• Aucun résultat trouvé

TIPOS DE GRUPOS

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 45-49)

LISTA DE VALORES INDIVIDUALES Y ORGANIZACIONALES

1.3 TIPOS DE GRUPOS

Anzieu & Martin (1971: 22-33) presentan los siguientes tipos de grupos humanos:

a) Muchedumbre: consiste en varios centenares o incluso millares de individuos reunidos en el mismo lugar, sin haber tratado explícitamente de reunirse. Según Anzieu & Martin (1971:24), se distingue la muchedumbre de la masa en que con éste último se designan “todos los fenómenos de psicología colectiva que se refieren a un número aún mayor de personas que no están físicamente juntas, ni podrían estarlo: quienes siguen la moda, la opinión pública, los rumores...”.

b) Banda: es cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de los semejantes. La banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivos de que carecen. “La banda se hace durable si se transforma en un grupo primario pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo, antisociales), concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma”.

(p.25-26). Ejemplo de esto sería una banda de compañeros de escuela que se convierte en una sociedad comercial.

c) Agrupamiento: “Cuando las personas se reúnen en número pequeño, mediano o elevado (varias decenas o centenas, raramente varios millares), con una frecuencia de reuniones más o menos grande, con una relativa permanencia de los objetivos en el intervalo de las reuniones...” (p.27). Los objetivos del agrupamiento responden a un interés común de los miembros.

Fuera de la realización de los objetivos que surgen de este interés, los miembros no tienen relaciones ni contactos. Ejemplos: sindicato, partido, patronato.

d) Grupo primario o grupo pequeño: Munné (1979:154) señala que los grupos primarios se basan en la afectividad. Los miembros que los integran generalmente son muy pocos, tienden a intimar unos con otros, generan sentimientos de simpatía e identificación mutua. Ejemplos de estos grupos son la familia y los grupos de amigos. Munné (1979:155) sostiene que los grupos primarios cumplen ciertas funciones sociales como: a) atender a las necesidades sicológicas de sociabilidad, comunicación, intimidad, afectividad; b) operan como agentes sociabilizadores básicos; c) son instrumentos de conformidad y control sociales; d) tienden a compensar los inconvenientes de las organizaciones formales y grupos secundarios y e) sirven de mediadores entre las personas y las sociedades en que se encuentran inmersos. Anzieu & Martin (1971:28) resumen qué es un grupo primario al destacar las siguientes características:

1) Número restringido de miembros.

2) Prosecución en común y de manera activa de los mismos objetivos.

3) Relaciones afectivas entre los miembros (simpatías, antipatías) que pueden constituir subgrupos de afinidades.

4) Firme interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad.

5) Diferenciación de roles entre los miembros.

6) Constitución de normas, de creencias, de signos y de ritos propios del grupo (lenguaje y código del grupo).

Sbandi (1990:96), por su parte, afirma lo siguiente:

Como característica del grupo pequeño nosotros preferiríamos proponer la posibilidad de que cada miembro tenga una visión de conjunto de todo el entramado de interacciones y de los eventuales subgrupos que puedan surgir. En este caso serían grupos pequeños –o grupos sin más- aquellas figuras sociales en que tanto las interacciones de los miembros como el entramado total de interacciones son susceptibles de ser abarcados por cada uno de los miembros en una visión global.

Es decir, aunque en esta definición no se dé exactamente un número de integrantes del grupo pequeño, Sbandi aclara, más adelante, que existe una probabilidad muy alta de demostrar que tales grupos no pueden estar compuestos de más de cinco o siete miembros. Ahora bien, las condiciones de percibir globalmente a cada uno de los miembros, el hecho de reconocer cada una de las interacciones e identificar la posible existencia de subgrupos, en la práctica, pienso que resulta difícil que cada miembro del grupo logre conseguir este nivel de conciencia. ¿Qué ocurriría si se da el caso de que un miembro lo logra y otro no?

e) Grupo secundario: Anzieu & Martin (1971:31) lo definen como “un sistema social que funciona regido por instituciones (jurídicas, económicas, políticas, etc.), dentro de un segmento particular de la realidad social (mercado, administración, deporte, investigación científica, etc.)”. Vendrell (1999:53) afirma que el grupo secundario tiene una medida más grande que el primario. Añade que las relaciones entre los miembros, por ejemplo en el caso de las organizaciones empresariales, normalmente se llevan a cabo a través de intermediarios. Dice que “los grupos secundarios están constituidos por un conjunto de personas que buscan conseguir metas determinadas

idénticas o complementarias y un conjunto de estructuras de funcionamiento que ordenan las relaciones mutuas entre las partes y que generalmente determinan el papel de las personas”. (p.53). Munné (1979:154-155) afirma que este tipo de grupos se basa en una organización formal, de la que dependen su unidad y su persistencia temporal. La solidaridad que pudiera haber entre sus miembros no nace de una afectividad ni es tan espontánea.

Las relaciones entre los miembros son funcionales, es decir los miembros son importantes por el rol dentro de la empresa más que por su personalidad.

El grado de intimidad intragrupal es muy reducido, y a menudo incluso inexistente. Los grupos secundarios tienden a ser grupos especializados en sus fines.

A continuación presento el siguiente cuadro que resume los rasgos propios de cada uno de los grupos presentados hasta ahora.

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 45-49)