• Aucun résultat trouvé

(Actualización)

Metacognición

ESTRATEGIA (Toma de decisiones)

(Cuándo y por qué utilizar)

♦ Eficaz: debe darse un equilibrio entre el coste y el beneficio de las estrategias utilizadas y el logro alcanzado, es decir que la acción debe ser pragmáticamente correcta.

♦ Sofisticada: gracias a la repetición en la utilización de una estrategia, la acción se irá perfeccionando para alcanzar una mejor calidad en los logros producidos.

Habiendo definido y caracterizado las estrategias de aprendizaje, consideramos necesario diferenciar el aprendizaje estratégico de procesos similares (distintos o complementarios) como aprendizaje autónomo, aprendizaje autorregulado y aprendizaje autodidacta.

En el proceso de aprendizaje formal, las tareas y condiciones vienen dadas por la institución, el currículo o el profesor. En este contexto, el estudiante puede desarrollar un aprendizaje dependiente o autónomo.

El aprendizaje autónomo comprende la facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje, orientado a la consecución de determinadas metas, en un contexto que posee condiciones específicas. Este aprendizaje requiere, por parte del aprendiz, la toma de conciencia de sus propios procesos mentales, así como de las condiciones y metas de las tareas de aprendizaje, para poder tomar las decisiones más ajustadas.

El aprendizaje autónomo se relaciona estrechamente con el autorregulado, el cual implica el control del propio aprendiz sobre las acciones que ha decidido ejecutar y la verificación de su correcta dirección hacia el logro de la meta trazada. El aprendizaje autorregulado implica también la toma de conciencia de los conocimientos y acciones que se ponen en juego, de las dificultades para aprender y de las posibles soluciones.

Desde esta perspectiva hablamos de aprendizaje autónomo y autorregulado, y no independiente. Si entendemos por independencia, como dice el diccionario, “la no admisión de control o dependencia externa”, parece evidente que no podemos hablar de estudio independiente dado que, desde la perspectiva del aprendizaje socio-cultural:

“la influencia de los demás, sobre la forma en que aprendemos, sea ésta directa o indirecta, implícita o explícita, siempre existe desde el momento en que admitimos que gestionamos nuestras ideas y conocimientos a través del lenguaje y unos procedimientos que tomamos prestados de personas de nuestro entorno y que

gradualmente nos los hemos apropiado y han pasado al control de nuestra mente”.

(Monereo, 2001: 13)

Por otro lado, podemos encontrarnos con sujetos que aprenden sin encontrarse en un contexto formal de enseñanza y de aprendizaje, o sin que exista una voluntad implícita de enseñar por parte de “alguien” externo a él. En este contexto no formal, no institucional, encontramos el aprendizaje autodidacta, en el que es el propio sujeto quien determina sus metas, tareas y condiciones para alcanzar sus objetivos, independientemente de un currículo o programa de estudios. Es un aprendizaje por descubrimiento y menos guiado.

“Sin embargo, la autonomía no debe confundirse con el autodidactismo, dado que un autodidacta es aquel estudiante que selecciona los contenidos y no cuenta con una propuesta pedagógica y didáctica para el estudio. (Litwin, 2000: 17)

Finalmente, el aprendizaje estratégico implica el progresivo desarrollo de la autonomía y autorregulación del aprendizaje para seleccionar, de modo consciente e intencional, aquellos conocimientos y acciones necesarios para lograr los objetivos de aprendizaje en determinadas condiciones de enseñanza y aprendizaje.

De esta última afirmación se desprenden una serie de componentes del aprendizaje estratégico que analizaremos seguidamente (Monereo y Castelló, 1997; Monereo, 1999 y Monereo, 2000).

2.1.2. Componentes esenciales de toda actuación estratégica

Tomando en cuenta, como hemos afirmado, que toda actuación estratégica implica un proceso de toma de decisiones y planificación consciente e intencional sobre una serie de procedimientos o conjunto de acciones, adaptadas a una serie de condiciones, para lograr de manera eficaz un objetivo, analizaremos a continuación los componentes que se desprenden de esta afirmación:

a) Activación de conocimientos, especialmente de procedimientos

El uso de estrategias implica tomar decisiones sobre los conocimientos, es decir datos, conceptos, procedimientos y actitudes a emplear, para resolver un problema o alcanzar un objetivo de aprendizaje. En este sentido, resulta necesario que el aprendiz analice con qué conocimientos cuenta, especialmente los procedimientos que requiere dominar, seleccionar y utilizar de modo estratégico para resolver una tarea o problema de aprendizaje.

Por lo general, el aprendizaje de “estrategias” ha consistido en un conjunto de procedimientos que el alumno debía practicar para convertirlos en hábitos de estudio y ponerlos en funcionamiento de modo automático en diversas situaciones. En este proceso, el estudiante no establece una relación directa entre los procedimientos aprendidos y los contenidos de enseñanza, lo cual dificulta su transferencia a otras materias y contextos de aprendizaje. Para lograr la transferencia de los procedimientos aprendidos así como su uso estratégico en otras situaciones, consideramos necesario además que el alumno logre analizar y reconocer los objetivos y condiciones de aprendizaje, como veremos seguidamente.

b) Ajuste a los objetivos de aprendizaje

Ante una determinada situación de aprendizaje, el estudiante debe ser capaz de interpretar las demandas de la tarea e identificar las intenciones u objetivos de la misma, para luego hacer un uso estratégico del procedimiento que decida utilizar.

Al respecto, las tareas de aprendizaje pueden responder a diversas demandas y objetivos como:

! Adquirir un conocimiento semejante al original, para lo cual se realizará un uso estratégico de procedimientos como la repetición, la imitación o la copia.

! Lograr un conocimiento que sea fruto de la elaboración personal de la información recibida, haciendo un uso estratégico de procedimientos como el subrayado o el resumen para establecer relaciones semánticas entre las ideas.

! Lograr un conocimiento como resultado de la reorganización personal del contenido inicial, a través de la elaboración de diagramas de flujo o comunicación escrita.

! Construir un conocimiento singular e idiosincrático, que implique ampliaciones o innovaciones con respecto al original, para lo cual se utilizarán procedimientos como la formulación de hipótesis, identificación de evidencias, asociación libre de ideas, análisis crítico, uso de metáforas y analogías, entre otros.

En el siguiente cuadro sintetizamos los objetivos de aprendizaje y su relación con los usos estratégicos y técnicas correspondientes:

META