• Aucun résultat trouvé

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 157-161)

CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTO

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.2 TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

rígido, y tiene razón de acuerdo con su propia lógica: está basada en el positivismo en donde lo más importante es la razón y en donde no existe nada que no se ajuste a ella.

Sin embargo, niega la posibilidad del conocimiento intuitivo y la interpretación.

3.2 TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Littlejohn (1978) define teoría, en su sentido más amplio, como “cualquier representación conceptual o explicación del proceso de comunicación”. (p.7). De acuerdo con este autor las teorías deben ser vistas como construcciones, como las representaciones particulares de los autores de cómo perciben la realidad; son formas a través de las cuales se observan los hechos, se organizan y se representan. En este sentido cada teoría es parcial en cuanto a que representa el punto de vista de un autor.

Dice Littlejohn (1978):

Ninguna simple teoría podrá revelar jamás la Verdad. El autor de una teoría está siempre intentando señalar y explicar aquello que él cree que es importante y nada más... Las teorías son creadas por la gente, no ordenadas por Dios. Las teorías representan varias formas de cómo los observadores perciben sus entornos; pero las teorías en sí mismas no son la realidad. (p.7).

Littlejohn insiste que más que buscar la veracidad de las teorías es necesario valorar su utilidad. Esto no quiere decir que las teorías no representen la realidad sino que dicha representación varía de acuerdo con la orientación del teórico.

Dance (1999) que lleva por título “Prolegomena to a primitive theory of human communication in human organizations” señala que:

La teoría de la comunicación humana consiste en una serie de afirmaciones acerca de la comunicación humana, más allá de un suceso comunicativo específico que sirve para: 1.- Explicar (y por lo tanto posibilitar la organización y facilita nuestra habilidad para); 2.- Predecir (por lo tanto, en combinación con la explicación facilita nuestra habilidad para); 3.- Entender (y en ocasiones); 4.- Controlar. (p.71).

Dance (1999) parte de la idea de que la teoría es una forma de organizar la realidad que lleva finalmente adquirir un “sentido de entendimiento”. Esto se ve más claramente en Dance (1982:121) que lleva por título “A speech theory of human communication” en él se explica que la teoría de la comunicación humana “trata específicamente de los orígenes, desarrollo, funciones y efectos de la comunicación humana en los individuos e indirectamente en la sociedad”. Añade que la comunicación humana es un fenómeno observable y abierto a la explicación y al entendimiento y que la teoría debe de llevar a un cierto grado de predicción y control sobre ese fenómeno.

Heath & Bryant (1992) definen teoría de la siguiente manera:

Una teoría es una serie sistemática y plausible de generalizaciones que explican algunos fenómenos observables a través de relacionar constructos y variables en función a un principio organizador que es internamente consistente. (p.7)

Señalan también que una buena teoría de comunicación “define los conceptos principales y explica sistemática y racionalmente las relaciones entre las variables básicas, los comportamientos de comunicación, los resultados y los procesos cognitivos” (p.7). La teoría, de acuerdo con este autor, es el resultado de un proceso en donde se observan sistemáticamente los fenómenos comunicativos, se plantean posibles explicaciones o hipótesis sobre qué es lo que está ocurriendo, cómo ocurre y porqué está sucediendo; se nombran los objetos, es decir, se generan conceptos o constructos y se busca encontrar la interrelación entre dichos conceptos; se identifican las variables y el tipo de relación entre ellas y finalmente se busca contrastar la información y validarla para poder ser generalizada.

Casmir (1994) en el capítulo “The role of theory and theory building” no pretende dar propiamente una definición de teoría, como si fuera un producto, como

algo ya acabado sino que se interesa, más bien, por el proceso de teorizar, es decir, lo que pretende es caracterizar el proceso a través del cual se construyen las teorías.

Casmir (1994) define teorizar como “cualquier intento de los seres humanos para relacionar múltiples datos, hechos u observaciones, basados en una cierta lógica debido a una necesidad o experiencia pasada dirigida a producirun mejorentendimiento”. (p.10).

El enfoque que sigue este autor es sociocultural; asume que los seres humanos somos producto de nuestro entorno y es en función a éste y como consecuencia de él que surgen las teorías. Afirma Casmir (1994:9-10) que constantemente nos vemos en la necesidad de explicar el entorno en el que vivimos, de crear sistemas que organicen, que den “sentido” a la incertidumbre y al desequilibrio.

Casmir (1994) afirma que el ser humano tiene “una necesidad y una habilidad innata para tomar varios componentes del universo y arreglarlos en patrones significativos, útiles y atractivos”. (p.10). Es decir, no se trata solamente de descubrir lo que está oculto sino de ver los hechos y organizarlos en algo significativo.

Casmir (1994:11) señala que la construcción de teorías es un proceso socialmente mediado. Es decir, aunque normalmente comienza de la necesidad individual y de las propias metas sin embargo se pretende, al teorizar, que los demás sean informados o persuadidos de tal forma que la ciencia, los procesos científicos de investigación, los reportes estandarizados representan logros humanos significativos por trascender la experiencia individual.

Casmir ofrece una lista de factores que ilustran qué es una teoría. Las teorías:

♦ organizan y resumen el conocimiento

♦ establecen patrones y relaciones

♦ ayudan a enfocarnos en variables importantes

♦ ayudan a decidir qué investigar

♦ nos ayudan a decidir cómo debe observarse, clarifican qué debe ser observado

♦ nos ayudan a predecir efectos y resultados de investigación y

♦ nos ayudan a entender la complejidad de nuestro mundo

Citado por Casmir (1994:37)

La postura de Casmir es semejante a la que sigue Weick (1979, edición original 1969) en su libro: The social psychology of organizing. Este autor centra su estudio no en la organización como entidad sino en el proceso de organizar. Considera que a través de la comunicación se crean las organizaciones. La organización se construye a través de la interacción directa, sin embargo en la medida que crece la organización y se hace más compleja la interacción se hace a través de “imágenes indirectas”. Estas

“imágenes” guían la construcción social de la realidad y registran qué es lo que se construye. Proveen explicaciones de qué es lo que está sucediendo y se anticipan a lo que vendrá después. La comunicación hace evidente los distintos roles compartidos, descubre las características sociales y los valores comunes que las personas desean conservar y difundir (Véase Weick 1987:97).

Ahora bien, con respecto al proceso de teorizar, Weick considera a las teorías como “mapas” que guían a él que los utiliza para conocer más ampliamente el “terreno”

o el objeto estudiado. Weick (1987:99) está en contra de considerar a la teoría como una explicación basada en observaciones previas que se construye como algo ya dado y en donde la investigación se reduce a verificar si se cumple o no en la realidad lo que anteriormente se había dado como explicación. Las teorías influyen en lo que posteriormente se investigará, indican qué y cómo se debe observar. Con las ideas de Weick se abre el camino al surgimiento de la corriente interpretativa como una alternativa de investigación al positivismo. Véase Weick (1979), (1983) y (1987).

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 157-161)