• Aucun résultat trouvé

4.1. PRIMERA UNIDAD DE ANÁLISIS: CONCEPCIONES PREVIAS

4.1.1 Primer nivel de análisis: experiencias previas de los estudiantes

Para identificar las experiencias previas de estudiantes en la modalidad a distancia, se realizó una entrevista focal a un grupo de 12 estudiantes que se encontraban finalizando un proceso de estudio de 18 meses, por lo cual tenían una experiencia significativa de estudio y aprendizaje en la modalidad.

Esta entrevista giró en torno a cuatro ejes: proceso de estudio a distancia, dificultades presentadas, ayudas recibidas y sugerencias.

En el gráfico 1 se resumen las principales respuestas de los estudiantes, en torno a estos ejes, que desarrollaremos con más detalle seguidamente.

Gráfico 1

EXPERIENCIAS PREVIAS DE LOS ESTUDIANTES

a) Proceso de estudio y estrategias de aprendizaje utilizadas

Los estudiantes, al comentar cómo fue su proceso de aprendizaje al inicio de sus estudios a distancia, señalaron que tuvieron gran interés y motivación por el contenido, por los temas que estaban leyendo y aprendiendo. Esto se manifestó en 4 intervenciones, como lo demuestra el seguimiento enunciado:

“Lo que me anima mucho, es que me gustaba muchísimo todo el material, era muy enriquecedor era muy gratificante, o sea que lindo quería conocer, saber más”.

Sin embargo, en 2 intervenciones, los estudiantes expresaron que sus expectativas iniciales con respecto al nivel de exigencia fueron bastante menores a las reales. Es decir, que la demanda de tiempo, dedicación y exigencia para el estudio y el desarrollo de las actividades de evaluación fueron mayores a las inicialmente previstas.

“el inicio fue sumamente difícil, o sea yo me imaginé que iba a ser menos demandante de tiempo, fue sumamente difícil sobre todo por el tiempo; o sea yo tenía muchas actividades en ese momento…”

Esta diferencia entre las expectativas iniciales y las demandas reales del estudio a distancia suele explicarse por el desconocimiento de la modalidad por parte de los estudiantes. Generalmente asumen, de modo implícito, que el estudio a distancia es

“más fácil” o menos exigente, porque no tiene un horario establecido ni un control externo sobre su proceso de estudio. Lamentablemente, la experiencia les va demostrando lo contrario, porque empiezan a sentir que les falta tiempo y que no

[] []

logran organizarse para cumplir con las exigencias académicas. En este sentido, pensamos que es necesario ayudar a los estudiantes a tomar conciencia de las demandas del proceso de estudio a distancia antes y durante su proceso de estudio, para que puedan prever y seleccionar los recursos que necesitan para lograr los objetivos de aprendizaje De lo contrario, empiezan a desarrollar estrategias por ensayo y error que no siempre resultan ser lo más efectivas.

Durante la entrevista, la mayoría de los estudiantes (7) comentó que empezó a utilizar distintos procedimientos para estudiar, destacando el desarrollo de técnicas de lectura como subrayar, hacer cuadros, resúmenes, etc. Cada uno fue tomando decisiones sobre cómo estudiar, ante las diversas dificultades que se presentaron durante el proceso:

“No voy a tener tiempo, entonces lo que hice, mi método era (…) leí y comencé a subrayar y después hacía mis cuadros (…)”

“yo en la computadora marcaba los extractos, sacaba una página, buscaba otra página y como que tenía mis resúmenes, directamente en la computadora y respondiendo las preguntas, haciendo todo el proceso pero me demoraba pues.”

Sin embargo, estas decisiones no fueron siempre las más acertadas para las dificultades presentadas, las cuales analizaremos seguidamente.

b) Principales dificultades

Las principales dificultades que se presentaron durante el proceso de estudio, como se aprecia en el gráfico, fueron la falta de tiempo (9) y la falta de organización para el estudio (2). Es decir, la falta de previsión y planificación por parte de los estudiantes de cuándo y cómo estudiar, como se evidencia en la siguiente cita:

“todos estamos contra el tiempo con los trabajos de la universidad y los diferentes roles que tenemos en los trabajos.”

Pero además los estudiantes experimentaron mucha confusión sobre las condiciones y demandas de las tareas de aprendizaje y los objetivos a alcanzar (2). En este sentido, señalaron que no tenían claridad sobre qué debían hacer para desarrollar las actividades de evaluación, ante lo cual se sintieron solos (2) e inseguros (6) por no saber qué hacer.

“(…) me sentía aislada, en un inicio, sin tener la seguridad de que si efectivamente estaba trabajando bien o mal; algunas veces me perdía y decía por dónde, de repente a

Las dificultades encontradas nos indican la ausencia de un conocimiento estratégico, puesto que los estudiantes no saben identificar las metas de aprendizaje, y no tienen conciencia de las condiciones personales, de la tarea y del contexto propio de la modalidad a distancia. Por lo tanto, no planifican adecuadamente sus acciones, ni saben qué conocimientos seleccionar para alcanzar las metas. Los estudiantes se encuentran desorientados y aislados, y no pueden evaluar sus resultados porque desconocen lo que se espera de ellos.

c) Ayudas recibidas

Ante las dificultades presentes durante el proceso de estudio, los estudiantes reconocen haber contado con algunas ayudas como el uso de la guía didáctica (5) y el intercambio con sus compañeros de estudio (4), especialmente en el espacio de las tutorías presenciales grupales (5).

En relación a las ayudas encontradas en las guías, algunos estudiantes señalaron:

“me di cuenta que las preguntas eran de reflexión o sea me servía a mí misma, lo que pasa es que eran tan largas que no me podía dar el lujo de... pero…, eso ha sido una excelente ayuda de uno de crear un cierto hábito de reflexionar lo que uno lee, y no simplemente leerlo para pasarlo, hacer su resumen y utilizar una que otra cosa del material. Ayuda a profundizar, analizar y a digerir el material que crea que al final eso es lo que uno quiere.”

El uso de las guías didácticas, en las que se proponen preguntas sobre las distintas lecturas, fue una ayuda para el aprendizaje conceptual, para comprender y reflexionar sobre los principales contenidos y su significado. Sin embargo, no todos los estudiantes las utilizaron por considerarlas extensas o poco conectadas con las actividades de evaluación. Sólo una estudiante reconoció la ayuda de la guía de estudio en la que se presentan orientaciones y técnicas de estudio.

“yo me remití a la primera guía (…), me dio luces el hecho que me presentaran un esquema de resumen en la parte final de cómo elaborar un resumen, hubieron una especie de técnicas”

Otros estudiantes reconocieron como principal ayuda compartir logros y dudas con sus compañeros (4), para disminuir el sentimiento de soledad y de inseguridad que tenían:

“Yo no me sentía satisfecha con todo esto y realmente cuando pude compartirlo con otros compañeros, en la primera reunión presencial, entonces como que respiré el alivio de no ser la única que estaba en toda esa carrera y que definitivamente recién al compartir en grupo las cosas, con los otros participantes como que recién ahí consolidaba lo que había aprendido porque era lo que quería.”