modelo en su género, y sintiesen como nosotros en este instante verdadera admiración por la labor constante que realiza fundado y dirigido competentemente por uno de los primeros puericultores españoles, el Dr. Frias Roig”340.

Frias organizó, en el Instituto de Puericultura de Reus en 1950, el primer cursillo

338 Frias (1932b), pp. 62-64.

339 Frias (1933b), pp. 171-174.

340 Anotación de 1942 realizada por Juan Bosch Marín en Libro de Oro del Instituto de Puericultura (1919) Arxiu Municipal de Reus. Inventari Arxiu Administratiu 5.5.2 caixa 5, carpetilla 25.

de puericultura para hombres celebrado en España que se repitió en 1955341.

Su trabajo, antes y después de la creación del citado instituto, parece reflejarse en las estadísticas municipales de mortalidad infantil. Pues, si a principios de siglo la tasa de mortalidad en Reus era de 163 por mil, en 1919 ésta había bajado a 88 por mil y, tras ocho años de funcionamiento del Instituto, se redujo a 58 en 1929, año en el que en España era de 123 por mil342. Si bien no puede afirmarse que este descenso de mortalidad infantil ocurrido en Reus fuera consecuencia directa del trabajo de Frias i Roig, sí es muy probable que sus esfuerzos a favor de la infancia, especialmente la divulgación de algunas normas elementales de higiene dirigida a las madres, redundaran favorablemente en la salud materno-infantil de su ciudad 343.

La figura del anexo nº 18 muestra la permanente preocupación del médico puericultor de esta ciudad por el control de la mortalidad infantil344. El gráfico elaborado a mano por el Dr. Frias en el Instituto de Puericultura se conserva en el Arxiu Històric Comarcal del Baix Camp de Reus entre la documentación personal del Instituto de Puericultura. En este gráfico se observa el descenso de mortalidad que se experimentó en Reus durante el periodo que abarca desde 1900 a 1934. En 1947 la mortalidad infantil en Reus era del 1,5%, un municipio con una de las tasas más bajas del mundo.