• Aucun résultat trouvé

En la Tabla 10 se presenta la relación de instrumentos utilizados para la recolección y análisis de los datos de cada unidad de análisis. Estos instrumentos, así como las técnicas de recogida de información se presentan en el anexo 6.

UNIDAD DE ANÁLISIS FUENTE DE INFORMACIÓN TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Tutores Entrevistas inicial individual

Entrevista focal Transcripción, categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti.

Concepciones previas

Participantes Entrevista focal Transcripción, categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti.

Correos electrónicos Impresión/ versión digital Categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti.

Sesiones presenciales Registro en audio Transcripción, categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti.

Formatos de Interacción durante la formación

Anotaciones del formador en las actividades de aprendizaje

Versión digital de las actividades revisadas.

Categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti.

Actividades de aprendizaje desarrolladas

por cada tutor Envío de actividades en versión

digital por correo electrónico. Categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti.

Cambios en cada tutor en el Contexto académico

Tutores Entrevista individual final

Cuestionario final

Categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti

Actividad final del curso Versión digital enviada por cada

tutor al formador Transcripción, categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti.

Tutores

Entrevista individual final Cuestionario final

Ficha de registro de tutorías presenciales

Transcripción, categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti.

Cambios en cada tutor en el Contexto profesional

Correos electrónicos enviados a los

estudiantes Impresión/ versión digital Categorización y análisis cualitativo con Atlas/ti.

Estudiantes Cuestionario Categorización, tabulación y análisis cuantitativo

Para recoger información sobre la primera unidad de análisis, es decir, sobre las concepciones previas, se recurrió a dos fuentes de información: los tutores participantes en el curso de formación y un grupo de estudiantes egresados de la modalidad. Los datos recogidos en las entrevistas a tutores comprendieron: las características de la educación a distancia, el proceso de estudio en esta modalidad, las estrategias de aprendizaje y el rol del tutor. Mientras que a los estudiantes se les interrogó sobre su proceso de estudio a distancia, sus estrategias, dificultades, ayudas recibidas y sugerencias.

Gracias a la aplicación de estas entrevistas y al registro de las mismas en audio, se pudo recoger información sobre las concepciones previas de los tutores y participantes. El análisis de estos datos se realizó a través de la trascripción de las grabaciones, la categorización de las mismas utilizando el programa de análisis Atlas- ti 4.2 y el posterior análisis cualitativo a partir de las citas categorizadas con el programa.

Los datos sobre las expectativas de los tutores se obtuvieron a través de su participación en un foro virtual a partir del cual se categorizaron sus intervenciones utilizando el Atlas-ti y su posterior descripción cualitativa.

La recolección de datos sobre la segunda unidad de análisis, referida a los formatos de interacción durante el curso de formación, se realizó a partir de tres fuentes: los correos electrónicos, las sesiones presenciales y las anotaciones electrónicas realizadas por el formador en las actividades de aprendizaje enviadas por los tutores.

En los correos electrónicos, se identificaron tipos de contenidos y segmentos de comunicación categorizados utilizando el programa de análisis de datos cualitativos Atlas – ti 4.2 y la posterior revisión y consenso de un grupo de jueces, para proseguir con el análisis cualitativo de los mismos.

Un proceso similar sucedió luego de transcribir los registros en audio de las sesiones presenciales para identificar las categorías de la comunicación y efectuar el análisis cualitativo. Igualmente se procedió con las anotaciones del formador en las actividades de aprendizaje de los tutores. Las categorías identificadas fueron similares en los tres niveles de análisis.

La tercera unidad de análisis, correspondiente a los cambios en el conocimiento de los tutores tomó como fuentes de información todas las actividades desarrolladas por

curso, se recurrió a la información de los tutores a través de un cuestionario digital y de una entrevista individual.

La información electrónica fue categorizada utilizando el programa Atlas-ti 4.2 para luego ser analizada cualitativamente, mientras que la información verbal de las entrevistas fue registrada en audio, para luego ser transmitida y posteriormente categorizada y analizada al igual que las otras fuentes de información.

Para el análisis de la cuarta unidad se tomaron distintas fuentes de información: la actividad final del curso, los tutores y los participantes.

En el caso de los tutores, se utilizaron diversas técnicas de recogida de datos, puesto que resultaba difícil este procedimiento. En el caso de mensajes electrónicos, se solicitó a los tutores que los impriman o reenviaran a la formadora, para luego categorizar los segmentos de comunicación utilizando el Atlas-ti 4.2. En este caso, 2 tutores no proporcionaron los mensajes enviados por ellos, sino solo los recibidos, con lo cual no fue posible el análisis.

Las fichas de registro de sesiones de tutoría en sus diversas modalidades fueron los instrumentos utilizados por el tutor para registrar información cuantitativa sobre la frecuencia en el uso de las diversas modalidades y la iniciativa de las mismas. Las categorías de registro fueron previamente revisadas y consensuadas con los tutores, en base a su experiencia previa. En la aplicación de este instrumento, se presentó como dificultad que el mismo tutor registrara la información. Este proceso de “auto-registro” pudo ser percibido por los tutores como una “evaluación”, por lo que pudieron “registrar” una información “correcta” sobre los motivos y ayudas ofrecidas. Mientras que en el caso de los registros en vídeo, la información fue analizada directamente por los observadores-investigadores.

En los siguientes apartados, analizaremos los resultados encontrados en cada una de las unidades de análisis seleccionadas.