• Aucun résultat trouvé

2. OBJETIVOS GENERALES Y DISEÑO DE LA INVESIGACIÓN

3.2. UNIDADES DE ANÁLISIS

En la tabla 2 presentamos las unidades y niveles de análisis de la investigación, en relación a los objetivos propuestos.

Tabla 2

OBJETIVOS, UNIDADES Y NIVELES DE ANÁLISIS

OBJETIVOS UNIDADES DE ANÁLISIS NIVELES DE ANÁLISIS Caracterizar las concepciones

previas de los tutores y los estudiantes como punto de partida del proceso de formación en un entorno virtual.

1.Concepciones Previas -Experiencias previas de estudiantes

demandas y ayudas durante el proceso de cambios que se han producido en cada tutor en relación a su discurso y práctica en el seno del propio curso (contexto cambios que se han producido en cada tutor en relación a su discurso y práctica en el seno de su actuación como profesor y tutor (contexto profesional). durante la formación que han contribuido a la producción de los cambios en los tutores.

5. Dispositivos metodológicos que durante la formación han contribuido a la producción de cambios

3.2.1. Primera Unidad de Análisis: Concepciones previas

Como ya hemos apuntado, la presente investigación tuvo como actores a los tutores de diplomas de Segunda Especialidad, que se ofrecen a distancia, en la Facultad de Educación de la PUCP. Los tutores participaron en un proceso de formación en enseñanza y aprendizaje estratégico, a través de un entorno virtual. Se esperaba que

este grupo de tutores construyera conocimientos que le permitiera ofrecer a sus estudiantes ayudas para un aprendizaje más estratégico en la modalidad de educación a distancia.

Consideramos que para organizar y poner en marcha un proceso formativo, es necesario tomar en cuenta las concepciones y experiencias previas de los tutores con respecto a la temática del curso, así como sus expectativas, es decir lo que esperan aprender en este proceso. Igualmente importante es recoger información sobre las experiencias de los estudiantes que hayan pasado por un proceso de aprendizaje a distancia en contextos similares en los que se desempeñan los tutores.

Los niveles de análisis que hemos considerado para esta primera unidad son los siguientes:

a) Experiencias previas de estudiantes sobre su proceso de estudio a distancia, principales dificultades, ayudas recibidas y sugerencias.

b) Concepciones previas de los tutores sobre las características de la modalidad de educación a distancia; las estrategias de aprendizaje en general y, especialmente, el proceso de estudio a distancia; las dificultades que experimentan los estudiantes en este proceso; y el rol del tutor en este contexto.

c) Expectativas de los tutores con respecto a lo que esperan aprender en el curso a nivel conceptual, procedimental y estratégico.

La identificación y caracterización de las concepciones y experiencias previas, así como de las expectativas nos permitirá tener un punto de partida sobre el conocimiento declarativo de los tutores, y para fundamentar la selección y organización de las actividades y contenidos del curso de formación.

3.2.2. Segunda Unidad de Análisis: Formatos de Interacción durante el proceso de formación

Los formatos de interacción están conformados por las ocasiones de contacto entre el formador y los tutores participantes del curso de formación, y de éstos entre sí, durante toda su duración.

La interacción se puede producir a través de diversas modalidades, por iniciativa del

distintas modalidades de interacción: a través del correo electrónico, de las sesiones presenciales y de la retroinformación del formador sobre las actividades de aprendizaje.

Entendemos por interactividad la “articulación de las actuaciones del profesor y de los alumnos (…) en torno a una tarea o un contenido de aprendizaje determinado”

(Coll, 1995:205). El análisis de las formas de interactividad, de las formas de organización conjunta de los tutores y el formador, nos permitirá abordar el estudio de las principales demandas de los primeros y ayudas pedagógicas del formador.

Las dimensiones que hemos considerado para analizar los formatos de interacción son las siguientes:

a) Secuencias didácticas y tareas

Las oportunidades de contacto entre tutor y participantes dependen del tipo de organización de cada programa de formación de acuerdo a las modalidades de tutoría, las secuencias didácticas previstas y las tareas previstas. Las secuencias didácticas constituyen la unidad básica de observación, análisis e interpretación del proceso de estudio, enseñanza y aprendizaje y de sus componentes, en un periodo de tiempo determinado por el calendario de estudios.

Las secuencias didácticas, en este caso, están determinadas por las tres unidades temáticas del curso, cada una de las cuales se desarrollan en torno a un tema y tareas de aprendizaje que será necesario identificar.

b) Interacciones virtuales

En este nivel, se analizan las interacciones entre formador y tutores, cuando se comunican a través del correo electrónico, para establecer los principales motivos y demandas de los tutores, así como las ayudas que ofrece el formador al grupo en general o a cada tutor en particular. Estos resultados nos permitirán luego establecer relaciones con el proceso de construcción de conocimiento de cada tutor.

A partir del análisis de los distintos correos electrónicos enviados por el formador y por los tutores, se identificaron cinco grandes contenidos u objetos de la comunicación, de acuerdo al tipo de conocimiento o aprendizaje que se estaba favoreciendo. Al interior de cada tipo de contenido, se identificaron a su vez segmentos formativos en las comunicaciones del formador y de los tutores. Estos

segmentos fueron categorizados y un 30% de éstos fue entregado a dos jueces para su categorización “a ciegas”. Luego se compararon las categorías establecidas por los jueces para observar semejanzas y diferencias. A continuación, se eliminaron las categorías poco claras y se recategorizaron, por consenso, aquéllas no coincidentes.

Por último, se realizó una revisión final (a cargo del investigador principal) de los contenidos de interacción y sus categorías correspondientes. Este proceso de consenso y juicio de expertos sirvió para garantizar la validez de los siguientes contenidos y segmentos de comunicación.

Tabla 3

FORMATOS DE INTERACCIÓN VIRTUAL: CORREO ELECTRÓNICO Segmentos de comunicación

Contenidos/

Objetos de la

comunicación a. FORMADOR b. TUTORES

1.CONCEPTUAL -Aclara/complementa conceptos -Dudas sobre conceptos 2.PROCEDIMENTAL Guía participación en el foro

Guía, orienta el uso de la Web Promueve participación en el foro Promueve interacción grupal

Promueve la relación con su práctica

Comunica las dificultades tecnológicas

Comunica las dificultades

para actividades colaborativas

3. ACTITUDINAL Disponibilidad para consultas Felicita, refuerza

Motiva, anima

Agradece

Expresa conformidad con el curso

4.ESTRATÉGICO Promueve análisis metacognitivo Guía actividades de aprendizaje

A continuación explicaremos cada uno de los contenidos u objetos de la interacción virtual:

1. Contenido Conceptual: se refiere a los segmentos de comunicación en torno