• Aucun résultat trouvé

SOCIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 94-101)

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE PARADIGMAS

SOCIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN

Tomado de Burrell & Morgan (1979:22) HUMANISMO

INTERPRETATIVO FUNCIONALISMO ESTRUCTURALISMO SOCIOLOGÍA DEL CAMBIO

SOCIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN

OBJETIVO SUBJETIVO

El funcionalismo, desde la perspectiva de Burrell & Morgan (1979), es un paradigma que tiende al objetivismo y se caracteriza por estar enraizado en la sociología de la regulación. Por lo tanto, tiende a ser realista, positivista, determinista y nomotético; además busca dar explicaciones sobre el status quo, el orden social, el consenso y la integración social. El funcionalismo pretende explicar racionalmente el mundo social. Su orientación es pragmática encaminada a la resolución de problemas;

resalta la importancia del orden, el equilibrio y la estabilidad en la sociedad y las formas para mantenerlo.

Siguiendo con la misma línea; el paradigma interpretativo está basado en la sociología de la regulación y tiende al subjetivismo. Por lo tanto, coincide con el funcionalismo en cuanto a buscar explicaciones sobre el status quo, el orden social, el consenso y la integración social; sin embargo se diferencia en cuanto a que tiende a ser nominalista, antipositivista, voluntarista e ideográfico. El paradigma interpretativo busca entender el mundo tal y como es, entender la naturaleza del mundo social en el ámbito de la experiencia subjetiva. El mundo social se ve como un proceso creado por los individuos.

Con respecto al paradigma humanista radical, se define por la sociología del cambio radical y por el subjetivismo. Por lo tanto tiende a enfatizar temas como el conflicto, los modos de dominación, la emancipación, la deprivación y la potencialidad;

además tiende a ser nominalista, antipositivista, voluntarista e ideográfico. La premisa básica es afirmar que la conciencia del hombre está dominada por las estructuras ideológicas en donde interactúa y que esto lleva a abrir una brecha entre el hombre y una verdadera conciencia. Busca liberar al hombre de las limitaciones impuestas por el orden social.

Paradigma estructuralista radical; se dirige a la sociología del cambio radical desde un punto de vista objetivista. Es decir, trata temas como el cambio radical, la emancipación y la potencialidad; enfatiza el conflicto estructural, los modos de dominación, contradicción y deprivación; además tiende a adoptar un punto de vista realista, positivista, determinista y nomotético.

La diferencia entre el humanismo radical y el estructuralismo radical consiste en que el primero basa su crítica de la sociedad en la “conciencia” mientras que el estructuralismo se aboca de un modo realista (objetivista) a las relaciones estructurales que se dan en el mundo social.

La caracterización de los paradigmas se ha hecho en función al modelo de Burrell & Morgan; éste en particular se refiere a las teorías de la administración y no propiamente a la comunicación. Por lo tanto, es necesario explicar cómo los autores de comunicación incorporan y aplican el concepto de paradigma a su propia área de estudio. Es justo reconocer que en muchos de los casos Burrell & Morgan fueron la puerta de entrada para recibir la influencia de las ideas de Kuhn. Esto se verá más claramente a medida que se avance en el recorrido de los autores que siguen y se analicen sus aportaciones.

Realizada la aclaración anterior, comienzo con Linda Putnam (1982) y (1983) que lleva por título el primero: “Paradigms for organizational communication research:

an overview and synthesis” y el segundo: “The interpretive perspective: an alternative to funcionalism”.

Con respecto a Putnam (1982), en este texto se remarca la importancia que tienen los paradigmas en el estudio de los fenómenos de comunicación organizacional;

retoma la tipología de Burrell & Morgan para examinar los supuestos básicos que

subyacen la investigación, principalmente en lo relativo a los canales de comunicación, las redes, el clima comunicativo, la comunicación superior-subordinado y los sistemas de símbolos en las organizaciones.

En Putnam (1983) el interés se dirige más a desarrollar en qué consiste la perspectiva interpretativa en comparación con el funcionalismo. Afirma que el interpretivismo es un modelo de investigación alternativo al funcionalismo que tiene como eje central el estudio de los significados y está dirigido a explicar la forma como los individuos le dan sentido a sus mundos a través del comportamiento comunicativo.

Putnam (1983:34) considera que el modelo de Burrell & Morgan, debido a su

“alcance y tratamiento histórico”, provee “el compendio más completo y directamente aplicable” de las teorías de la organización”. Putnam adapta dicho modelo para caracterizar la perspectiva interpretativa y compararla con el funcionalismo. Es decir, se basa en los “supuestos teóricos” señalados por Burrell & Morgan, los combina con las aportaciones de otros críticos y propone su propio esquema. La comparación la hace en cuanto al pensamiento filosófico que respalda a ambos paradigmas; en cuanto a las diferencias en sus metodologías y en cuanto a sus propuestas de investigación. Con todo esto, Linda Putnam pretende ampliar la base de conocimiento de la comunicación organizacional y hacer que el interpretativismo sea particularmente atractivo y sugerente para los investigadores de comunicación.

Otra de las aportaciones consistió en describir la perspectiva interpretativa en función a dos de sus tendencias principales: la naturalista y la crítica. La primera, según refiere Putnam (1983:47 y ss.) se enfoca a estudiar cómo se constituye la realidad organizacional a través de comprender los sistemas simbólicos, las reglas y las normas que subyacen las rutinas cotidianas y las prácticas organizacionales. El investigador aprende el lenguaje de los “actores”; reúne sus textos y luego descubre su sentido de

unidad a través de interpretar el todo en función de las partes. El investigador acepta la realidad tal como es sin cuestionar su potencialidad.

En cambio en la investigación crítica persigue desenmascarar la distorsión de la comunicación y liberar a los individuos de la explotación, la alienación y las formas arbitrarias de autoridad. A través de la auto-reflexión y de conocer los problemas estructurales de fondo, los teóricos críticos buscan remover las trabas y contradicciones que evitan que el individuo desarrolle su propio potencial y desarrolle sus propias actividades. La función del investigador consiste en criticar el status quo y reflejar cómo la realidad social pudiera llegar a ser.

Charles R. Bantz (1983), en el texto que lleva por título “Naturalistic research tradition”, precisa que en el enfoque interpretativo, particularmente en lo que se refiere a la perspectiva naturalista, se encuentran incluidas dos orientaciones que son el interaccionismo simbólico y la etnometodología. La aportación de Bantz consiste en marcar que existen estas dos orientaciones dentro del enfoque interpretativo, en compararlos y en proponer cinco criterios para evaluar la investigación naturalista en la comunicación organizacional. En concreto me refiero a los siguientes:

a) Debe mostrar una comprensión de los mensajes organizacionales, de sus significados y de sus expectativas. Es decir, debe de retratar la cultura organizacional.

b) El investigador debe ser lo suficientemente abierto para reflejar la realidad social de las organizaciones. Es decir, se medirá la eficacia del investigador en función a que muestre, o no, fielmente la realidad.

c) Los miembros de la organización deben de poder reconocerse en las interpretaciones del investigador. Es decir, debe reflejar la vida

organizacional desde el punto de vista de aquéllos que integran la organización.

d) Las interpretaciones del investigador deben ser asequibles a los no-miembros. Es decir, que permita a estos últimos conocer realmente la vida organizacional sin haber participado en ella.

e) El reporte de investigación debe mostrar un manejo adecuado del lenguaje y de los medios. (Bantz 1983:70).

Con estos criterios, Bantz (1983) pretende demostrar que, contrario a lo que afirman los investigadores cuantitativos, la investigación naturalista sí es susceptible de ser utilizada como una herramienta de investigación.

El siguiente texto que comentaré es el de Reeding & Tompkins (1988) que lleva por título “Organizational communication: past and present tenses”. En él se hace una revisión de los textos que se habían publicado en Estados Unidos con respecto a la comunicación organizacional; con base en ellos proponen dos grandes períodos en la evolución de esta disciplina. El primero comprende de 1900 a 1970. Este período se divide, a su vez, en tres fases: la primera corresponde a la Formal-Prescriptiva que se identifica con la doctrina retórica tradicional; trata básicamente de encontrar formas adecuadas de comunicación: hablar correctamente en público; recomendaciones de cómo escribir y cómo evitar errores. En Estados Unidos a esto se le denominó Business Communication. La segunda fase es la Empírica-Prescriptiva; consiste básicamente en el estudio de casos a través de la estadística descriptiva con el fin de encontrar recetas de cómo mejorar la comunicación. La tercera fase es la Aplicada-Científica; se caracteriza por la búsqueda de la objetividad y de datos “científicos” a través de realizar estudios experimentales y de hacer correlaciones. Son frecuentes los estudios sicométricos y sociométricos; así como los de análisis de contenido.

El segundo período, establecido por Redding & Tompkins, corresponde a la década de los setentas y a la de los ochentas. En él se dan tres grandes “orientaciones”:

Modernista, que es fundamentalmente el funcionalismo; Naturalista, que se identifica con la perspectiva interpretativa y la orientación Crítica. Redding & Tompkins comparan estas tres “orientaciones”, para ello, utilizan una serie de categorías entre las que destacan: las metas que persiguen, la ontología, la epistemología, la forma de conocimiento, el concepto de comunicación y de organización. A continuación presento la tabla elaborada por Reeding & Tompkins:

ORIENTACIONES EN LA COMUNICACIÓN

CONOCIMIENTO NOMOTÉTICA IDEOGRÁFICA CRÍTICA

PERSPECTIVA ADMINISTRACIÓN PLURALISMO TRABAJADORES

RACIONALIDAD PRIVILEGIADA MÚLTIPLE DIALÉCTICA DE

RACIONALIDADES

CAUSALIDAD MANIPULATIVA RECÍPROCA COERCITIVA/

HEGEMÓNICA

NIVELES/

FRONTERAS DIFERENCIADOS PERMEABLE DICOTÓMICA

METÁFORA

PRINCIPAL MÁQUINA ORGANISMO CONFLICTO/

DISPUTA

COMUNICACIÓN HERRAMIENTA ORDEN NEGOCIADO DISTORSIÓN

Tomado de Redding & Tompkins (1988:22)

Dans le document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (Page 94-101)